Estado del arte de los conceptos de ecopedagogía y gestión ambiental.
danieltorres77Trabajo21 de Febrero de 2017
2.310 Palabras (10 Páginas)790 Visitas
FASE DE DIAGNÓSTICO
CARLOS JOSÉ RODRÍGUEZ CONTRERAS
DANIEL ALFONSO TORRES HERNÁNDEZ
ESP. LINA YISED LÓPEZ GUARÍN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
MODALIDAD VIRTUAL
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
VALLEDUPAR – CESAR
2017
FASE DE DIAGNÓSTICO
ENTREGA 1 DEL PROYECTO DE AULA
CARLOS JOSÉ RODRÍGUEZ CONTRERAS
EST. INGENIERÍA DE MINAS
ESP. LINA YISED LÓPEZ GUARÍN
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
MODALIDAD VIRTUAL
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL
VALLEDUPAR – CESAR
2017
PARTE 1
Estado del arte de los conceptos de ecopedagogía y gestión ambiental.
Nombre del documento, año, autor | Definiciones del concepto de Ecopedagogía |
La ecopedagogía en la formación inicial de maestros. (2010). Fernández Herrería, Alfonso. & Conde Caveda, José Luis. | La ecopedagogía se llamó en un principio, la pedagogía del desarrollo sostenible. Pero esta expresión, “desarrollo sostenible”, está degradando rápidamente su significado semántico, haciéndolo cada vez más confuso. |
Ecopedagogía: El planeta en emergencia. (2005). Zimmermann, Marcel. | La ecopedagogía es una palabra compuesta de eco del griego oikos, casa, habitad y de pedagogía del griego paidagogia, arte de educar. El arte de educar todo lo relativo al habitad de los seres vivos del planeta. |
La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la carta de la tierra. (s.f). Antunes, Angela. & Gadotti, Moacir. | La ecopedagogía es una pedagogía que se centra en la vida. Incluye a personas, culturas, modus vivendi, respeto por la identidad, y la diversidad. Entiende al ser humano en evolución como un ser “incompleto”, sin terminar e “interminable”. |
Tabla 1. Definiciones del concepto de Ecopedagogía
Nombre del documento, año, autor | Definiciones del concepto de gestión ambiental |
Definición de Gestión Ambiental. (s.f). DefiniciónABC. | La gestión ambiental, también designada como gestión del medio ambiente que implica a aquella serie de actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio ambiente de un territorio dado y así contribuir al desarrollo sostenible del mismo. |
La gestión ambiental. (1994). Bolca, Esteban. Recuperado de: http://gloribetcegarra.blogspot.com .co/2013/12/la-gestion-ambiental.html | Es un conjunto de acciones que permiten lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, mediante una coordinada información interdisciplinaria y la participación ciudadana”. |
Gestión ambiental. (2016). GRN (gestión de recursos naturales). Recuperado de: http://www.grn.cl/gestion-ambiental.html | Administración y manejo de todas las actividades humanas que influyen sobre el medio ambiente, mediante un conjunto de pautas, técnicas y mecanismos que aseguren la puesta en práctica de una política ambiental racional y sostenible. |
Tabla 2.Definiciones del concepto de Gestión Ambiental
Puntos de articulación entre la Ecopedagogía y Gestión Ambiental
Primeramente partamos de que la ecopedagogía busca educar una ciudadanía planetaria, dejando de lado la educación tradicional que se ha había implementado por siglos y que lo único que logro fue ocasionar un visión errónea de cómo debía actuar el hombre sobre los recursos del medio ambiente y de su modo de vivir en sociedad. Mientras que la gestión ambiental siempre ha estado ahí trabajando de la mano con la economía y la administración de empresa para que se haga uso racional de los recursos naturales que el hombre explota para luego satisfacer sus necesidades básicas y de confort.
En cuanto a la articulación de estos dos conceptos podemos decir que si están muy relacionados en sus enfoques y objetivos. Es decir, ambos buscan de cierto modo un equilibrio entre el modo de vida y la conservación del medio ambiente. Para que haya un uso racional de los recursos, servicios, etc. Primero se debe educar a la ciudadanía de que no se debe pensar en el beneficio individual o de unos cuantos, sino de forma conjunta, y así lograr minimizar el impacto sobre el medio ambiente, la sensibilidad social y la maximización los beneficios lucrativos de las empresas.
También podemos observar la articulación que se da entre tres ciencias que juegan un papel importante en la sociedad y en el desarrollo sostenible de esta. La pedagogía, la economía y la administración de empresas. La primera se centra en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los individuos para que estos desarrollen sus habilidades y destrezas en las diferentes áreas del conocimiento, la economía por su parte busca que los individuos hagan uso razonable de sus ingresos económico a la hora de comprar productos y servicios, mientras que la administración de empresa abre el camino a un desarrollo económico proveniente de los diferentes sectores de una región (industrial, comercial, agropecuario, minero, etc.). Para así poder ofrecer a la sociedad los servicios gratuitos de salud, educación, vivienda, etc.
PARTE 2
Selección de la ciudad o municipio para llevar a cabo la realización del proyecto de aula en sus tres etapas correspondientes.
Nombre de la ciudad o municipio:
Colombia – Córdoba – Montería - Ronda del Sinú.
Situación geográfica (país y región):
El territorio que comprende la república de Colombia está ubicado en la esquina noroccidental de américa del sur y tiene una rea continental de 1.141.748 kilómetros cuadrado. Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en Suramérica, después de Brasil, Argentina y Perú. El país tiene soberanía en el mar caribe, el océano pacifico, la selva amazónica, la cuenca del Orinoco y los andes. Colombia se divide administrativamente en departamentos, municipios, territorios indígenas, regiones y provincias (Wikipedia, 2017).
Córdoba es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado al norte del país, en la región caribe. Limita al norte con el mar caribe, al nororiente con el depárenlo de Sucre y al sur con el departamento de Antioquia. Fue creado en 1952 y su capital es montería (Wikipedia, 2017).
Montería, oficialmente San Jerónimo de Montería, es un municipio colombiano, capital del departamento de Córdoba. Está ubicado al noroccidente del país en la región caribe colombiana, se encuentra a orillas del rio Sinú, por lo que es reconocida como la “perla del Sinú” es considera la ciudad ganadera de Colombia; anualmente celebra la feria de la ganadería durante el mes de Junio. Es además, un importante centro comercial y universitario, reconocida como una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años y por impulsar el desarrollo sostenible (Wikipedia, 2017).
La ronda del Sinú es un parque lineal ubicado en montería, Córdoba, a la orilla oriental del rio Sinú. Fue construida en el año 2005en la administración del alcalde León Fidel Ojeda. Tiene aproximadamente 2 kilómetros de longitud entre la calle 21 debajo del puente metálico hasta llegar la calle 38. En sus instalaciones se pueden encontrar diversos animales silvestres como iguanas, osos perezosos y diversas especies de micos, así como la flora de bosques seco tropical propia de la región,… (Wikipedia, 2017).
Número de población aproximado:
Colombia: Población proyectada a la fecha: 14-02-2017 49.088.244 personas, clasificadas de acuerdo a la figura 1. Que nos arroja el sitio web oficial del DANE.
[pic 1][pic 2]
Córdoba: Población proyectada por el DANE para el año 2015. 1.709.644 habitantes.
Montería: Población estimada por el DANE para el año en curso. 454.032 habitantes.
PARTE 2.1
Matriz evaluativa de los principios contenidos en la carta de la tierra.
Zona estudio (Ciudad o Municipio) | Principios de la carta de la tierra | Descripción positiva | Descripción negativa |
Respetar la tierra y la vida en toda su diversidad. | Estamos destruyendo nuestro propio planeta. La deforestación, la casa indiscriminada y la contaminación son los principales causantes del daño. | ||
Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. | No nos respetamos entre nosotros mismos, un simple desacuerdo conlleva a agresiones verbales y físicas, ocasionamos la muerte de animales, plantas, fuentes hídricas, etc. | ||
Montería | Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. | Se permite la participación ciudadana sin importar el género, etnia, región, etc. | Aunque se promueve una democracia, no hay equidad. Los más adinerados son los que tienen el control de cómo se debe llevar el crecimiento económico y personal. |
Asegurar que los frutos y la belleza de la tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. | No estamos cuidando el medio ambiente, las costumbres se están perdiendo y los valores cada vez son más ignorados. | ||
Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la tierra, con especial preocupación y por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. | Se están tomando alternativas de conservación de zonas ecológicas, se realizan estrategias de recuperación de zonas contaminadas, se han creado entidades y leyes que salvaguardan la vida de animales en vía de extinción. | Hay aun personas sin conciencia y atentan contra la vida de especies silvestres y la fauna. | |
Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. | El sector de la industria es el causante de la emisión de dióxido de carbono a la atmosfera, las fincas aledañas vierten cantidades de químicos al rio, y las constructoras arrojan grandes cantidades de carburo al rio. | ||
Montería | Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. | Existen ya empresas recicladoras que compran y realizan campañas de reciclado para disminuir el impacto de contaminación producto de materiales difícil de degradarse. La administración ha tomado iniciativas de limpieza, barrido y recolección de basuras. | |
Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido. | Las miradas de la CVS, Los Grupos de investigación de la Universidad de Córdoba y profesionales se centran en lograr una recuperación de gran parte de biodiversidad que antes existía y en promover nuevas formas de cuidado y conservación. | ||
Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. | Aunque sea considerada una de las ciudades con mayor desarrollo económico, y que además posee muchos recursos hídricos y de minerales. Existe un alto índice de pobreza, falta de recursos para la educación y la salud. | ||
Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible. | Los sectores más pudientes se quedan con todos los recursos económicos, no contento con ello; explotan a la clase media y baja en el trabajo y en el pago de impuestos. En términos de país somos explotados por los países desarrollados y las multinacionales se quedan con todos los recursos y nos dejan un gran daño ambiental. | ||
Montería | Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. | La mujer es reconocida por sus talentos y habilidades, se le permite su participación en política, actos sociales y comunitarios, etc. | El maltrato verbal, físico y psicológico contra la mujer se evidencia en el hogar y ha transcendido tanto que ha llegado hasta los niños. Abuso sexual contra menores de edad. La discriminación de género se evidencia. |
Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. | Se evidencia discriminación por motivos ya sean de raza, color de piel, orientación de género, etc. Los pueblos indígenas son desplazados a zonas retiradas y no se les respeta sus creencias, en sociedad no respetan las orientaciones religiosas. | ||
Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. | Se tienen los peores resultados en la rendición de cuenta de las administraciones locales, no hay trasparencia en la toma de decisiones y la corrupción es el pan diario en todos los medios de comunicación nacional. | ||
Montería | Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modelo de vida sostenible. | Se ofrece educación gratuita hasta bachicherato, hay muchos centros de educación técnica, una regional del SENA, universidades públicas y privadas y una serie de créditos que facilitan el acceso a la educación. | |
Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración. | El maltrato contra los animales es muy común. El maltrato contra los perros en la calle, exceso de trabajos al que son sometidos los caballos, el enjaulado de aves, etc. Los animales salvajes son dados de muerte. | ||
Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz. | No hay tolerancia mutua entre los individuos, se evidencia mucha violencia y eso hace que no se avance en el objetivo de lograr una paz duradera. |
Tabla 3. Matriz Evaluativa
...