Estado De Flujo De Efectivo
yk2717 de Noviembre de 2013
3.077 Palabras (13 Páginas)332 Visitas
OBJETIVOS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos: a. Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al desenvolvimiento de la empresa.
b. Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite mejorar sus políticas de operación y financiamiento.
c. Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará como resultado la descapitalización de la empresa. d. Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que haya utilidad neta positiva y viceversa.
e. Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de efectivo futuros. f. La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el efectivo
g. La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
h. Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.
OBJETIVOS
Conocer la elaboración de los flujos de efectivos para actividades de operación, inversión y financiación dentro de la empresa.
Identificar las funciones del Flujo de Efectivo dentro de la Empresa
Conocer los principios básicos para la administración de efectivo
Reforzar el aprendizaje por medio de la elaboración de Casos Prácticos.
Alcance
1. Las entidades deben confeccionar un estado de flujo de efectivo, de acuerdo con
los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte
integrante de sus estados financieros, para cada periodo en que sea obligatoria
la presentación de éstos.
2. Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7 Estado de Cambios en la Posición Financiera,
aprobada en julio de 1977.
3. Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es
independiente de la naturaleza de las actividades de la entidad, incluso cuando el
efectivo pueda ser considerado como el producto de la entidad en cuestión, como
puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las entidades necesitan
efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que
constituyen su principal fuente de ingresos. En efecto, todas ellas necesitan efectivo
para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos
a sus inversores. De acuerdo con lo anterior,
Importancia del estado de flujo de efectivo
Es importante ya que este muestra información en forma comprensible sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización por parte de la entidad durante un período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad.
El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes, obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de dividendos.
Para cualquier empresa o negocio la administración del efectivo es una cuestión de gran importancia, porque entre otras cosas es el medio para conseguir suministros y servicios. Es por esto que se requiere de un análisis cuidadoso de todas las operaciones relacionadas con el flujo de efectivo, debido principalmente a que este es un activo que puede ser mal invertido…
La administración del efectivo, por lo general se centra en dos áreas importantes:
Elaboración del presupuesto del efectivo.
Mantenimiento del adecuado control contable.
Estado de Cambios en la situación financiera basado en el efectivo
Concepto técnico y su presentación
La contabilidad basada en efectivo
La contabilización sobre la base del efectivo depende del tipo de negocio del que se trate. Por ejemplo, si la empresa no lleva un inventario, opera sobre la base de ventas en efectivo y no cuenta con un sistema de retorno de productos, el método preferido será sobre la base del efectivo. Las razones por las que se utiliza ese método son que es más económico para implementar, que simplifica el registro y que les permite a los dueños determinar rápidamente si están funcionando de forma rentable. Por ejemplo, una cafetería o restaurante, que recibe efectivo a medida que vende, no es susceptible de recibir retorno de productos y tiene poco inventario, se beneficiará con este método.
La contabilidad basada en la acumulación
Los principios de contabilidad aceptados exigen que las empresas utilicen el método de acumulación, debido a la potencial distorsión económica que crea el sistema sobre la base del efectivo. Este sistema crea cuentas individuales de inventario, cuentas de pasivos y activos, costos de mano de obra directos e indirectos, gastos prepagados y ganancias aplazadas. Al crear cuentas separadas, la dirección puede identificar con mayor precisión la rentabilidad de la compañía y exactamente cuán eficiente es. Por ejemplo, una empresa que tenga un exceso de inventario, gastos de mano de obra y materia prima y altas tasa de retorno debe tener cuentas especiales que identifiquen los elemento que afectan la rentabilidad.
El método de contabilidad de acumulación es un método de gestión de lacontabilidad de una empresa en la cual las transacciones se registran en el momento en que tienen lugar incluso si un intercambio de activos no ha tenido lugar entre las entidades involucradas en la transacción, es decir, el pago de los bienes vendidos o servicios prestados fue aún no recibido por el vendedor y wan aún no hechas por el comprador. Este método se basa en el principio básico de contabilidad llamado del principio de congruencia, es decir, cuando es necesario hacer coincidir los ingresos con los gastos incurridos para obtener esos ingresos.
Normas generales
Dependiendo del entorno económico, debe prepararse sobre las siguientes bases: – ENTORNO No INFLACIONARIO: Estado expresado en valores nominales
– ENTORNO INFLACIONARIO:
Estado expresado en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual
1. Eliminar los efectos de la inflación reconocida
2. Determinarlo con valores a pesos de cierre
Deben excluirse todas las operaciones que no afectaron los flujos de efectivo
Ejemplos de estas operaciones:
-adquisición a crédito de activo fijo,
-fluctuaciones cambiarias devengadas no realizadas
-ajustes por valor razonable,
-conversión de deuda a capital y dividendos en acciones
-pagos en acciones a los empleados
-donaciones o aportaciones de capital en especie
-creación de reservas, etc.
-Y cualquier otro traspaso entre compañías de capital
ASPECTOS GENERALES
• Estado financiero básico en entorno
económico inflacionario o no inflacionario
• Muestra como se genera y utiliza el efectivo en el periodo
• Se clasifica en actividades de:
• EFECTIVO
Moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios disponibles para la operación, más equivalentes de efectivo
EQUIVALENTES DE EFECTIVO
Valores de gran liquidez, convertibles a efectivo con facilidad y con poco riesgo de cambio en su valor.
Ejemplos: moneda extranjera, metales preciosos amonedados e inversiones temporales a la visto
METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:
Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de Efectivo.
Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.
Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.
El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o disminución neta en efectivo.
Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, alflujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo.
Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de este estado.
a. Método Directo
En este método se detallan
...