Estacionamiento de cancer de cuello uterino
Javier LaraMonografía3 de Octubre de 2019
5.652 Palabras (23 Páginas)261 Visitas
[pic 2]
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
FICHA DE INDENTIFICACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION
TITULO: [pic 3] |
Autores: Daysi Cuba Chambi
|
Fecha:10/07/2019 |
Carrera: Enfermería |
Materia: Investigación Aplicada a la Enfermería |
Grupo: A |
Docente: Lic. Maritza Jannet Villca Mamani |
Periodo Académico: |
Subsede: SANTA CRUZ |
DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo a nuestros padres y familiares por el constante apoyo y colaboración que nos dan, inspirando así al constante trabajo y esfuerzo que es necesario para la culminación de los objetivos.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros docentes de carrera por la constante orientación y dedicación que dedican a su labor, pues es la guía fundamental para la formación de los mejores profesionales.
ÍNDICE
INTRODUCCION 6
1.1. OBJETIVOS 7
1.1.1. Objetivo general 7
1.1.2. Objetivos Específicos 7
1.2. Planteamiento del problema 8
1.3. Justificación 8
2. MARCO TEORICO 9
2.1. Ovarios 9
2.2. Histología Del Ovario 10
2.2.1. Trompas De Falopio 10
2.2.2. Estructura. 11
2.2.3. Regiones De Las Trompas De Falopio 11
4.3. Útero 12
3. DESARROLLO 13
3.1. Definición de Cáncer de Ovario 13
3.1.1. Órganos sexuales femeninos 13
3.1.2. Incidencia 14
4. CARACTERÍSTICAS 14
4.1.Cáncer ovárico en la etapa III 16
4.2.Factor de riesgo 17
4.2.1.Peritoneo 18
5.CAUSAS 21
6.SÍNTOMAS 22
7.DIAGNOSTICO 23
8.TRATAMIENTO 24
9.EVOLUCION 25
9.1.Atención postoperatoria 25
10.PREVENCION 26
11.CONCLUSIONES 27
12.BIBLIOGRAFÍA 28
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Anatomía Y Fisiología Del Aparato Reproductor Femenino 9
INTRODUCCION
En el trabajo que se presenta a continuación se trata un tema muy importante como lo es el Cáncer de Ovario, El apartado en este caso es el estacionamiento del Cáncer de Ovario, donde se encuentra, donde se ubica, donde y cuál es su capacidad de diseminación fuera del lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por extensión o infiltración, o a distancia, produciendo crecimientos secundarios conocidos como metástasis. La localización y vía de propagación de las metástasis varía en función de los cánceres.
Los ovarios son órganos que forman parte del sistema reproductivo de la mujer. Ellos son los que producen óvulos y hormonas femeninas. Cada ovario tiene aproximadamente el tamaño y la forma de una almendra.
El Cáncer de Ovarios (CO) es la primera causa de muerte de mujeres adultas en Bolivia, Todas las mujeres están en riesgo, sobre todo aquellas que viven en condiciones de pobreza y exclusión, porque además de carecer o tener restringido el acceso a los servicios de prevención y tratamiento conviven con otros factores de riesgo por sus propias condiciones de vida. Pese a que la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones premalignas de cuello uterino, son intervenciones relativamente sencillas y efectivas, capaces de contener gran parte de los casos existentes, son prácticas poco extendidas en los servicios o no satisfacen los estándares mínimos de calidad observándose también un gran vacío de Información, Comunicación y Educación, espacio muy importante que el personal de salud ha perdido por diferentes razones sean estas técnicas y/o administrativas que hacen que las pacientes carezcan de una importante información no solo para tratarla enfermedad, sino también poder prevenirla.
En los últimos años, los científicos han progresado mucho en el conocimiento de lo que ocurre en las células del cuello uterino cuando se origina el cáncer. Además, han identificado varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades de que una mujer pueda padecer de cáncer en los Ovarios.
Las causas del cáncer de ovario son, hasta ahora, desconocidas. No obstante, algunas modificaciones de la información genética (mutaciones) pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de ovario. Si tras el examen ginecológico existe la sospecha de cáncer de ovario, el médico determinará mediante una ecografía abdominal o transvaginal, una tomografía computarizada (TAC) y una resonancia magnética la extensión y la naturaleza del tumor.
Para diagnosticar este cáncer los médicos practican uno o más exámenes. Estos pueden ser: examen físico, examen pélvico, análisis de laboratorio, ecografías o una biopsia. El tratamiento suele ser cirugía seguida por quimioterapia.
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo general
El objetivo de este trabajo es la de informar y reconocer donde se ubica y localiza y estaciona el cáncer de ovario y cuales son los riegos y causas que ocasiona, con la necesidad y el objetivo de poder alertar, prevenir, informar y educar a las mujeres sobre esta enfermedad para así comunicarlos para su mejor conocimiento y prevención.
1.1.2. Objetivos Específicos
- Reconocer donde se estaciona Cáncer de Ovario, así como saber dónde se ubica, localiza y se asienta en que regiones del Órgano Sexual.
- Identificar cuales los Signos y Síntomas que generan el Cáncer de Ovario
- Analizar el Diagnóstico y Tratamiento para poder Determinar las características del tumor ovárico.
- Conocer cuáles son los tratamientos y prevenciones que existen para las personas que padecen de CDO.
1.2. Planteamiento del problema
¿Conocemos las características y el comportamiento del cáncer en los Ovarios para poder saber con exactitud es que en donde se encuentra, aloja y localiza el CO en los órganos femeninos?
Describir el estacionamiento del cáncer de Ovario a través de su incidencia dentro del cuerpo humano para así determinar su frecuencia.
1.3. Justificación
Se realizó este trabajo con el fin de aprender más acerca de donde se localiza y estaciona en el órgano femenino el cáncer de ovario, así como también identificar las características propias con la finalidad de caracterizar o conocer el problema, difundirlo, ya que parece ser que de mortalidad a nivel ginecológico.
2. MARCO TEORICO[pic 4]
[pic 5]
2.1. Ovarios
Los ovarios, las gónadas femeninas son dos glándulas de forma y tamaño similares a los de una almendra sin cáscara, ubicadas en la parte superior de la cavidad pelviana y a ambos lados del útero. Son de consistencia dura y miden unos 3-4 centímetros de largo por 1,5 centímetros de ancho.
Varios ligamentos los fijan en su posición:
❖ Ligamento ancho del útero que de por si es parte del peritoneo parietal, e une a los ovarios por se une al ovario por un pliegue de una capa doble de peritoneo llamado mesoovario.
El ligamento propio del ovario fija a los ovarios al útero.
El ligamento suspensorio los fija a la pared pelviana, cada ovario posee un hilio, el punto de entrada y salida para los vasos sanguíneos y los nervios, que se encuentran unidos al mesoovario.
2.2. Histología Del Ovario
De afuera hacia adentro del ovario se distinguen las siguientes estructuras:
Epitelio ovárico: es la parte que cubre a la glándula, formada por tejido epitelial cúbico.
- La túnica albugínea: capa blanquecina de tejido conectivo localizada por debajo del epitelio ovárico.
- Corteza (estroma cortical): lugar donde se alojan los folículos en sus distintas fases de desarrollo. En la medida que el folículo madura, se aproxima a la periferia del ovario para liberar el ovocito.
- Médula (estroma medular): sitio en que se ubican los nervios y los vasos sanguíneos que nutren al ovario, rodeados de tejido conectivo laxo.
2.2.1. Trompas De Falopio
Estas estructuras, también denominadas oviductos o trompas uterinas, comunican la cavidad del útero con la cavidad abdominal. Son conductos pares de 10-12 centímetros de longitud que se extienden desde el útero hasta las cercanías de cada ovario. Producida la ovulación, las trompas de Falopio Reciben el óvulo y lo conducen hasta el útero. También permiten el ascenso de los espermatozoides.
...