ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Diagnostico Del Lago De Sanabria Y Alrededores

son1son17 de Junio de 2013

14.020 Palabras (57 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 57

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL LAGO DE SANABRIA Y ALREDEDORES 2013

1

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL LAGO DE SANABRIA Y ALREDEDORES

ANÁLISIS DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES

LICENCIATURA BIOLOGÍA

MAYO 2013

Alba Azofra

Marta Hernández

Cristina Martín

Víctor Martín

Julia Polo

Sonia Vaquerizo

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL LAGO DE SANABRIA Y ALREDEDORES 2013

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3

3. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4

4. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................................... 8

I. Estudio general de las características del territorio. ................................................... 8

II. Análisis de la calidad del agua. Parámetros fisicoquímicos e IBMWP .......................... 9

A. Localización puntos de muestreo ............................................................................... 9

B. Parámetros Fisicoquímicos e IBMWP .................................................................... 10

III. Estado de la vegetación de ribera y la capacidad de hábitats físicos para fauna. ...... 12

IV. Estudio de las comunidades planctónicas ................................................................ 13

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................... 14

I. Estudio general de las características del territorio. ................................................. 14

A. Topografía y Localización ......................................................................................... 14

B. Geología .................................................................................................................. 16

C. Climatología ............................................................................................................ 19

D. Hidrología ................................................................................................................ 21

E. Vegetación .............................................................................................................. 21

II. Análisis de la Calidad de Agua .................................................................................. 23

A. Análisis de la calidad del agua. Parámetros fisicoquímicos. ...................................... 23

B. Índice IBMWP. ......................................................................................................... 31

III. Estado de la vegetación de ribera y la capacidad de hábitats físicos para fauna. ...... 32

IV. Estudio de las comunidades planctónicas ................................................................ 35

6. CONCLUSIONES GENERALES ......................................................................................... 39

7. PROPUESTA DE PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PARQUE NATURAL LAGO DE SANABRIA Y ALREDEDORES ........................................................................................... 40

8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 42

9. ANEXO ............................................................................................................................ 45

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL LAGO DE SANABRIA Y ALREDEDORES 2013

3

1. INTRODUCCIÓN

Los lagos y los humedales son ecosistemas muy importantes y peculiares. Los primeros son ecosistemas de aguas retenidas caracterizados por la presencia temporal o permanente de una lámina de aguas abiertas, mientras que los segundos constituyen ámbitos de transición entre los medios terrestres y acuáticos en los que se entrelazan y mezclan rasgos de esos dos términos (EME, 2011). El Parque Natural de Sanabria y alrededores es importante por la presencia de estos dos tipos de ecosistemas, por lo que en este estudio se pretende analizar su estado y proponer una serie de medidas para su mantenimiento.

El trabajo recoge un estudio limnológico del Lago de Sanabria situado en el noroeste de la Península Ibérica a 1.000 metros de altitud. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero y su importancia radica en ser, junto con el lago de Bañoles, uno de los únicos lagos de la península. El lago de Sanabria y su entorno fueron catalogados como “Parque Natural de Sanabria y alrededores” en 1978, lo que evidencia el interés natural y cultural de la zona.

El origen glacial del lago le confiere características peculiares a su morfología. Tiene influencias tanto atlánticas como mediterráneas, lo que genera una gran diversidad de ambientes, entre los cuales existe una gran cantidad de humedales de pequeña extensión (Luque MartÍn, 2003). Por ello es importante considerar no solo el lago de Sanabria sino también el entorno para lograr un mayor conocimiento en la dinámica del lago.

Se ha realizado un análisis de todos aquellos parámetros que confieren las características peculiares de éste lago como su topografía, geología, clima, vegetación, características físico químicas y componentes biológicos de sus aguas. También se estudian las perturbaciones de origen antrópico directas e indirectas que sufre el lago y sus consecuencias. Además se realiza una comparación con otros dos sistemas leníticos, el lago de Villafáfila, perteneciente a la depresión del Duero (y correspondiente cuenca hidrográfica), y el lago de Carucedo.

La recogida de datos in situ se realizó entre los días 15 y 19 de Abril del 2013, y previamente se realizaron sesiones de gabinete en los cuales se recogió información cartográfica y bibliográfica que facilitaron el posterior trabajo de campo.

2. OBJETIVOS

El objetivo principal de este estudio es realizar un estudio diagnóstico o síntesis ecológica sobre el estado actual del Lago de Sanabria y sus alrededores. En lo que nos basaremos, además, para proponer un programa de seguimiento para el correcto mantenimiento del sistema. Para ello determinamos los siguientes objetivos específicos: Estudio general de las características del territorio. Análisis de la calidad de las aguas del sistema.

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL LAGO DE SANABRIA Y ALREDEDORES 2013

4

Análisis del estado de la vegetación de ribera y la capacidad de hábitats físicos para fauna. Propuesta de Plan de Control y Seguimiento del Parque Natural para su mantenimiento.

3. ANTECEDENTES

La Depresión del Duero es la cuenca de mayor superficie de la Península Ibérica (97.290 km2), cuyo origen data de finales del Cretácico - principios del Paleógeno, situada al noroeste de la Península Ibérica (Corrochano & Armenteros, 1989). Dentro de esta extensión se sitúa la cuenca de Sanabria, la cual se compone de una amplia variedad de sistemas acuáticos, en el que destaca el lago de Sanabria.

El lago de Sanabria, localizado a 1.000 m de altitud en el noroeste peninsular, en la provincia de Zamora, constituye el lago de agua profunda natural más importante de nuestro país. De origen glaciar, el lago se formó hace 8.000 años por el represamiento de las aguas del río Tera, por una morrena frontal procedente de la lengua principal del glacial, que cubría toda su cuenca durante el período glacial del Würm (Figura 1). La cuenca hidrográfica de 127 km2 de superficie se encuentra surcada por tres cursos fluviales principales: el río Tera, (Norte-Sur), y los ríos Segundera y Cárdena, dispuestos subparalelamente en dirección Oeste- Este (Luque MartÍn, 2003).

Figura 1: Morfología glaciar de la zona estudiada (Ureta, De Hoyos, Martín, 1991).

ESTUDIO DIAGNÓSTICO DEL LAGO DE SANABRIA Y ALREDEDORES 2013

5

Durante el periodo de las glaciaciones, debió existir, en las épocas más frías, un casquete de hielo que cubría toda la parte alta del macizo (Glaciar de meseta). Cuando los hielos retrocedían, la nieve se concentraba en varios circos glaciares aislados en la parte alta de la Sierra. Desde estas zonas de acumulación, las lenguas glaciares partían en diversas direcciones, y las que descendían por los valles del Segundera, Cárdena y Tera se unieron en una sola que debió discurrir por donde hoy se encuentra el Lago de Sanabria, depositando en sus diferentes avances unos amplios arcos morrénicos. Estas morrenas permitían la retención del agua procedente de la fusión del hielo y la formación, en los periodos interglaciares y al final del glaciarismo cuaternario, de un gran lago. Longitudinalmente el lago de Sanabria se divide en dos cubetas. La cubeta este es la más profunda, su profundidad máxima es de 51 m mientras que la de la cubeta oeste es de 46 m (figura 2). Estas dos máximas profundidades se corresponden posiblemente con los dos centros de máxima presión de los hielos. La presencia de más de una zona profunda, con barreras separando las cubetas, se produce también en otros lagos formados en un valle sobre excavado por la acción de un glaciar (Hutchinson, 1957). Esta estructura puede explicarse por cambios en la pendiente del valle y por la existencia de materiales con diferente grado de resistencia a lo largo del recorrido del hielo. (Vega, De Hoyos, Aldasoro, & De Miguel,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com