Estado Libre y Soberano de Oaxaca
locamuyTesis13 de Diciembre de 2011
9.882 Palabras (40 Páginas)692 Visitas
Oaxaca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Oaxaca (desambiguación).
Estado Libre y Soberano de Oaxaca
Estado de México
Bandera
Escudo
Lema: El Respeto al Derecho Ajeno es la Paz
Himno: Dios nunca muere (de facto)
• Latitud
18º 39' - 15º 39'
• Longitud
93º 52' - 98º 32'
Capital
Oaxaca de Juárez
Entidad
Estado
• País
México
Gobernador
Senadores
Diputados Gabino Cué Monteagudo
(ver)
Ericel Gómez Nucamendi
Armando Contreras Castillo
Adolfo Toledo Infanzón
(ver)
11 (ver)
Subdivisiones Municipios 570
• Fundación 21 de diciembre de 18231
Superficie
Puesto 5.º
• Total 93 952 km²
Altitud
• Máxima (Cerro Nube)
3 720 msnm
Población (2010)
Puesto 10.º
• Total 3 801 962 hab.2
• Densidad 37,3 hab/km²23
Gentilicio
oaxaqueño, ña
IDH
0.756 (30.º) – Alto
Huso horario
UTC-6 (Centro)
ISO 3166-2
MX-OAX
Orden 3º Estado fundador de la Federación.
Sitio web oficial
Oaxaca (pronunciado oajaca [wa'xaka], escuchar) es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. Al igual que los otros estados de la federación, Oaxaca posee una constitución, un código civil, un código penal y un escudo propio.
Contenido
[ocultar]
• 1 Toponimia
• 2 Historia
o 2.1 Época Prehispánica
2.1.1 Etapas de desarrollo
2.1.2 Periodo Mixteco
o 2.2 Nueva España
2.2.1 La Conquista
2.2.2 La Colonia
o 2.3 México Independiente (Siglo XIX)
2.3.1 La guerra de Independencia
2.3.2 Primer Imperio e Intervención Norteamericana
2.3.3 La Guerra de Reforma
2.3.4 Intervención Francesa y Segundo Imperio
o 2.4 Siglo XX
2.4.1 Porfiriato y Revolución Mexicana
• 3 Gobierno de Coalición en Oaxaca
• 4 Geografía
o 4.1 Relieve
o 4.2 Hidrografía
o 4.3 Clima
• 5 Política y gobierno
o 5.1 División político-administrativa
o 5.2 Los usos y costumbres
• 6 Demografía
o 6.1 Dinámica de población
o 6.2 Principales ciudades
o 6.3 Grupos étnicos
o 6.4 Credo y religión
o 6.5 Idiomas
• 7 Economía
o 7.1 Turismo
• 8 Infraestructura
o 8.1 Energía
o 8.2 Comunicaciones
• 9 Transportes
• 10 Educación
o 10.1 Universidad Autónoma de Oaxaca Benito Juárez
o 10.2 Universidad Tecnológica de la Mixteca
o 10.3 Universidad del Istmo=
10.3.1 Instituto Tecnológico de Oaxaca
10.3.2 Oferta educativa
• 11 Cultura
o 11.1 Tradiciones
o 11.2 Gastronomía
o 11.3 Música
o 11.4 Baile
o 11.5 Pintura
o 11.6 Artesanías
o 11.7 Patrimonio Cultural
o 11.8 Literatura
o 11.9 Archivo Histórico
o 11.10 Archivo Histórico de la Archidiócesis de Antequera Oaxaca
• 12 Deportes
• 13 Personajes destacados
• 14 Véase también
• 15 Referencias
• 16 Enlaces externos
[editar] Toponimia
Topónimo nahuatl para Huāxyacac (Oaxaca)
El nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca; Huāx significa en español huaje, planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente "nariz", el sufijo c es equivalente a tepec, "lugar", de una forma abreviada. Fonéticamente, se leería el glifo como ‘’Huax yaca tepec’’, es decir, “en la punta de los huajes”. Una adaptación lingüística de los conquistadores españoles derivó en el actual Oaxaca.
Los nombres nativos de Oaxaca son: La'a' o Lula'a en zapoteco, Nunduva o Ñundua en mixteco, Ya³kweh4 en trique, Na²xi¹tzhe4 en mazateco, Ku²nchia² en chocho, Chjui³ en ixcateco, wahk'wihm en Mixe.
Oaxaca, al igual que México, Texas y Xalapa, usa la grafía X para el sonido en español de “J” . La Real Academia Española (RAE), en su Ortografía de la lengua española, edición de 1999, explica: En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo... ...La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir, suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de Oaxaca
[editar] Época Prehispánica
Oaxaca es una de las áreas culturales de Mesoamérica.
La presencia del hombre en Oaxaca se remonta a unos 11000 años, el ser humano ha dejado en Oaxaca muestra de su presencia en lugares como la cueva Guilá Naquitz, cerca de Mitla, donde se encontraron mazorcas de maíz prototípicas, datadas cerca de los 6 mil años de antigüedad. En Yagul, específicamente en la meseta Caballito Blanco se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca. Numerosas aldeas con la capacidad de generar piezas avanzadas de alfarería ya existían en el año 1200 a. C. especialmente en la región de la laguna Zope.
Oaxaca se ubica dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones comparten ciertas características en común se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, que si bien comparten muchas características, compitieron siempre por la dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio Zapoteca, floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual a su vez permanecería en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles.
Artículo principal: Zapoteco
Ruinas de Monte Albán.
Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, ellos no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que creían que nacieron directamente de las rocas, árboles, y de los jaguares. Una de las posibles teorías acerca del origen de los zapotecas , es la relatada por el padre Francisco De Burgoa, y el padre José Antonio Gay autor de "Historia de Oaxaca" donde aseguran que los Zapotecos Se establecieron primitivamente en Teotitlan del Valle, noticia que recibió de antiguas tradiciones y pinturas que apoyan con el respecto, del cual quizá hubo una movilización de una parte de la población a lo que seria el actual valle de Etla.Esos primitivos habitantes en Teotitlan del Valle pudieron haber sido grupos olmecas en busca de nuevos territorios.*
Las primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de San José Mogote, una aldea ubicada en el valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La aldea de Mogote (cuyo nombre original es desconocido) fue la más importante de las que se establecieron en la región, y tuvo su mayor apogeo hacia el final del Período Preclásico Temprano. Mogote era una aldea zapoteca de agricultores, que controlaba la región central de Oaxaca y mantenía relaciones con el área olmeca. Su declinación está claramente asociada con la construcción de Monte Albán, ciudad que fue contemporánea a Teotihuacan a y las grandes ciudades mayas en el sureste.
La fundación de Monte Albán se sitúa alrededor de los años 500 a. C. al 100 a. C., adquiriendo una importancia política y económica importantísimas en la región. Durante el Período Clásico es cuando alcanza su mayor crecimiento. Monte Albán recibe influencias teotihuacanas y mayas. Aproximadamente durante los años 200 d. C. al 600 d. C. Monte Albán alcanza su máximo auge, siendo la ciudad -capital del imperio Zapoteca- más importante de la región, contando con cerca de 40 mil habitantes en los 20 Km2 cercanos al centro ceremonial.
A partir del año 800 d. C. y de forma gradual, Monte Albán pierde importancia hasta el año 1325 d. C. cuando los mixtecos, provenientes del norte, invaden el valle de Oaxaca y ocupan la antigua capital zapoteca, junto con Mitla.
Los zapotecas capturaron Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas
...