ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Accion

dertine9 de Enero de 2013

12.930 Palabras (52 Páginas)543 Visitas

Página 1 de 52

ÉTICA Y ACCIÓN

Autor: Francisco Varela

Editorial: Dolmen Ensayo

Edición: Segunda 1996

ISBN: 956-201-281-6

Índice y Contenido

1 PREFACIO........................................................................................................................................................... 2

2 PRIMERA CONFERENCIA: “KNOW HOW Y KNOW WHAT................................................................................ 2

2.1 Planteamiento del Problema........................................................................................................................ 2

2.2 Acción inmediata en las ciencias cognitivas ................................................................................................. 4

2.3 El know How y el know what reexaminados ................................................................................................. 9

3 SEGUNDA CONFERENCIA: LA MAESTRÍA ÉTICA .......................................................................................... 10

3.1 El experto en ética ..................................................................................................................................... 10

3.2 El enfoque de las tradiciones de sabiduría ................................................................................................. 11

3.3 La clave pragmática para la maestría ética ................................................................................................ 14

3.4 Acerca del yo cognitivo desunido ............................................................................................................... 16

4 TERCERA CONFERENCIA: LA VACUIDAD ENCARNADA............................................................................... 18

4.1 Más acerca del yo des-unido y los agentes cognitivos ............................................................................... 18

4.2 Propiedades emergentes y yo virtual.......................................................................................................... 22

4.3 El yo como persona virtual......................................................................................................................... 26

4.4 Pragmática del yo virtual............................................................................................................................ 27

5 APENDICE: UN COMENTARIO ACERCA DE LAS PRÁCTICAS DE TRANSFORMACIÓN.............................. 32

5.1 La tradición fenomenológica ....................................................................................................................... 32

5.2 Una pragmática no occidental .................................................................................................................... 36

5.3 La meditación sentada como un “paréntesis radical”.................................................................................. 37

5.4 Meditación en posición sentada y reflexión ................................................................................................ 39

5.5 Pragmática humana y ciencia..................................................................................................................... 42

6 CONTRATAPA................................................................................................................................................... 43

7 SOLAPAS .......................................................................................................................................................... 43

2

1 PREFACIO

La invitación para dictar estas conferencias incluía el pedido formal de que incursionara en el

terreno del pensamiento ético. La sorpresa inicial que me causara este pedido cedió ante la

comprobación de cuán tentadora, en realidad, me resultaba. Era la ocasión perfecta para dar

a conocer todo un espectro de ideas e indagaciones personales que venía desarrollando.

Una advertencia para el lector: abordaré el tema en el estilo que considero más fructífero

como ecología filosófica para el mundo de hoy, así como hiciera en mi reciente libro, The

Embodied Mind1. Este estilo es fruto del entrelazamiento de dos corrientes distintas: por un

lado, se inspira en el trabajo científico como punto de referencia necesario para la reflexión

filosófica; por otro, busca expandir el horizonte filosófico para incluir la tradición no occidental.

Aun así, la ética constituye un terreno nuevo para mí, y lo que aquí expongo debe tomarse

como una aventura más que otra cosa. ("Donde los ángeles temen aventurarse... sólo los

necios osan penetrar"). Me atrevo a adoptar esta postura frente a la ética porque creo

firmemente que para nuestro confuso mundo moderno resulta esencial cultivarla dentro de un

marco no moralista.

Agradezco en primer lugar a la Fondazione Sigma Tau y a Laterza Edizione por hacer posible

estas conferencias italianas. Mis agradecimientos a Lorena Preta y a Pino Donghi por el honor

de haberme incluido entre los primeros conferencistas. Deseo sinceramente que lo que haya

de valor en lo que tengo que decir ayude a promover el visionario trabajo cultural que ya han

desarrollado y que ojalá sigan desarrollando. Agradezco también a la Universidad de Bolonia

y al Profesor Paolo Fabbri por acoger este evento. Mis agradecimientos finales a la numerosa,

fiel y eminentemente joven audiencia en Bolonia que hizo de ésta una experiencia

especialmente gratificante.

Por último, pero ciertamente no menos importante, mis eternos agradecimientos a mis

profesores éticos Chógyam Trungpa y Tulku Urgyen quienes, no solamente hablan del tema,

sino que lo manifiestan.

2 PRIMERA CONFERENCIA: “KNOW HOW Y KNOW WHAT

2.1 Planteamiento del Problema

Mi planteamiento iniciales que la ética se aproxima más a la sabiduría que a la razón, más al

conocimiento de lo que es ser bueno que a un juicio correcto en una situación dada. Otras

personas comparten esta preocupación, ya que al parecer el foco de atención se ha

desplazado de los temas meta éticos a un debate mucho más vigoroso entre aquellos que

exigen una moral crítica independiente, fundada en principios que nos indican lo que es

correcto, y aquellos que plantean una ética fundada en un compromiso activo desde una

tradición que identifica lo bueno.

Esto aparece como un replanteamiento de la oposición clásica entre Moralitát vs. Sittlichkeit.

Por un lado, hoy tenemos entre los representantes de la tradición kantiana del juicio moral a

eminentes pensadores como Jürgen Habermas o John Rawls. Por el otro, derivando de

Hegel, tenemos a filósofos como Charles Taylor, quien expresa claramente la posición

contraria en su obra reciente Sources of Self.

"Gran parte de la filosofía moral contemporánea, sobre todo, pero no sólo en el mundo

angloparlante, ha enfocado la moral en forma tan estrecha que algunas de las conexiones

1 F. Varela, E. Thompson y E. Rosch (1991), The Embodied Mind: Cognitive Science and

Human Experience, MIT Press, Cambridge (traducción española, Gedisa, Barcelona, 1993).

3

vitales que quiero establecer resultan incomprensibles en esos términos. Esta filosofía moral

ha centrado su atención en lo que es correcto hacer más que en lo que es bueno ser, en

definir el contenido de la obligación más que la naturaleza de la buena vida; y no ha dejado un

espacio conceptual para la noción del bien como objeto de nuestra devoción o... como el

privilegiado foco de atención o de voluntad"2.

Si bien haré uso abundante de las contribuciones recientes de la fenomenología y del

pragmatismo, me han parecido igualmente interesantes las enormes contribuciones a las

percepciones sobre lo que es bueno ser provenientes de lo que quisiera denominar la tríada

de las tradiciones de sabiduría: confucionismo, taoísmo, budismo. Uno de los ingredientes

importantes de estas conferencias es el esfuerzo por destacar estas contribuciones no

occidentales para lograr de este modo una visión comparada de la experiencia ética. Más

adelante me referiré en profundidad sobre este tema.

Como primera aproximación, permítanme decir que la persona sabia (o virtuosa) es aquella

que sabe lo que es bueno y que espontáneamente lo realiza. Quisiera examinar críticamente

esta inmediatez de la percepción acción y contrastarla con la postura frente al

comportamiento ético que comienza investigando el contenido intencional y se centra de este

modo en la racionalidad de los juicios morales.

Sin embargo, esta importante distinción ha sido dejada de lado, no sólo por los seguidores

filosóficos y científicos del linaje Kant Husserl, sino incluso por personas que centraron sus

preocupaciones en diversos aspectos del aprendizaje y de la conducta. Por ejemplo, nada

menos que J. Piaget, en El juicio moral en el niño, comienza diciendo que: "Lo que nos

proponemos investigar es el juicio moral, no la conducta moral". Sólo para concluir que: "La

lógica es la moral del pensamiento del mismo modo que la moral es la lógica de la acción...

La razón pura es el árbitro, tanto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (91 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com