ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De La Propedéutica Del Interrogatorio

maponce20 de Mayo de 2015

3.615 Palabras (15 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 15

Estrategias Propedéuticas de Interrogatorio

1.- Presentación- Buenas tardes “ “ “ le puedo hacer algunas preguntas sobre su enfermedad

2.- Ficha de identificación:

• ¿Cuál es su nombre?

• Fecha de nacimiento

• Cual es su edad

• Profesa alguna religión

• Hasta que año ha estudiado

• ¿A que se dedica?

• ¿Qué estado civil tiene usted?

• Lugar de origen

• En que estado de la republica radica actualmente

*Jamás se pregunta (teléfono, familiar responsable, dirección, Lugar de residencia)

3.-Padecimiento Actual

Inicio

• ¿Desde cuando esta usted enfermo?

• ¿Antes de esi se consideraba una persona sana?

• ¿De que manera empezó a estar enfermo?

Evolución

• Signos y síntomas con CRONOLOGIA

Momento Actual

• ¿Actualmente como se siente?(semiología)

4.-Antecedentes personales no patológicos

• En su hogar hay agua, luz y dranje?

• Cuantas veces a la semana se baña

• Cuantas veces a la semana se cambia de ropa

• Cuantas veces ak dia se lava los dientes

• Tiene alguna mascota

• En que consiste su dieta

• A que dedica sus ratos libres

• Realiza algún tipo de ejercicio

• Como es su relación familiar

5.-Antecedes personales patológicos

• Enfermedades propias de la infancia

• Alergias(alimentos, sustancias, medicamentos)

• Quirúrgicos (que?, edad, complicaciones)

• Traumáticos (accidentes graves, tipo de lesión )

• Transfusionales (cuando? Por que? Sangre?, derivados?)

• Médicos (alguna otra enfermedad)

6.-Antecedentes Gineco-obstericos

• Menarquia

• Ciclos

• Alteraciones(dolor, cantidad)

• Duración

• Relaciones sexuales

• Relaciones sexuales con desconocidos o sin condón

• Uso de métodos anticonceptivos

• Infecciones

• Papanicolaou

• Mastografía

Estrategias propedéuticas de exploración por aparatos y sistemas

1.-Paciente cómodo, medico cómodo

2.- Material listo (lámpara, cinta métrica, estilete, oftalmoscopio, abatelenguas)

Cráneo: Inspección y Palpación

Criterios de desempeño Como hacerlo

Inspección Forma, volumen, superficie, diámetro de Retzius

Palpación Empezar por la zona occipital (cabello, hundimiento, exostosis)

• Tamaño: normal, microcefalia (menor a lo normal) y macrocefalia (mayor a lo normal).

• Forma: normal o patológica. Si es patológico se describe el tipo de anomalía que se observa.

• Anomalías: prominencias o depresiones.

Cuero Cabelludo

Para examinar el cuero cabelludo se debe separar el cabello para buscar y describir cicatrices, lesiones, abrasiones, escaras, nódulos, quistes sebáceos, etc., mencionando su localización y tamaño. El tamaño es importante describirlo en masas, quistes,

Cabello

• Color: negro, castaño, rojo, rubio, etc. Este aspecto no es diagnóstico en algunos casos, a menos que tenga condiciones especiales: canicie prematura o mechones blancos son característicos del Síndrome de Wallenburg.

• Consistencia: fino, grueso o normal. La consistencia depende muchas veces de tintes, que cambian las características del cabello, puede ser áspera por tintes previos; se debe preguntar si el paciente se tiñe el cabello. Si el paciente no se tiñe el cabello y es grueso, áspero y se desprende con facilidad, puede ser sospecha de hipotiroidismo (acompañado de adinamia, somnolencia, debilidad), y si es fino, sedoso y fácilmente desprendible, puede ser indicativo de hipertiroidismo.

• Cantidad: normal, escasa, abundante. Cuando el cabello es escaso (alopecia difusa) es importante preguntar al paciente si su cabello siempre ha sido escaso, esto puede indicar normalidad o consecuencia a una enfermedad. A la pérdida de cabello difusa o circunscrita se le conoce con el nombre de alopecia. Cuando exista alopecia debe describirse el tipo. La alopecia puede ser siempre clasificada como:

1) Universal, en dónde no se observa cabello y vello en ninguna parte del cuerpo

2) androgénica, en donde se observan escaso o ningún cabello en ambos lados del hueso frontal

3) aleata, en donde se forma un espacio alopécico (como moneda

4) difusa, en donde se observa escasez generalizada.

• Implantación: normal o fácilmente desprendible, y el nivel de implantación es muy alto o bajo en el cuello.

Orejas

• Forma: Describir ambos lados

• Tamaño: normal, agenesia, hipoplasia

• Nivel de inserción:. Normal o bajo. El nivel normal es aquel en el que la entrada del conducto auditivo está a la altura de ángulo del ojo.

• Patologías: lesiones, quistes, tofos, cianosis, hemorragias, cicatrices. Describir con detalle la localización y el tamaño

• Sensibilidad: normal, hiper o hiposensible. En la palpación tenemos que mencionar si hay dolor o si no hay dolor. Especialmente es importante la palpación de los tragos (con el dedo índice y un lado primero y el otro lado después

• Tímpanos

Con el otoscopío se observan ambos tímpanos. Debemos describir la integridad o discontinuidad, prominencia, color, brillantez u opaca, cono de luz. Se exploran y describen cada uno de los dos tímpanos.

Cara

En la cara debemos describir si es simétrica, si los movimientos son normales, las facies, si hay anomalías en la piel y a qué nivel como edema angioneurótico o edema facial, rash malar, acné, urticaria gigante o enfermedad el Quincke etc. Cualquier enfermedad o anomalía debe describirse.

Glándulas Parótidas

Estas deben inspeccionarse y palparse, buscando hipertrofia o dolor a la palpación.

Cejas y Pestañas

Observar si son completas, si están pobladas o si son escasas. Debe observarse anomalías: tumoraciones, quistes sebáceos, arrugas

Ojos: Pupilas

• Tamaño de la pupila: Normal, Midriasis (diámetro pupilar aumentado), Miosis (diámetro pupilar disminuido).

• Forma de la pupila: Isocóricas, o si hay anisocoria o discoria, en cual de los dos lados y en qué consiste. el iris limita a la pupila circular y simétrica, de 2 a 4 mm. El diámetro aumenta en la oscuridad y visión lejana, y disminuye con la luz y visión cercana.

• Se deben examinar los reflejos de acomodación, el reflejo de la luz y el reflejo consensual.

Cuello

Primero se mencionan las características generales como: si es simétrico o asimétrico, en el caso de ser asimétrico explicar por qué (masa o una lesión); si los movimientos son normales o no, y si no son normales en qué consiste; si hay tortícolis; la configuración del cuello, normal o muy corto

• Arterias Carótidas

En el caso de carótidas hay que inspeccionar, palpar y auscultar. En la inspección podemos notar si estas son tortuosas. A la palpación notamos las pulsaciones y cómo son (normales, aumentadas o disminuidas). A la auscultación se verifica la presencia o no de soplos, describiendo su intensidad (suave-moderado-intenso) y su sincronicidad con el pulso.

• Venas Yugulares

Mencionar si están distendidas en forma permanente o si hay ingurgitamiento venoso. Colocar al paciente en la posición acostada y luego sentarlo para describir si las yugulares se vacían a 90º.

• Tráquea

Indicar su posición, si esta desplazada hacia un lado o hacia otro. Describir si hay protrusiones o pulsaciones palpables sincrónicas con el pulso. Si hay tiraje se debe de describir si hay tiraje supraclavicular y si no hay tiraje negarlo. Debe palparse la traquea con los dedos índice y pulgar para determinar su consistencia y para detectar pulsaciones que se pudieran dar.

• Ganglios Linfáticos.

Cuando los ganglios del cuello son patológicos, entonces se pueden describirlos. El tamaño normal de los ganglios linfáticos del cuello no permite que sean ni palpables ni mucho menos visibles, pues son muy pequeños. Cuando se palpan o son visibles son ganglios linfáticos patológicos, y se debe detallar

La movilidad (móviles o adheridos a piel o planos profundos), consistencia (blandos, duros o pétreos, o de consistencia renitente –consistencia que tiene los quistes, como vejiga llena de agua, absceso para drenar es renitente, indica localización de líquido-), localización en los diferentes triángulos y sensibilidad (dolor a la palpación).

La exploración requiere de un método sistemático. La palpación de los ganglios se debe efectuar siguiendo el presente orden:

1. Ganglios preauriculares.

2. Ganglios retroauriculares.

3. Ganglios occipitales.

4. Ganglios submentonianos.

5. Ganglios submaxilares.

6. Ganglios cervicales anteriores.

7. Ganglios cervicales posteriores.

8. Cadena cervical

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com