ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica.


Enviado por   •  26 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  3.977 Palabras (16 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 16

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA LIBERTADOR

UPEL

PARTICIPANTES C.I.

AJAQUE ELIZABETH 12.091.654

SALCEDO JENNY 24.022.682

CASTILLO MARIA 16.774.915

ACARIGUA, OCTUBRE 2013

LA ÉTICA

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, entre otros. en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).

Al estudiar la moral, la ética se encuentra con una experiencia histórico – social múltiple y variada, es decir, una serie de moral es efectivas, ya dadas, las cuales, para su explicación, necesitan de un tratamiento científico que determine su esencia, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios y el principio que rige el cambio y la ausencia de los diferentes sistemas morales.

Características de la Ética

• La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.

• Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.

• Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.

• Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.

Relación de la Ética con Otras Disciplinas Filosóficas

ETICA

ETICA

DISCIPLINAS

DEFINICION CONCEPTUIAL

La Moral Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.

De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.

La Psicología

La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se comporta realmente el hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera comportarse. La ética depende de la psicología para mucha información acerca de cómo trabaja la mente humana, pero pasa siempre de cómo el individuo actúa a cómo debería actuar.

La Teología

No hay teología sin ética. Más aún, que la ética es previa a la teología, se mantiene durante la reflexión teológica y perdura después de ella. Es decir, las tesis teológicas reflejan la ética que uno tiene. Consideramos como Teología el conocimiento que cabe tener de Dios, bien a partir de las capacidades intelectuales del hombre, valiéndose sólo de sus fuerzas cognoscitivas naturales (y entonces se habla de Teología natural), o bien a partir de su palabra revelada (Teología revelada o sobrenatural). La teología moral es una rama de la teología, que trata con el bien y el mal en el comportamiento humano. La ética se estudia como una rama de la teología.

La Política

 El objetivo de la Política es ordenar la vida colectiva, mientras que la Ética impone normas al individuo. Sin embargo, no puede considerarse a la Ética como una opción meramente individual. Si necesitamos normas es porque vivimos juntos en comunidad: la felicidad colectiva y no la individual debería ser el objeto de la Ética. Por eso, la Ética y la Política no pueden separarse, ya que la mayoría de los principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad. Aunque la política se relaciona más con lo posible, mientras que la Ética se dirige a la utopía.

CONTENIDO PROCEDIMENTALES

Identificación de los Datos Básicos de la Ética Como Disciplina Filosófica

Relación de la Ética con la Filosofía

 La ética se relaciona con la filosofía porque detrás de todo comportamiento humano moral está presente una cierta manera de pensar.

 La ética se relaciona con la filosofía por que la ética requiere de un método científico para aplicarlo en sus investigaciones. Este método lo proporciona la filosofía, el método analítico, el deductivo, el inductivo, analógico, etc.

 La ética aspira a la cientificidad, debe relacionarse con una filosofía también científica, esto es que aborde el estudio de la realidad de manera objetiva y racional.

 La ética se relaciona con la filosofía por que aquella maneja conceptos que requieren de un análisis filosófico. La ética maneja conceptos generales, es decir categorías como la libertad, la conciencia, etc. Que requieren de un estudio filosófico.

Relación de la Ética con la Moral

Considera los actos humanos en cuanto que son "correctos" o "incorrectos". Tiene en cuenta los actos que son libres o los actos humanos en cuanto que son "justos" o "injustos". En otras palabras más sencillas, la ética considera si los actos son "buenos" o "malos". Por tanto, lo que realmente se necesita conocer qué es "bueno" o "malo", qué es "correcto" o "incorrecto", qué es “justo” o “injusto”.

Relación de la Ética con la Axiología

La axiología o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

ANALISIS DEL HOMBRE COMO SER MORAL

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral, lo que tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta o comportamiento de los hombres, que prescriben y codifican dicho comportamiento. El término moral se refiere al comportamiento en qué consiste la vida, este comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres. El hombre tiene la libertad para elegir las de las posibilidades que se le ofrecen en cada situación, de las que quiere realizar y apropiarse.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan.

Por el contrario, las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia.

Al mismo tiempo, el hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Para lograr comprender plenamente los valores morales, debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.

El hombre es constituido libre y tiene que hacerse a sí mismo, darse una personalidad y es por eso que el hombre es constitutivamente moral. No puede ser "no moral", ni "amoral". A esta dimensión de la moral la llamamos "moral como estructura". La moral como estructura define el aspecto formal y no entra en cómo se considera al contenido hasta el punto de que no es estrictamente esencial y fundamental para la moral. Al elegir unas posibilidades y no otras, su elección obedece a una norma que justifica sus actos.

En línea general, los valores son un conjunto de creencias que dictan la forma de conducta más aceptada socialmente. Los valores determinan las normas morales, es decir que los valores establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad y para garantizar que este modelo sea observado por los miembros de esa sociedad se emiten las normas que regulan la actuación del individuo dentro de la sociedad. Solo el ser humano tiene conciencia moral porque solo él tiene capacidad o conciencia de sí mismo, de valorizarse y poder juzgar su conducta.

Distinción de los Elementos de la Conducta Moral

La Conciencia

La capacidad del ser humano para comportarse moralmente, llevando a cabo actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente, asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias, etc. es gracias a que el ser humano posee. Es decir, es una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, entre otros.

La conciencia moral, es capaz juzgar actos propios en las personas, permitiendo saber íntimamente, si actuó bien o no, produciendo sentimientos de satisfacción o remordimientos y es la que hace sentir a las personas responsables de las consecuencias de las acciones.

La Voluntad

Es la capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con intención. Y realizarlo a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las dificultades presentes a diario, de los contratiempos muy personales y los oscilantes estados de ánimo.

Un acto será voluntario en la medida en que pueda ser considerado como fruto no de compulsión, sino de una iniciativa consciente de parte de un agente maduro racional.

La Responsabilidad El hecho de ser libre cuando se actúa, es de total importancia a la hora de ser valorada moralmente una acción porque, si se realiza libremente, entonces la persona es responsable moral de lo que hace y de lo que dejó de hacer.

La responsabilidad, es la obligación de responder acerca de actos. En este sentido, si las acciones de una persona se ajustan a las normas morales existentes en una sociedad, se la considera moralmente buena, entre otros. Pero, si por el contrario, una persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuo inmoral.

El Juicio Moral Una condición fundamental para que se pueda juzgar si un individuo actúa moralmente bien o no, es que sepa lo que hace, solo de esta forma, podemos decir que actúa libremente y que, por lo tanto, es responsable de sus actos.

Efectivamente, a diferencia de los animales, que actúan movidos por sus instintos, el ser humano es un ser moral precisamente porque es racional, es decir, cuando actúa, sabe lo que hace, elige entre varias posibilidades de acción o los medios para conseguirlo, se propone un fin concreto, analiza y valora los pros y los contras, juzga, si le conviene o no, es incluso capaz de prever con anticipación las posibles consecuencias o resultados, entre otros.

En conclusión, cuando una persona actúa racionalmente y lo hace, además, libremente, es por ello que podemos aplicarle valores morales a su acción (generoso o egoísta, justo o injusto, entre otros).

Las Acciones Autónomas o Heterogéneas Cuando el ser humano realiza una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer, entonces decimos que esa persona posee autonomía moral. Este tipo de persona, no se guía por meras opiniones personales, sino que racionalmente y, por propia voluntad, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive.

Por el contrario, cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a la conciencia, es decir, cuando la norma moral que obedece le viene impuesta por alguien distinto de él mismo, pueden ser los padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la cumple. Por ejemplo, cuando una persona realiza una acción moralmente correcta, como decir la verdad, por miedo a las consecuencias de que lo descubran mintiendo.

LOS VALORES FUNDAMENTALES

Los valores representan las convicciones básicas de un modo específico de conducta o una finalidad de existencia, que es personal o socialmente preferible. Contienen un elemento de juicio en el que transmiten las ideas de un individuo como lo que es correcto o incorrecto. Los valores son un conjunto de factores y creencias que el ser humano considera importantes para su desarrollo integral y para su convivencia en armonía con la sociedad y sus semejantes.

 La Justicia: virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece; lo que debe hacerse según derecho o razón; derecho, razón, equidad. La justicia es, en primer lugar, una característica posible pero no necesaria del orden social. En segundo término, constituye una virtud del individuo pues un hombre es justo cuando su obrar concuerda con el orden considerado justo. Mas, ¿cuándo es justo un orden social determinado? Lo es cuando regla la conducta de los hombres de modo tal que da satisfacción a todos y a todos les permite lograr la felicidad.

Aspirar a la justicia es el aspirar eterno a la felicidad de los seres humanos: al no encontrarla como individuo aislado, el hombre busca la felicidad en sociedad. La justicia configura la felicidad social, es la felicidad que el orden social garantiza. Es en este sentido que Platón identifica justicia con felicidad cuando afirma que sólo el justo es feliz y desdichado el injusto.

 La Libertad: Es la facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo. Cada persona tiene conciencia de su propia libertad. En cualquier momento puede verificar experimentalmente que en realidad posee, de un modo cierto y efectivo, la capacidad para escoger una dirección u otra, y que de hecho escoge una de ellas por propia determinación. Hecho innegable.

 La Verdad: conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente; conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa; Aquí la verdad coincide con la verificabilidad, es decir, es verdad todo lo que es comprobable y cuantificable. La veracidad es virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones.

 La Responsabilidad: es la propiedad del acto humano por la cual el sujeto que lo ejecuta debe dar cuenta de él, es decir, debe participar de los beneficios, si el acto es honesto, o reparar los prejuicios que produce si es deshonesto. El libre albedrío consiste en el dominio de sí mismo. Es la capacidad de elegir por propia determinación. Con esto el hombre se hace creador y dueño de sus actos; y, precisamente a partir de aquí, es como surge esa relación inevitable por la cual el mismo sujeto ha de responder de su propio acto.

Característica de los Valores

Las principales características de los valores son:

 Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.

 Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

 Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

 Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

 Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

 Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

 Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

Heterogeneidad y Bipolaridad de los Valores

Cuando se habla de valores se puede notar una característica peculiar, siempre se consideran en pares, por ejemplo: belleza y fealdad, verdad y falsedad, bondad y maldad. Ahora bien en la mente humana se pueden detectar varias escalas que utiliza ésta para referirse al tema de los valores, aun cuando siempre van de un polo superior hasta otro inferior y viceversa, en el fondo se vislumbran diversas estructuras no éticas con las cuales se catalogan y dan peso a esos dos polos y además se ordenan los valores intermedios entre los dos puntos extremos.

Estas escalas, por su parecido con las escalas numéricas, se denominan de la siguiente manera:

1. La Escala Bipolar: Es la más sencilla de todas: ésta escala considera solo dos calificativos, dos extremos opuestos, uno positivo y otro negativo, por ejemplo: verdadero y falso, vida y muerte, aceptado o no aceptado, Entre otros.

2. La Escala de múltiples valores positivos y negativos: ésta escala considera además de los dos polos, la posibilidad de que existan matrices entre los dos extremos. Se puede comparar con la escala algebraica que utiliza el cero y a partir del cual se dan números positivos hacia arriba y números negativos hacia abajo. Esta escala siempre promueve el nivel positivo, más y más cualidades, más riqueza, más belleza.

3. La Escala de la normalidad central: ésta escala es un poco más sofisticada, ya que además de considerar los dos polos y las matrices de valores, pone el peso axiológico en el centro de dicha escala, es como la campana de Gauss, esta es como una parábola, por lo tanto en su extremo más alto se expresa el mejor valor y así va decreciendo hacia la izquierda y a la derecha, es ahí donde se manejan los número negativos y positivos.

Jerarquización de los Valores

Crisis de Valores en la Sociedad Venezolana Actual

En los últimos años se está haciendo frente a la falta de valores en la sociedad y en las relaciones humanas. Estas conductas son antisociales y deshumanizadas pero desafortunadamente están instaladas en nuestra sociedad como patrón común. Todas estas actitudes de odio, egoísmo, violencia, indiferencia ante el prójimo, entre otros. deben ser cambiadas con urgencia.

La razón de ello, probablemente se encuentre en la crisis social actual, producto, en muchos casos, de la deshumanización del hombre. Es imprescindible rediseñar y volver a educar a la sociedad para que sea saludable la vida en el mundo de cada persona; haciendo renacer los valores que se encuentran dentro de cada conciencia humana por naturaleza.

Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los valores morales, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias para la mejor convivencia colectiva. En consecuencia, si no tratamos de conducirnos en nuestra vida cotidiana, tomando como referencia estas reglas morales o de conducta, estaremos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de la historia humana, donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como forma de vida, sin medir los resultados de tales acciones.

No se puede ni se debe seguir buscando responsables de la violencia, más bien asumir compromisos sobre cómo podemos aportar para minimizarla y democratizar nuestras sociedades desde la individualidad de cada persona. El respeto es una de las bases de la moral y la ética, consiste en valorar a los demás, considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal, Y no solo de los jóvenes a los mayores, esta falta la cometen también muchos mayores, que consideran que por el solo hecho de serlo les compete el derecho de irrespetar a cualquiera.

El respeto es, por lo tanto, un derecho y también una obligación, es un derecho en que todos podemos y debemos exigir un trato de los demás acorde con nuestra dignidad como personas independientemente de la edad. Y también es una obligación, ya que nosotros también debemos actuar de la misma manera con los demás

Al mismo tiempo, el respeto no sólo se debe aplicar a las personas, también al ser respetuosos con el propio entorno. Una persona realmente respetuosa con los demás también lo será con el medio en que se vive, con los animales, las plantas, entre otros.

En otro sentido, los medios de comunicación no son democráticos en cuanto a su funcionamiento, Actualmente la violencia en todo el mundo se ha incrementado y creo que es debido a que hay más programas de violencia en la televisión. Que es lo que están haciendo los programas de violencia están educando nuevos asesinos en potencia.

Por consiguiente, los programas de televisión abierta son los programas más populares entre la población de más bajos recursos económicos. ¿Los medios de comunicación son competidores con la familia y con la escuela? Sí, ahora las televisiones son las nodrizas de las madres modernas, debido a que están muy ocupadas, por sus trabajos y su vida social. Sólo necesitan prender el televisor y poner ahí a sus hijos para que los cuiden. Sin percatarse de que es lo que están viendo sus hijos.

Para tener una concepción respetuosa de la vida, hay que empezar por respetarse a uno mismo, es lo que se llama el autorrespeto. Este es el primer paso para respetar a los demás, por lo tanto no se deberían hacer cosas que atenten contra nuestra propia dignidad.

La Educación Como Derecho del Ser Humano

La educación es definida como: “el derecho a alcanzar el máximo desarrollo posible de las energías y características de la personalidad, de forma que toda persona pueda disfrutar de la vida personal y social de forma más integrada y plena posible

La educación como derecho humano reconocido por el ordenamiento jurídico nacional e internacional En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la educación es consagrada como esencial a la persona humana. El derecho a la educación está reconocido en forma expresa, “cuando hace referencia a los Derechos Fundamentales”, en especial, cuando se le ubica como un derecho humano fundamental. De allí que un medio de realización de la actividad humana ha sido en todos los tiempos la educación, la formación de criterios de la personalidad y la proyección del hombre en su entorno social.

Es de resaltar, que la Constitución de 1999, en su Art. 3 consagra:

“El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz…. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines”.

No es de negar, que la educación es el medio eficaz para modificar las formas usuales de pensar y actuar, por cuanto “previene la pobreza, crea la necesidad de una formación cultural de principios éticos, morales y cognoscitivos que garanticen a corto, mediano y largo plazo el bienestar colectivo”.

La educación posee una eficacia potencial como agente constructor de perfeccionamiento de la sociedad. Por ello se puede inferir que la educación no quita el hambre, pero si puede dar los elementos para salir de ella. “El problema fundamental de la educación, no es el financiero, ni político, ni de otra cosa que no sea su concepto o noción operativa”.

...

Descargar como  txt (24 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt