Acciones y estrategias éticas en las empresas
Ivan JacoboDocumentos de Investigación3 de Julio de 2022
7.443 Palabras (30 Páginas)209 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Acciones y estrategias éticas en las empresas
- Introducción.
Esta actividad integradora tiene como propósito mostrar una propuesta de acciones y estrategias para la implementación de prácticas sobre valores éticos dentro la Armada de México (Secretaria de Marina), y señalar las cualidades de liderazgo que requieren reforzar los líderes de dicha institución; primeramente, indica los valores necesarios de agregar a los ya integrados en su código ético, la importancia para la organización de estos valores agregados, acciones y recursos que se requieren para integrarlos a la institución y los entes que deben involucrarse para su integración; segundo, partiendo de las veintiún cualidades indispensables de un líder consideradas por Maxwell, señala las cualidades que los líderes de la institución requieren reforzar para lograr eficientemente las prácticas de valores éticos; indica, partiendo de los roles laborales propuestos por Medina, cómo los líderes dentro de la organización promueven los valores y la puesta en práctica de la ética; finalmente se expone una conclusión indicando la importancia de que una institución se desempeñe con ética y responsabilidad social, y las acciones que personalmente ejecutaría para fomentar la implementación de la ética.
- Discusión.
Las concepciones institucionales concatenadas a las políticas de la responsabilidad social o familiar contribuyen sustancialmente al fomento de códigos de conducta éticos que edifican una cultura institucional más humanista y fraternal, lo que deriva en el impulso de valores éticos entre los individuos que componen la institución y los líderes que la dirigen, generando un potencial sistémico que dará cabida a la optimización de la productividad y del rendimiento laboral dentro de la organización. La implementación de prácticas para el desarrollo de valores éticos es imperativa e indiscutible dentro de las instituciones porque garantizan el fomento de una cultura más fraterna y ecuánime, para ello es fundamental conocer la misión y la visión institucional como también contar con líderes que sepan manejar eficientemente su capacidad y autoridad para influir positivamente en sus subordinados; la funcionabilidad de la organización solo se logará cuando todos sus integrantes marchen en forma ordenada a través de estrategias y objetivos comunes.
Todo individuo que presta sus servicios en las Fuerzas Armadas está dotado de emociones y razonamiento, su desempeño profesional se sitúa en capacitaciones y entrenamientos debidamente apuntalados en los valores de sus códigos éticos, conformando las justificaciones legales y legítimas en el uso de la fuerza que la sociedad ha confiado en sus manos, para cuando llegue el momento de ejercer la fuerza mantenga su conciencia estable, convencido de que las Fuerzas Armadas coadyuvan en el mantenimiento y preservación de la paz social, y que su intervención en guerras o conflictos armados que se decreten justos, es legal y legítima.
Por todo esto, el personal naval tiene que ser digno portador del uniforme institucional, el compromiso asumido por su libre y espontánea voluntad implica serias responsabilidades con la sociedad y la nación misma; en su formación integral tienen gran envergadura la práctica de los valores éticos lo que le permitirá conocerse propiamente, a sus semejantes y el comportamiento humano de la sociedad. La prácticas de los valores éticos es una obligación inapelable y no una alternativa a fin de alcanzar un ambiente cultural y moral de primer nivel dentro de la institución.
La Ley orgánica de la Armada de México (Secretaria de Marina) establece que es:
una institución militar nacional, de carácter permanente, cuya misión es emplear el poder naval de la Federación para la defensa exterior, proteger la soberanía de la Nación, mantener el estado de derecho en las zonas marinas mexicanas y coadyuvar en la seguridad interior del país, en los términos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella derivan y los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte (Diputados, s.f., pág. 1).
De igual forma, el numeral 30 de la Ley orgánica de la Administración Pública Federal integra a la Secretaria de Marina – Armada de México y le confiere el despacho de los asuntos de su competencia; luego entonces, a la Armada de México le aplican dos identidades institucionales, una sustancialmente militar y otra constitutiva de la Administración Pública Federal; como militar sus elementos éticos están mecanizados por disposiciones reglamentarias y toda aquella normatividad militar vigente a la que debe sumarse, en ellos se constituyen principios éticos y de actuación, así como sanciones por conductas contrarias; como organismo de la Administración Pública Federal, sumando toda la normatividad que como militar tiene, se incluyen los principios y los valores éticos contenidos en el Código de ética de la Administración Pública Federal, el Código de conducta de la Secretaria de Marina; el Código de ética de las personas servidoras públicas del Gobierno Federal, Los principios y valores del servicio público para el ejercicio de la función pública, y los Lineamientos generales para propiciar la integridad de las personas servidoras públicas y para implementar acciones permanentes que favorezcan su comportamiento ético (SEMAR, 2020).
Por lo anterior, los valores éticos de la Secretaria de Marina son:
CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL GOBIERNO FEDERAL | ACUERDO DE LA SECRETARÍA DE MARINA | ||
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES | VALORES DE TODO SERVIDOR PÚBLICO | REGLAS DE INTEGRIDAD | VALORES FUNDAMENTALES |
Legalidad. Honradez. Lealtad. Imparcialidad. Eficiencia. | Interés público . Respeto . Respeto a los derechos humanos . Igualdad y no discriminación . Equidad de género . Entorno cultural y ecológico . Integridad . Cooperación . Liderazgo . Transparencia . Rendición de cuentas. | Actuación pública. Información pública. Contrataciones. Públicas, Licencias, Permisos, Autorización y Concesiones. Programas Gubernamentales. Trámites y servicios. Recursos humanos. Administración de bienes muebles e inmuebles. Procesos de Evaluación. Control interno. Procedimiento Administrativo. Desempeño permanente con integridad. Cooperación con la Integridad. | Honor. Deber. Lealtad. Patriotismo. |
Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200279/CODIGO_DE_CONDUCTA_DE_LA_SECRETARIA_DE_MARINA.pdf
Es menester saber que la atracción, el fortalecimiento y el rendimiento de personas talentosas pertenecientes a la institución se alcanza a través de la ética institucional, por ello los códigos éticos deben contener valores éticos y universales como la justicia, igualdad, legalidad, responsabilidad y solidaridad, obligaciones legales a las que están sujetos tanto la organización como sus miembros, estos deben indicar comportamientos que se esperan de las personas que están integradas en la organización; el alcance del código ético deber ser global, la redacción debe correr por cuenta de un comité o equipo multidisciplinario para abarcar todos los aspectos, es decir, debe incorporar representantes de todas las áreas que figuran en la organización. Los documentos generados por un comité no son documentos cerrados, por el contrario, son susceptibles de revisión y actualizaciones según los cambios que se lleven a cabo en la institución (Dkvintegralia, 2020).
De acuerdo con el autodiagnóstico propuesto por la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C., se identificó el estado de desarrollo en que se encuentra la práctica de valores éticos y en consecuencia el código ético de la Secretaria de Marina – Armada de México (FECHAC, 2017), arrojando que la Armada de México debe:
- Fortalecer las áreas relativas a estimular y reconocer al personal la generación de ideas, toma de riesgos, decisiones y creatividad a favor de la institución.
- Generar esquemas de trabajo flexible
- Aumentar las contrataciones para que los horarios de trabajo sean más holgados.
Con relación al inciso A es de considerar el fortalecer la inclusión del personal naval, la ética institucional incorpora a sus integrantes porque es conveniente que exista el debate para que resulte el pacto o la conformidad; si el persona naval se encuentra incluido en la generación de ideas, toma de decisiones y creatividad a favor de la institución, se hallará valorado y respetado, en desenlace habrá más compromiso y motivación en el desempeño de sus labores; también es tarea fortalecer el fomento de la creatividad, permitir al personal naval inventar o descubrir es un modelo eficaz para conseguir la rentabilidad, la aceptación y la competitividad dentro de la institución. Relativo a los incisos B y C es menester robustecer la conciliación entre la vida familiar y la vida laboral del personal naval, todos los códigos éticos respetan la convivencia familiar de los integrantes de una institución, ya que se ubicarán dentro de la organización como respetados y valorados; también es útil vigorizar la comunicación entre líderes y personal naval ya que esto permite cuidar y atender debidamente las demandas e inquietudes laborales y las expectativas que se deriven de ello.
...