Etica.
Tesis26 de Octubre de 2013
3.977 Palabras (16 Páginas)270 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA LIBERTADOR
UPEL
PARTICIPANTES C.I.
AJAQUE ELIZABETH 12.091.654
SALCEDO JENNY 24.022.682
CASTILLO MARIA 16.774.915
ACARIGUA, OCTUBRE 2013
LA ÉTICA
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, entre otros. en lo referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
Al estudiar la moral, la ética se encuentra con una experiencia histórico – social múltiple y variada, es decir, una serie de moral es efectivas, ya dadas, las cuales, para su explicación, necesitan de un tratamiento científico que determine su esencia, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios y el principio que rige el cambio y la ausencia de los diferentes sistemas morales.
Características de la Ética
• La ética, es científica ya que existe la sistematización, la organización y está sujeta a comprobación.
• Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.
• Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.
• Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes personales.
Relación de la Ética con Otras Disciplinas Filosóficas
ETICA
ETICA
DISCIPLINAS
DEFINICION CONCEPTUIAL
La Moral Se dice que un comportamiento es moralmente aceptable cuando se ajusta satisfactoriamente a lo prescrito por un conjunto de normas o bien llamado un código moral. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.
De otro lado, la ética pretende dar explicación de las normas morales. Su origen social e histórico, su validez y fundamentación dentro de un sistema filosófico o religioso.
La Psicología
La psicología y la ética se ocupan ambas de la conducta humana, esto es, de las capacidades y los actos del hombre. Pero la psicología estudia de qué modo se comporta realmente el hombre, en tanto que la ética examina cómo debiera comportarse. La ética depende de la psicología para mucha información acerca de cómo trabaja la mente humana, pero pasa siempre de cómo el individuo actúa a cómo debería actuar.
La Teología
No hay teología sin ética. Más aún, que la ética es previa a la teología, se mantiene durante la reflexión teológica y perdura después de ella. Es decir, las tesis teológicas reflejan la ética que uno tiene. Consideramos como Teología el conocimiento que cabe tener de Dios, bien a partir de las capacidades intelectuales del hombre, valiéndose sólo de sus fuerzas cognoscitivas naturales (y entonces se habla de Teología natural), o bien a partir de su palabra revelada (Teología revelada o sobrenatural). La teología moral es una rama de la teología, que trata con el bien y el mal en el comportamiento humano. La ética se estudia como una rama de la teología.
La Política
El objetivo de la Política es ordenar la vida colectiva, mientras que la Ética impone normas al individuo. Sin embargo, no puede considerarse a la Ética como una opción meramente individual. Si necesitamos normas es porque vivimos juntos en comunidad: la felicidad colectiva y no la individual debería ser el objeto de la Ética. Por eso, la Ética y la Política no pueden separarse, ya que la mayoría de los principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad. Aunque la política se relaciona más con lo posible, mientras que la Ética se dirige a la utopía.
CONTENIDO PROCEDIMENTALES
Identificación de los Datos Básicos de la Ética Como Disciplina Filosófica
Relación de la Ética con la Filosofía
La ética se relaciona con la filosofía porque detrás de todo comportamiento humano moral está presente una cierta manera de pensar.
La ética se relaciona con la filosofía por que la ética requiere de un método científico para aplicarlo en sus investigaciones. Este método lo proporciona la filosofía, el método analítico, el deductivo, el inductivo, analógico, etc.
La ética aspira a la cientificidad, debe relacionarse con una filosofía también científica, esto es que aborde el estudio de la realidad de manera objetiva y racional.
La ética se relaciona con la filosofía por que aquella maneja conceptos que requieren de un análisis filosófico. La ética maneja conceptos generales, es decir categorías como la libertad, la conciencia, etc. Que requieren de un estudio filosófico.
Relación de la Ética con la Moral
Considera los actos humanos en cuanto que son "correctos" o "incorrectos". Tiene en cuenta los actos que son libres o los actos humanos en cuanto que son "justos" o "injustos". En otras palabras más sencillas, la ética considera si los actos son "buenos" o "malos". Por tanto, lo que realmente se necesita conocer qué es "bueno" o "malo", qué es "correcto" o "incorrecto", qué es “justo” o “injusto”.
Relación de la Ética con la Axiología
La axiología o filosofía de los valores es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.
ANALISIS DEL HOMBRE COMO SER MORAL
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral, lo que tiene que ver con un conjunto de reglas referidas a la conducta o comportamiento de los hombres, que prescriben y codifican dicho comportamiento. El término moral se refiere al comportamiento en qué consiste la vida, este comportamiento se compone de hábitos, actos y costumbres. El hombre tiene la libertad para elegir las de las posibilidades que se le ofrecen en cada situación, de las que quiere realizar y apropiarse.
El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan.
Por el contrario, las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia.
Al mismo tiempo, el hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Para lograr comprender plenamente los valores morales, debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.
El hombre es constituido libre y tiene que hacerse a sí mismo, darse una personalidad y es por eso que el hombre es constitutivamente moral. No puede ser "no moral", ni "amoral". A esta dimensión de la moral la llamamos "moral
...