ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilos De Aprendizaje

JMRP1928 de Mayo de 2012

8.172 Palabras (33 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 33

Titulo del Proyecto

Estilos de Aprendizaje en el Aula de Nivel Secundaria

Alumnos

Milán Solís María Adriana

Rodríguez Delgado Mario Gabriel

Rodríguez Resendiz Ana Lilia

Ruíz Palomo Juana Ma.

Torres Silva Martin

Docentes

Mtra. María Guadalupe Serna López

M. E. D. Ma. Del Pilar Treto Soler

San Luis Potosí, S. L. P., a 28 de Octubre de 2011 

Índice

1 Resumen ….………………………………………………………………………………………...3

2 Introducción….………………………………………………………………………………………4

3 Naturaleza y dimensión del tema

3.1 Marco contextual......……………………………………………………………………..…....6

3.2 Antecedentes.…………………………………………………………………………..…......7

3.3 Planteamiento del problema…………………………………………………..…………........9

3.3.1 Preguntas de investigación………………………………………………….10

3.3.2 Hipótesis……………………………………………………………………….10

3.4 Objetivos de la investigación………………………………………………………………...10

3.4.1 Objetivo general……………………………………………………………………..11

3.4.2 Objetivos específicos………………………………………………………………..11

3.5 Justificación ………………………………………………………………………………….11

4 Marco teórico………………………………………………………………………………………12

5 Desarrollo…………………………………………………………………………………………..18

5.1 Metodología y técnica………………………………………………………………...18

6 Resultados y análisis………………………………………………………………………………20

7 Conclusiones………………………………………………………………………………………21

8 Referencias..……………………………………………………………………………………….24

9 Anexos……………………………………………………………………………………………..26

1 Resumen

Este trabajo de investigación está referido al análisis del proceso educativo y la identificación de los diferentes tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el salón de clase de la Escuela Secundaria General “Sentimientos de la Nación”. Es evidente que en las instituciones educativas casi siempre la enseñanza en el aula está organizada principalmente en aprendizaje por recepción, es decir, aplicando el método tradicional, por medio del cual, se adquiere el material de estudio que comúnmente se presenta al alumno.

La investigación pretende aportar elementos para estimular a la comunidad educativa a hacer un fortalecimiento curricular desde el enfoque de competencias para llevar a cabo en su labor docente enfocada a la orientación. En el mismo orden de ideas, la investigación puede ser utilizada como fuente de referencia para los docentes, con la finalidad de desarrollar acciones que permitan el mejoramiento del rendimiento académico.

Se aplica el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje a los alumnos de primer año. Los resultados muestran una preferencia por el estilo teórico, seguido por el pragmático, activo y reflexivo. A partir de ello se plantean sugerencias para que los alumnos mejoren sus estilos de aprendizaje, así como recomendaciones a los docentes para sus estilos de enseñanza, extendiéndose estas al uso de los diferentes tipos de tecnología educativa.

Palabras clave: Aprendizaje, Aprendizaje significativo, Estilos de Aprendizaje, Estrategias, Evaluación.

2 Introducción

Cuando se trata de conocer y analizar el pensamiento teórico para aplicar los fundamentos pedagógicos a la práctica, el docente se enfrenta a diversos problemas que se manifiestan en el proceso educativo. En este sentido, los profesores tienen dificultades para comunicar el conocimiento a sus estudiantes.

Como docentes, el objetivo es conseguir que los estudiantes obtengan un conocimiento, no obstante, el resultado no siempre responde a las expectativas y a los esfuerzos de los profesores debido a que el aprendizaje depende de factores diversos: capacidad, motivación, conocimientos previos, o estrategias y estilos de aprendizaje.

Los estilos de aprendizaje, representan la forma en cómo las personas construyen su conocimiento utilizando un método o conjunto de estrategias, por el que cada alumno tiende a desarrollar o adquirir diferentes conocimientos, habilidades y destrezas en su contexto particular, rasgos que le permiten construir su forma de aprendizaje.

No todos los estudiantes aprenden de igual forma ni con la misma rapidez, ya que se presentan distintas formas de estudiar y por este motivo no todos perciben las instrucciones por igual, ocasionando que el grupo presente distintos niveles académicos originados por la forma en que cada alumno aprende.

Las últimas investigaciones en la neurofisiología y en la psicología han dado como resultado un nuevo enfoque sobre cómo los seres humanos aprenden: no existe una sola forma de aprender, cada persona tiene una forma o estilo particular de establecer relación con el mundo y por lo tanto para aprender. Con respecto a este enfoque, se han desarrollado distintos modelos que aproximan una clasificación de estas distintas formas de aprender.

En la actualidad existen test que se pueden implementar, no solo son aplicables al aula y a los estudiantes, sino que también son aplicables a cualquier persona, ya que todos se encuentran en un continuo proceso de aprendizaje; por lo que, conocer qué estilo prevalece en ellos, da una vía para perfeccionar la manera en que aprenden y de desarrollar aquellos estilos que no han ejercitado.

El objetivo de la investigación es identificar, reconocer y describir los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos de nivel secundaria, mediante la aplicación e implementación de instrumentos de diagnóstico personalizados, que permitan la planeación curricular y el uso de estrategias de aprendizaje adecuadas, para promover un mejor desempeño y aprovechamiento académico en los estudiantes.

De esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de inquietar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.

3 Naturaleza y dimensión del tema de investigación

3.1 Marco contextual

La Escuela Secundaria General “Sentimientos de la Nación” Zona Escolar 05 con clave 24DES0099Z se ubica en Avenida Juárez, esquina con República Dominicana S/N Colonia Satélite.

La localidad está en desarrollo, pues cuenta con todos los servicios públicos y la mayoría de sus calles principales pavimentadas, tiene lugares de recreación como la unidad deportiva satélite.

La población que acude a la escuela pertenecen en su mayoría a familias disfuncionales, ya que en ocasiones los progenitores están ausentes por delitos contra la salud, divorcio, o experimentar violencia intrafamiliar, también se observa que prolifera el pandillerismo y la delincuencia, sobre todo en fines de semana.

La mayoría de los habitantes de la zona no continúa con estudios superiores, regularmente se incorporan a la vida laboral o bien a la vagancia, mientras que las mujeres contraen responsabilidades a temprana edad (matrimonio, madre soltera, unión libre).

La problemática social es la desintegración familiar, drogadicción, alcoholismo, insalubridad, pandillerismo, y delincuencia.

El nivel socio económico y cultural de la comunidad es bajo, la mayoría de las familias son numerosas y se caracterizan por no tener un ingreso económico fijo debido a que son empleados eventuales.

Las actividades laborales de los varones predominantemente son la albañilería y jardinería, en tanto que las mujeres se dedican al hogar o al empleo doméstico.

Por otro lado, haciendo mención a la escuela secundaria, esta participa en el programa de inclusión educativa, el cual es aceptado por los padres de familia, quienes buscan orientación en las diversas problemáticas de sus hijos aun cuando no presentan ninguna discapacidad, solo necesidad educativa especial (N.E.E.). Por parte de los profesores la atención es renuente; sin embargo, con dificultades aceptan la inclusión.

El plantel tiene solamente el turno matutino y cuenta con 397 alumnos, en un horario de 7:20 am a 1:30 pm, cuenta con nueve aulas de grupo y un laboratorio que se adapta también como aula, un salón de usos múltiples, dirección y subdirección, biblioteca, cubículos para trabajo social y apoyo (U.S.A.E.R. 16), prefectura, plaza cívica y cancha deportiva, baños para hombres y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com