ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Estructura del trabajo de investigación”


Enviado por   •  8 de Octubre de 2018  •  Informes  •  2.179 Palabras (9 Páginas)  •  88 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD CATÓLICA

“SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO”

[pic 2]

ESCUELA PROFESIONAL DE

ARQUITECTURA

Estructura del trabajo de investigación”

ESTUDIANTE          :

                                                      Braulio Aaron Carmen Arana

ASESORA               :

                                                         Arq. Fiorella Pita Castillo

CATEDRA              :  

                                                      Manuel Jose Alayo Mendez

CURSO                  :                

                                                           Lengua y comunicación II            

FECHA                     :

                                                                                        28/11/16

 

Introducción:

La ciudad siempre fue sinónimo del progreso de la sociedad, en aquella se ven reflejadas las características que conforman la cultura, esto lo tenían muy claro las culturas pre incas, y más específicamente la cultura Chimú que destaco en su momento ante las demás culturas preincaicas, con su capital Chan-Chan, que fue la ciudad de barro más grande de América. Debido a esta magnífica obra arquitectónica, ninguna ciudad de la región puede prescindir de una correcta organización urbana. Tomando como referencia la ciudad de barro más grande de América, que presenta en su área nuclear una organización particular del espacio urbano, esta organización está constituida por complejos político-administrativos, estratégicamente distribuidos en el territorio Chimú. Juntos constituyen la ciudad, cuyas características son: División de sectores, presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y  pozos. Es así como en este trabajo se eligió a Chiclayo, puesto que es una ciudad progresista en el norte del Perú en lo que respecta a desarrollo económico, aunque desordenada en el ámbito urbano.

Investigadores como García aseguran que la ciudad de organiza siguiendo un patrón no orgánico, encontrándose ausente en su trazado de calles dominantes. Sin embargo y según Cansina, aquella ciudad fue totalmente planificada antes de ser construida. Tomando como marco de referencia lo antes dicho, se propone como objetivo general: “aplicar los principios de composición urbanos de Chan Chan para ordenar la ciudad moderna de Chiclayo”, y consecuentemente para conseguir esto, se presentan los objetivos específicos, como son en primer lugar: Investigar acerca de los principios compositivos de la ciudad en la cultura Chimú. En segundo lugar: Abstraer los principales patrones de composición encontrados en la cultura Chimú. Y en tercer lugar: Aplicar los teoremas que ordenan las ciudades de la cultura Chimú de la costa norte del Perú.

Sumario:

1. Titulo

2. Descripción del problema científico

3. Formulación del problema

4. Objetivos de la investigación

   Generales

   Específicos

5. Marco referencial

   Marco conceptual

   Marco teórico

6. Técnica de recolección de datos

7. Referencias bibliográficas

  1. Título:

Aplicación de sistemas de organización urbanos de la cultura Chimú en una ciudad moderna como Chiclayo.

  1. Descripción del problema científico: 

Chiclayo ha ido desarrollándose de una manera espontánea de acuerdo a las actividades económicas que se desarrollan de manera exponencial, y que marcaron las actuales zonas de comercio y vivienda, así tenemos por ejemplo: el casco urbano de la ciudad (plaza de armas y colindantes).

Esta ciudad se encuentra desordenada por diversos factores, uno de ellos es el diseño de las calles irregulares, que hace tediosa la circulación del parque automotor, así tenemos calles angostas como “Colon”, “Alfredo Lapoint”, “Juan Cuglievan”, ”San Jose”, “Elías Aguirre”, en donde se genera la  congestión vehicular en las horas punta: desde las 6:30 am a 7:30 am, luego desde las 12:30 pm a 1:30 pm, después desde las 6:00 pm a 7:30 pm.

 

Otro factor es el comercio ambulatorio, que debido a la falta de locales idóneos para los diferentes negocios, los comerciantes  invaden la acera y disminuyen el espacio de circulación peatonal, creando más desorden.

Otra causa son las construcciones en la que no se respetan los parámetros urbanísticos, por ejemplo: carteles publicitarios en veredas, construcciones que no respetan el límite de propiedad pública, actividades sociales (espectáculos, conciertos, mítines) en plena vía pública.

 

Chiclayo es la provincia de Lambayeque con el mayor número de casos de invasiones, estas se afincan sobre las redes de alcantarillado y en terrenos agrícolas, en cerros y zonas de riesgo (como los alrededores de instalaciones eléctricas), terrenos privados, etcétera. Producto de estas invasiones se crean los pueblos jóvenes, tales como: 9 de Octubre, La Pradera, Pimentel, José Leonardo Ortiz, San José y el último de ellos, Ollanta Humala en la zona de Cruz de la Esperanza.

La falta de un plan de desarrollo urbano hizo que la ciudad creciera de manera irregular, teniendo como consecuencia la mala zonificación del equipamiento urbano.

En vano fue el esfuerzo que se hiso en 1995 cuando el gobierno de turno trabajo junto al Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADER) y  se contó con la presencia del arquitecto estadounidense Sami David para diseñar el plan “Chiclayo 2020” que fue descartado en el siguiente periodo gubernamental.

Apreciamos ahora que Chiclayo en su morfología presenta una forma de plano roto, debido a sus diferentes elementos físicos y actividades que se desarrolla dentro de ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)   pdf (186.5 Kb)   docx (51.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com