Ensayo Estilos De Aprendizaje
silviaa_luna26 de Mayo de 2012
4.551 Palabras (19 Páginas)819 Visitas
Estilos de Aprendizaje en el Aula de Nivel Secundaria
Nombres…
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
Información…
VALOR 6 PUNTOS
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 27 DE ABRIL
1.- Portada 0.5
2. Resumen 0.5
3.- Marco contextual 0.5
4.- Planteamiento del problema (preguntas e hipótesis) 0.5
5.- Objetivo general 0.5
6.- Justificación 0.5
7.- Marco teórico (3 filósofos) 1 punto
8.- Desarrollo 0.5
9.- Conclusión 1 punto
10.- Referencias 0.5
Resumen
Este trabajo de investigación está referido al análisis del proceso educativo y la identificación de los diferentes tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el salón de clase de la Escuela Secundaria General “Sentimientos de la Nación”. Es evidente que en las instituciones educativas casi siempre la enseñanza en el aula está organizada principalmente en aprendizaje por recepción, es decir aplicando el método tradicional, por medio del cual, se adquiere el material de estudio que comúnmente se presenta al alumno. La investigación pretende aportar elementos para estimular a la comunidad educativa a hacer un fortalecimiento curricular desde el enfoque de competencias para llevar a cabo en su labor docente enfocada a la orientación. En el mismo orden, la investigación puede ser utilizada como fuente de referencia para los docentes, con la finalidad de desarrollar acciones que permitan el mejoramiento del rendimiento académico. Se aplica el Cuestionario Honey- Alonso de Estilos de Aprendizaje a los alumnos de primer año. Los resultados muestran una preferencia por el estilo teórico, seguido por el pragmático, activo y reflexivo. A partir de ello se plantean sugerencias para que los alumnos mejoren sus estilos de aprendizaje, así como recomendaciones a los docentes para sus estilos de enseñanza, extendiéndose estas al uso de los diferentes tipos de tecnología educativa.
Palabras clave:
Aprendizaje, Estilos de Aprendizaje, Estrategias, Aprender
Marco contextual
La Escuela Secundaria General “Sentimientos de la Nación” Zona Escolar 05 con clave 24DES0099Z se ubica en Avenida Juárez Esquina Con República Dominicana S/N Colonia Satélite.
La colonia está en desarrollo, pues cuenta con todos los servicios públicos y la mayoría de sus calles principales pavimentadas, tiene lugares de recreación como la unidad deportiva satélite.
La población que acude a la escuela pertenecen en su mayoría a familias disfuncionales, ya que en ocasiones los progenitores están ausentes por delitos contra la salud, divorcio, o experimentar violencia intrafamiliar, también se observa que prolifera el pandillerismo y la delincuencia, sobre todo en fines de semana.
La mayoría de los habitantes de la zona no continua con estudios superiores, regularmente se incorporan a la vida laboral o bien a la vagancia, mientras que las mujeres contraen responsabilidades a temprana edad (matrimonio, madre soltera, unión libre).
La problemática social es la desintegración familiar, drogadicción, alcoholismo, insalubridad, pandillerismo, y delincuencia.
El nivel socio económico y cultural de la comunidad es bajo, la mayoría de las familias son numerosas y se caracterizan por no tener un ingreso económico fijo debido a que son empleados eventuales.
Las actividades laborales de los varones predominantemente son la albañilería y jardinería, en tanto que las mujeres se dedican al hogar o al empleo doméstico.
Por otro lado, haciendo mención a la escuela secundaria, esta participa en el programa de inclusión educativa, el cual es aceptado por los padres de familia, quienes buscan orientación en las diversas problemáticas de sus hijos aun cuando no presentan ninguna discapacidad, solo necesidad educativa especial (N.E.E.). Por parte de los profesores la atención es renuente; sin embargo, con dificultades aceptan la inclusión.
El plantel tiene solamente el turno matutino y cuenta con 397 alumnos, en un horario de 7:20 am a 1:30 pm, cuenta con nueve aulas de grupo y un laboratorio que se adapta también como aula, un salón de usos múltiples, dirección y subdirección, biblioteca, cubículos para trabajo social y apoyo (U.S.A.E.R. 16), prefectura, plaza cívica y cancha deportiva, baños para hombres y mujeres.
El personal de la escuela es numeroso y fluctuante debido a los constantes interinatos, contando aproximadamente con cuarenta personas, la mayoría de los docentes son abogados, ingenieros, y pocos profesores normalistas. Se encuentran adscritas al plantel dos maestras de apoyo permanente, dos psicólogos, dos maestros de comunicación y un trabajador social.
Aunado a este contexto, se hace un estudio con respecto a los alumnos de primer añodel ciclo escolar 2011 -2012 de dicha institución, considerando tres grupos que comprenden un total de 102alumnos.
Planteamiento del problema
El tema relacionado con los diversos estilos de aprendizaje, reviste gran importancia en la actualidad, y en específico en una realidad como la que se presenta en esta institución educativa, en la que dicho contexto es diverso y se reviste de cierta complejidad; por lo tanto, se considera pertinente plantear los siguientes cuestionamientos:
Es sumamente importante comprender cómo se define la manera de aprender de cada uno de los estudiantes; pero el docente tiene la responsabilidad de tener bien presente cuál es su modo de adquirir sus propios conocimientos; asimismo, es de vital importancia el que tenga la plena conciencia de él cómo debe diseñar la planeación de sus actividades académicas, dirigidas a que sus aprendices desarrollen su propia forma de aprender, siempre y cuando los objetivos del aprendizaje se alcancen de manera totalmente consciente; de esta manera, surgen los siguientes planteamientos:
¿Cuáles son los estilos de aprendizaje utilizados por los alumnos de primer año de la iEscuela Secundaria General “Sentimientos de la Nación”?
¿Cómo pueden identificar los maestros de la escuela en mención, el estilo de aprendizaje de sus alumnos?
¿El estilo de aprendizaje debe ser consciente en el alumno y el profesor?
Hipótesis
Existen diferentes estilos de aprendizaje en los alumnos de primer año de la Escuela Secundaria General “Sentimientos de la Nación”; debido a esto, la importancia de conocer los diferentes estilos de aprendizaje y de concientizar a los jóvenes de su aplicación y desarrollo en la práctica cotidiana.Los profesores tienen la responsabilidad de guiar a sus estudiantes en el conocimiento y dominio consciente de sus diferentes estilos de aprendizaje.
Objetivo general
Determinar cuáles son los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos de primer año, del ciclo escolar 2011-2012, de la Escuela Secundaria General “Sentimientos de la Nación” con el fin de diseñar la planeación curricular y la aplicación de estrategias de aprendizaje adecuadas, para promover un mejor desempeño y aprovechamiento académico en los estudiantes.
Justificación
La planta docente tiene la necesidad y el deber de concientizarse acerca de la importancia del aprendizaje significativo; sin embargo es frecuente que el profesor no se encuentre vinculado entre lo que piensa y lo que hace, de tal modo que en la actividad diaria, en el aula, el trabajo realizado con los jóvenes no tenga suficiente relación con la forma o el modo como aprenden sus alumnos; por esta razón, surge la importancia de realizar una investigación con el propósito firme de encontrar la reflexión, que nos conduzca a crear lineamientos que permitan de una manera efectiva, profundizar en la problemática y encontrar resultados satisfactorios; pero sobre todo la posibilidad de vías o alternativas de solución para minimizar el impacto negativo en el rendimiento escolar.
Marco teórico
El aprendizaje es el proceso de adquisición cognoscitiva que explica el enriquecimiento y transformación de las estructuras internas, de los niveles de desarrollo que contienen grados específicos de potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su medio.
Con respecto a la adquisición de conocimientos, la teoría de Ausubel (2002) señala “que el aprendizaje significativo, es una etiqueta que está muy presente en el diálogo de docentes, diseñadores del currículum e investigadores en educación y que, sin embargo, son muchos también los que desconocen su origen y su justificación” (p. 220). Precisamente por eso, conviene que se haga una revisión sobre su significado y sobre la evolución que ha seguido. El objeto de este apartado es analizar el sentido y la potencialidad del constructo como tal. Según él, aprender significativamente o no, forma parte del ámbito de decisión del individuo, una vez que se cuenta con los elementos relevantes y con un
...