ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especialidad Administración de Empresas.

airamga1812Resumen15 de Mayo de 2016

539 Palabras (3 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 3

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular para la

                Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Instituto Universitario de Tecnología

“José María Carreño”

Especialidad Administración de Empresas

Metodología de la Investigación

RESUMEN: INTRODUCCIÓN

LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA

POR MARIO BUNGE

Profesora:                            Alumna:

Alejandrina Palacios                  Gómez A., María A.

    C.I. Nº 14.456.159

Cúa, Abril 2016

RESUMEN: INTRODUCCIÓN

LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA

POR MARIO BUNGE

Este material referente a Mario Bunge, inicialmente plantea como a través de un cúmulo de ideas se convierten en Ciencias. Así mismo, que la ciencia está caracterizada por ser exacto, verificable, sistemático y sobre todo es un conocimiento racional.

El hombre emplea a la naturaleza para adaptarla a sus necesidades. Creando diversos mundos y haciéndola de alguna manera más social y tecnológica. En pocas palabras, crea un sistema de ideas de manera provisional y actividades que generan nuevas ideas.

Para Bunge, existen dos tipos de Ciencias: la Formal y la Fáctica. Por su parte, la primera se caracteriza por ser racional, moldeable y trata entes ideales (es decir, que son abstractos y que sólo están en la mente humana).

Es por ello que el estudio de las ciencias formales demuestra o prueban las ciencias fácticas (confirmando o no sus hipótesis).

Así mismo, los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que tienen las ciencias de la naturaleza y la realidad son: la racionalidad y la objetividad.  Siendo que está constituida por conceptos, juicios, raciocinios y no a través de imágenes. El conocimiento científico percibe y hace operaciones, pero desde el inicio hasta el final ellas siguen siendo ideas.

Por otra parte, las ciencias fácticas trata entes materiales, se adecua a los hechos, y trabaja de forma empírica (porque se obtienen de los datos de la realidad). Esta ciencia se llama fáctica por atenerse a los hechos, utilizando datos empíricos,  es analítica (ya que se basa en el estudios de los elementos en su descomposición y relación interna), es especializada por dirigir sus estudios en distintas áreas de la realidad, clara y precisa porque busca la simplicidad y la exactitud de la realidad que observa. A su vez comunicable, por expresar un lenguaje informativo. Verificable a través de la comprobación de sus planteamientos a través de experimentos; metódica, puesto que emplea procedimientos y técnicas que contribuyen a la formación de conclusiones. Es sistemática por ordenar las ideas que se conectan lógicamente entre sí donde al generarse cambios en el inicio del planteamiento, puede conllevar a cambios en todo el desarrollo del estudio. Generalista;  Legal, debido al uso de las leyes no solo naturales sino a las culturales en el contexto que sea requerido. Explicativa, ya que interpretan el cómo, por qué de los hechos; predictiva, al plantear hipótesis de la realidad que estudia. Es abierta, por no tener límites, barreras en el conocimiento.

Bunge, hace referencia a que al hablar de ciencia el conocimiento es construido a través de la investigación científica utilizando el método científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (82 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com