ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado de la cuestión sobre el impacto de la contaminación ambiental en la salud de la población de Arequipa entre los años 2016 y 2018

Jesús Quiñones CáceresEnsayo17 de Enero de 2020

4.838 Palabras (20 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo Final

Trabajo que como parte del curso de Investigación académica presentan los alumnos

QUIÑONES, Jesús

U19302946

SALAS, Juan

U19300106

Arequipa, 14 de noviembre del 2019

Estado de la cuestión sobre el impacto de la contaminación ambiental en la salud de la población de Arequipa entre los años 2016 y 2018

La contaminación ambiental sin duda es uno de los temas más preocupantes que se viene agudizando en la ciudad de Arequipa, situación que se genera por acción de diferentes agentes contaminantes en proporciones diferentes, lo cual trae consigo impactos en la salud pública de esta ciudad.

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el deterioro en la calidad de la vida de la gente que vive rodeada de esta, que a su vez conlleva a una gran repercusión en la salud, es por ello que, en el presente estado de cuestión se analizarán los impactos de la contaminación ambiental en la salud de la población de Arequipa entre los años 2016 y 2018. El trabajo realizado tiene como principal objetivo resaltar las conclusiones y comentarios de cuatro fuentes de investigación relacionados al tema para así poder responder a la pregunta de investigación que nos planteamos: ¿cuál es el impacto de la contaminación ambiental en la salud de la población de Arequipa entre los años 2016 y 2018?

Para poder comprender lo que se desarrollará en este estado de cuestión, es necesario comprender el significado de “impacto” dado que se nos será común encontrar dicha palabra a lo largo de las siguientes páginas. El economista Miguel Flores hace mención en su tesis la definición de impacto realizada por el Ministerio del Ambiente del Perú, en la cual se define impacto como la:

Alteración, positiva o negativa, de uno o más de los componentes, provocada por la acción de un proyecto. El impacto es la diferencia entre qué habría pasado con la acción y que habría pasado sin ésta. (Ministerio del Ambiente del Perú, 2012) (Flores, 2017, p. 9).

Como se pude apreciar, un impacto es una alteración positiva o negativa, que aplicado en nuestro estado de cuestión sería negativo. Asimismo, para poder englobar la definición de términos claves para el entendimiento de este trabajo, dicho autor también hace mención a la definición de contaminación ambiental y lo cita como la:

Acción y estado que resulta de la introducción por el hombre de contaminantes al ambiente por encima de las cantidades y/o concentraciones máximas permitidas tomando en consideración el carácter acumulativo o sinérgico de los contaminantes en el ambiente. (Ministerio del Ambiente del Perú, 2012) (Flores, 2017, p. 9).

Dichas estas definiciones, es que llegamos a la conclusión de que la contaminación ambiental genera un impacto negativo en el ambiente debido a la acción del hombre. Hoy en día, para nadie es un secreto que en estos últimos años la contaminación ambiental en Arequipa se ha incrementado de manera rápida, concentrándose en una masa gris, que da la impresión de una ciudad bombardeada, por la gran cantidad de humo visible en horas de la mañana desde las partes altas de la ciudad. Ante la contaminación que azota la ciudad de Arequipa, el economista Miguel Flores menciona lo siguiente:

A simple vista podemos observar y darnos cuenta que el ambiente de la ciudad ha cambiado drásticamente, el radiante cielo azul característico de nuestra ciudad de hace algunos años, hoy ya no existe, por el contrario, sus habitantes vienen respirando un aire concentrado muy distante al aire puro de Arequipa de antaño. (Flores, 2017, p. 15)

Como se menciona en la cita anterior, el ecosistema de Arequipa ha sufrido drásticos cambios debido a la contaminación ambiental, muestra de ello es el cambio de apariencia del cielo arequipeño ya que hace unas décadas atrás se podía observar un cielo totalmente azul con un aire puro que generaba tranquilidad en la población, pero eso fue cosa del pasado ya que actualmente vivimos con un ecosistema dañado y a punto de colapsar debido a nuestro mal actuar. Asimismo, Silva Tapia (2008) citado por Flores (2017, p. 4) establece en su investigación que la contaminación ambiental abarca varios agentes contaminantes, uno de ellos es el parque automotor (60%), las industrias (21%), las empresas y el comercio (11%), calderos industriales (7%).

Como resultado de lo citado por Miguel Flores, se resuelve que el parque automotor es la principal causa de la contaminación ambiental en nuestra ciudad de Arequipa, dicho agente genera una gran contaminación de aire provocando así efectos negativos en la salud de los arequipeños.

Según Llanque (2003), en los últimos años se ha podido descubrir que la principal causa de contaminación que se encuentra en la ciudades más pobladas del mundo, se debe al incremento del parque automotor, principalmente para la movilización de las personas ya sea en sus horas de trabajo o en algunos casos en sus horas de ocio, Arequipa no escapa de esa tasa ya que el continuo crecimiento económico que se desarrolla en esta ciudad, tiende a que la mayoría invierta su dinero en comodidades como la compra de vehículos para su desplazamiento. Así mismo se puede ver que otra de las causas que podemos encontrar es que no se actualiza el parque automotor, en algunos casos existen vehículos muy antiguos y que no cuentan con un mantenimiento sostenido, provocando que estos emitan más gases contaminantes que lo normal y de este modo causando una contaminación incontrolable. (p. 95-97)

Esta cita nos permite comprender más a detalle que, debido al crecimiento económico y social de la población en la ciudad de Arequipa, el parque automotor es ahora considerado la principal causa de la contaminación ambiental en nuestra ciudad durante los últimos años.

Durante estos últimos años, se ha venido hablando mucho de la contaminación ambiental y el cambio climático en el mundo, no solo en textos o publicaciones, sino hasta lo han llevado a las películas, lo cual ha conllevado a que diferentes instituciones a nivel mundial, se levanten en pie de lucha buscando alternativas de solución al daño irreversible que, nosotros como habitantes, estamos ocasionando. Es por ello que, nosotros como residentes de la ciudad de Arequipa, estamos muy interesados en el impacto que produce la contaminación ambiental en nuestra salud. Conocer sobre este tema tan importante y las repercusiones en la salud que genera en la población de Arequipa, nos parece muy interesante pues nosotros, como residentes de esta ciudad, debemos de saber los daños que la contaminación ambiental produce en nuestros organismos.

Desde el punto de vista académico y por medio de este tema de investigación, nosotros como pobladores de la ciudad de Arequipa y estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú (Sede Arequipa), buscamos dar a conocer el impacto en la salud que la contaminación ambiental viene produciendo en nuestro medio, y difundir un pensamiento de concientización para disminuir los niveles de contaminación ambiental en nuestra ciudad. En este estado de la cuestión nos centraremos específicamente en desarrollar cada uno de los efectos en la salud ocasionados por la contaminación ambiental.

Para el presente estado de cuestión, hemos consultado a diversos autores. En primer lugar, Josué Llanque Chana quién es arquitecto de profesión de la UNSA, Doctor en "Urbanismo - Periferias, sostenibilidad, y vitalidad urbana", Máster en "Medio ambiente y arquitectura bioclimática" de la Universidad Politécnica de Madrid, Máster en "Energías renovables aplicaciones en la edificación" por la Universidad Internacional de Andalucía - España. Actualmente se desempeña como docente principal para la Universidad Nacional de San Agustín dictando asignaturas como: Taller integral D, Planeamiento Urbano 6 y Acondicionamiento ambiental, asimismo es docente en la Facultad de Arquitectura e Ingenierías Civil y del Ambiente de la Universidad Católica de Santa María – Arequipa. En segundo lugar, Rosali Apaza Cabrera de profesión economista titulada en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en el año 2018. En tercer lugar, Miguel Luis Flores Chávez, Maestro en ciencias Economía mención Desarrollo Regional y Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa desde el año 2017. En cuarto lugar, Judith Coaquira Quispe con profesión Bióloga titulada en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa en el año 2018.

A continuación, se procederá a desarrollar cada uno de los temas investigados en nuestras fuentes de información para poder responder nuestra pregunta de investigación. En primer lugar, un gran impacto de la contaminación ambiental en la salud de los arequipeños son las Infecciones Respiratorias Agudas y Enfermedades Respiratorias. De acuerdo a un boletín epidemiológico elaborado por el Ministerio de Salud del Perú en el año 2016, se concluye que las IRA representa el 24.9% de las enfermedades originadas por la presencia de agentes contaminantes, es por eso que la economista Rosalí Apaza las define como:

Grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, por causas de diferentes microorganismos como virus y bacterias que comienzan de forma repentina y tienen una duración de menos de dos semanas. Cabe indicar que es una de las infecciones más frecuentes en el mundo y un tema importante de salud pública que debe ser priorizado en el corto tiempo. (Apaza, 2018, p. 24)

Tal como lo dijo la economista Rosalí Apaza, las infecciones respiratorias han dejado de ser unas simples infecciones rutinarias para ser consideradas en la actualidad un tema muy importante en cuanto a salud pública, es por eso que esta misma autora menciona que durante los últimos años se ha visto un aumento considerable en casos de atención médica por casos de IRAs, que en ocasiones llega a provocar la muerte. Al igual que esta infección, existen casos de otras enfermedades de origen infeccioso como: otitis, faringitis, bronquitis y entre otras cosas que engloban el grupo de enfermedades respiratorias. (Apaza, 2018, p. 24)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (191 Kb) docx (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com