Análisis del capitulo posestética del libro posmodernidad de Esther Díaz.
susananoemiTrabajo16 de Abril de 2016
562 Palabras (3 Páginas)1.605 Visitas
CONSIGNAS:
Análisis del capitulo posestética del libo posmodernidad de Esther Díaz.
1- Como analiza la transición desde lo que ella denomina arte moderno( 1° vanguardia) hacia el arte posmoderno (2° vanguardia) ¿Qué elementos destaca en el análisis? Desarrolla.
2- Considerando la analogía analizada por Esther Díaz entre el cuadro( los zapatos campesinos) de Vincent Van Gogh y (los zapatos de polvo de diamantes) de Andy Warhol. Destaque las características del arte posmoderno frente al arte moderno.
3- Analizar esquemáticamente las corrientes artísticas de la primera y segunda vanguardia teniendo en cuenta los siguientes tópicos:
-Lugar de surgimiento.
-Años.
-Representantes.
-Temas: concepción sobre arte, belleza, realidad, color y perspectiva.
RESPUESTAS:
1- Esther Díaz analiza la transición del arte moderno hacia el arte posmoderno hablando de una crisis, ya que en el arte moderno la representación era más importante que lo representado, esto significaba el alejamiento de lo real; se combinaba el placer con la pena y esto era algo sublime, algo que podía hacer pensable lo impensable, abarcaba una totalidad magistral en sus obras dirigida a la utopía de un mañana mejor. Este arte mostraba la libertad en todas sus obras, pero que en realidad a veces ocultaba muchas miserias y sometimiento.
En esta crisis uno de los síntomas es la impotencia que manifestaba la representación, se comienzan a imponer nuevas formas estéticas apareciendo así lo posmoderno lleno de ironía, sensualidad y espontaneidad, mezclando sin respeto, sin pudor, agitando las diferencias; aquí la satisfacción es terrenal. En pocas palabras se diría que se produjo la expansión del arte.
Por otra parte, otro síntoma de esta crisis es la redundancia informática y la comunicación en masas que dio como resultado la perdida de homogeneidad en el hombre provocando una metamorfosis, o sea un hombre en constante cambio (transformación) fragmentado en todos los aspectos de su vida y esto se representa en el arte.
La moda es otro de los síntomas de esta crisis en la transición que llego a convertirse en un principio organizativo de la vida, lo que en la modernidad era un principio de diferenciación de clases, hoy abarca todos los ámbitos del ser humano; “la hipermoda” y “la tecnocracia” están en la bisagra de este cambio, son el producto de la saturación de lo moderno y el comienzo de lo posmoderno, fragmentado y resquebrajado, pero que todavía no termina de concluir y quedarse.
2- Teniendo en cuenta la analogía realizada por Esther Díaz sobe ambas obras(los zapatos campesinos de Vincent Van Gogh y los zapatos de polvo de diamantes de Andy Wahol) podemos encontrar algunas características del arte moderno y el arte posmoderno.
En los zapatos campesinos se ve lo bello pero también la verdad y realidad profunda cargados tal vez de un poco de pena al pensar en quien los uso creando a su alrededor un mundo no presente que constituye un contexto de vida.
En cambio en los zapatos de polvo de diamantes muestran la superficialidad, la ironía, una colección de objetos desencantados y encantados a la vez, porque brillan. Son una representación simple, no pretenden hacernos creer que están allí, son fríos, elegantes, nuevos y no intentan develar la vida; muestran un arte más bien publicitario. Aquí el artista no toma enserio nada, ni siquiera la muerte; copia, toma fotografías o aplica técnicas de pintura sobe una obra original, este arte pone en tela de juicio los criterios de demarcación de las obras de arte, o sea que decontruye.
...