ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado De Derecho

kesar15 de Septiembre de 2014

4.012 Palabras (17 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 17

Capítulo XXVI: La sumisión del Estado al Derecho

1. ¿Puede existir un Estado sin poder soberano? un Estado sin poder soberano es inconcebible, y un Estado con poder soberano que no esté sometido al Derecho, no es tal Estado,sino un simple fenómeno de fuerza.

2. ¿A qué se reduce un Estado con poder soberano que no esté sometido al Derecho?un fenómeno de fuerza

3. ¿Cuál es el límite racional y objetivo de la soberanía? la soberanía tiene un límite racional y objetivo constituido por la misión que tiene que reailzar el Estado, por el fín hacia el cual se orienta su actividad, y este limite, esta competencia, se encuentra enmarcada por el Derecho, por las normas jurídicas.

4. ¿Qué determina la esfera de competencia que limita la soberanía y cuáles son sus cauces? l al Derecho, existiendo un límite negativo de la competencia, constituido por lo temporal y lo público.

5. ¿Cuál es el límite negativo de la competencia? la esfera propia de acción de la soberanía

6. ¿Cuál es la norma positiva de la soberanía? consiste en la realización del bien público.

7. ¿Qué establece la doctrina social cristiana respecto a la esfera individual de autonomía y del régimen jurídico tutelar de los trabajadores y los necesitados? rechaza la frialdad inhumana delcapitalismo y la servidumbre, también inhumana, del socialismo total, y preconiza la conservación de una esfera de autonomía, de una esfera individual inviolable y la existencia de un régimen juridico tutelar del Estado, en favor de los trabajadores y de los necesitados.

8. Enumera las manifestaciones de la soberanía. La primera y más importante de esas actividades la constituye la relativa al cumplimiento de la obligación que tiene el Estado de organizarse para realizar sus funciones, y así, debidamente estructurado, facilitar el ejercicio del poder, el ejercicio de la soberanía.

9. ¿Por qué está limitado el Estado a los principios generales de la moral? Como sistema humano que realiza su actividad por medio de hechos de los hombres, al igual que éstos, al igual que sucede con éstos en su personalidad individual, tiene que sujetar su actividad el Estado a los cánones de la moral.

10. ¿Puede justificar la razón de Estado su actividad fuera de las normas morales?no existe la posibilidad de justificarse.

11. ¿Qué autoridad debe tener facultades para fijar la competencia de los órganos del Estado, en vista de los casos concretos? actividad de los gobiernos que lo ejercitan, corresponde a ellos, toca a las autoridades, decidir los alcances de su actividad, rea lizándola dentro de las normas jurídicas que estructuran su Iuncionamiento.

12. ¿Qué posibilidad puede existir de controlar el poder soberano del Estado obligándolo a que se sujete a los límites de su soberanía? no es aceptable, no sólo porque entraña ,graves defectos para su aplicación práctica

13. ¿Por qué no resulta práctico ni conveniente el control inter o supranacional de la soberanía de los Estados? atribuyen a los ciudadanos, un control, haciendo responsables ante ellos a los gobernantes.

14. ¿Cómo podrían ser los controles internos de la soberanía Estatal? unos de naturaleza política y otros de naturaleza jurídica, o bien, sistemas que reúnen ambas cualidades, que combinan la naturaleza jurídica con la política.

15. ¿Qué controles de la soberanía del Estado utiliza el sistema jurídico mexicano? existe el juicio de amparo, y los Estados Unidos, en donde también hay un sistema de control jurisdiccional

16. ¿Qué imperfecciones presenta el sistema de control jurisdiccional de la soberanía del Estado? la ineluctable imperfección de todas las soluciones técnicas posibles de control

17. ¿Qué actos de la soberanía del Estado son prácticamente incontrolables? los actos discrecionales y los actos de gobierno o actos políticos en sentido estricto

18. ¿Quién controla al controlador? en la cúspide del sistema hay un órgano que no puede ser controlado sin la creación de una serie sucesiva interminable de nuevos controles.

19. ¿Por qué el Estado está sometido al Derecho? sólo es imperfecta y relativa, por la posibilidad que tiene el orden jurídico de ser violado por estar constituido por normas de conducta, no por leyes naturales.

1. ¿Cuál es la solución última a la actuación despótica y arbitraria del Estado? la insurrección

2. ¿Cómo puede ser el derecho a la resistencia? puede ser pasiva, o bien, puede ser activa, si la arbitrariedad es grave.

3. Cuál es el fundamento del derecho a la resistencia e incluso a la insurrección? en la naturaleza misma del Estado.

Capítulo XXIX: Origen y justificación del Estado

1. ¿Significa lo mismo la justificación del Estado que la justificación del Poder? No

2. ¿Cuál es la diferencia entre el problema del origen del Estado y el problema de la justificación de la autoridad? el Estado es distinto del correspondiente a su justificación, no sólo por ser diferente en sí, pues no es lo' mismo resolver cuál es el origen del Estado, que contestar al interrogante de por qué debe existir el Estado; la diferencia es también de método, pues el segundo problema, el relativo a la justificación, implica la necesidad de emplear el método filosófico para resolverlo.

3. Enumera las teorías propuestas para explicar el origen del Estado? Adolfo Posada considera que se pueden agrupar en tres categorías las doctrinas que tratan de explicar el origen del Estado: la teológica, la del pacto social y la histórica.

4. Explica la teoría histórica sociológica del origen del Estado. afirman que el Estado es una creación humana, es obra de la voluntad del hombre, y su origen se encuentra en el pacto social.

5. ¿Cuáles son las conclusiones de las teorías sociológicas modernas? El hombre no es el único ser social. Existen animales que viven asociados. De la observación de las sociedades de los mismos se pueden obtener datos para establecer los caracteres de las sociedades humanas primitivas. Es posible y necesario reconstruir e interpretar las condiciones y caracteres del hombre primitivo y de los grupos rudimentarios que forma. Las sociedades humanas, en su origen, presentaban una situación de salvajismo y barbarie. Existen fundamentales analogías entre el hombre primitivo y sus grupos sociales y los salvajes modernos y sus agrupaciones.

6. Enumera las corrientes sociológicas en relación con la posible forma social primitiva. Primera: El patriarcado.Segunda: El matriarcado. Tercera: Teorías que buscan la explicación de los lazos de cohesión social en la existencia en los vínculos primitivos de factores aglutinantes que existen, además de los simples lazos del parentesco sanguíneo, que hemos visto son las bases de la teoría patriarcal y matriarcal del origen de la sociedad primitiva.

7. ¿Además de los lazos sanguíneos qué otros aglutinantes sociales existen? En la comunidad social surgen las distintas agrupaciones, especificándose por los motivos de esa asociación, y así, según éstos, de acuerdo con la naturaleza de los motivos que producen la agrupación de los hombres, nacen las asociaciones científicas, económicas, culturales, etc.

8. ¿El Estado es una exigencia de la naturaleza humana o es producto de la libre voluntad de los individuos?

9. Explica la teoría de Juan Jacobo Rousseau sobre el origen del Estado. examinar, dice que el hombre ha nacido libre.

10. ¿Cuáles son las dos tendencias esenciales en el hombre y qué necesita para realizarlas? La sobrevivencia y el perfeccionismo.

11. Haz la crítica a la teoría de Rousseau sobre el origen del Estado. es falsa, en primer lugar, porque es inadmisible la existencia de un estado de naturaleza, con las características de libertad que senara y aun cuando no pretenda la existencia histórica del mismo, incluso racionalmente, según su propio método es inconcebible.

12. Explica la teoría correcta sobre el origen del Estado. el Estado no surge en virtud de un contrato, sino que el mismo es una realidad natural, no debemos desconocer el hecho de que en la formación misma del Estado interviene la voluntad humana guiada por la necesidad natural de que exista ese organismo.

13. ¿Cómo podemos conciliar las teorías propuestas para explicar el origen del Estado? Estableciendo que el Estado es, en efecto, un hecho histórico. Ocurrió su nacimiento en el transcurso del tiempo. Su motivación ha sido sociológica y voluntaria. En su formación ha intervenido la voluntad humana, pero en atención a una necesidad de la naturaleza del hombre,

Capítulo XXX: La justificación del Estado.

1. ¿Cómo se plantea el problema de la justificación del Estado? Las instituciones humanas tienen el sello distintivo de la voluntad del hombre, a diferencia de los hechos de la Naturaleza, que se producen de manera necesaria, independientemente de esa voluntad. El hecho de la Naturaleza obedece a leyes necesarias, que operan siempre en el mismo sentido, cuándo existen condiciones idénticas. Ypor el contrario, las acciones humanas no están condicionadas de manera necesaria; llevan dentro de sí el contenido libre de la voluntad del hombre. Por ello, como el Estado es el producto de la actividad humana, pues como ya hemos visto en su esencia se compone de un conjunto de relaciones de los hombres, es lógico que nos preguntemos ¿por qué debe existir, y al hacer este interrogante plantea mos el problema de su justificación. El problema consiste en desentrañar ese porqué;

2. Enumera los cinco grupos fundamentales de las doctrinas que tratan de resolver el problema de la justificación del Estado?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com