Evaluacion De Impactoi
phablitho9012 de Noviembre de 2013
4.288 Palabras (18 Páginas)189 Visitas
INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
1.1 INTRODUCCIÓN
Los problemas ambientales no son un problema reciente, el crecimiento económico no ha tomado en cuenta la protección del medio ambiente, existe una marcada dependencia del ser humano por los recursos que el medio ambiente ofrece para poder satisfacer sus necesidades, pero esta problemática de la que se está hablando no es únicamente en México o en nuestra comunidad, es una problemática global.
Los sistemas económicos y la industria han tenido cambios a lo largo de la historia con un resultado desfavorable para la naturaleza y sus recursos, pues cada vez entramos en un sistema totalmente consumista. Estamos considerablemente agotando los recursos que la naturaleza nos ofrece, por lo tanto existe un deterioro ambiental.
Es necesario tomar medidas que reviertan los procesos contaminantes de agotamiento de los recursos. No se habla de una idea radical de dejar de utilizar recursos naturales sino de buscar su utilización de manera consciente y sin provocar tanto la degradación del medio ambiente y procurando tener menor contaminación en los procesos en los que se labora.
Es necesario buscar y conseguir el desarrollo sustentable y equilibrado, es de manera urgente aplicar medidas correctivas y políticas ambientales que permitan la prevención y corrección de los daños al medio ambiente y sus recursos naturales, como son la EIA.
La evaluación de impacto ambiental es un proceso que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas competentes.
En este curso se describirá a detalle sobre la EIA dando a conocer los conceptos específicos que ayudaran a entender, comprender y complementar el tema, posteriormente una vez comprendidos dichos conceptos se habla del origen de la EIA y como funge como instrumento de política ambiental, además se explica cuál es su naturaleza así como los propósitos y finalidad por las que es elaborada e implementada una evaluación de este tipo.
Conociendo la naturaleza de la EIA se abarca su tipología y su clasificación para posteriormente dar a conocer la logística que se emplea para su realización, paso a paso se conocen todos los elementos que debe contener y como se llevan a cabo, es decir cómo se desarrolla cada uno de sus apartados.
1.2 CONCEPTOS GENERALES
¿Qué es el medio ambiente? Este es el elemento principal del que se hablara en todo el documento, este concepto se refiere al entorno vital, o sea el conjunto de factores físicos- naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la comunidad en que vive
Este concepto antes mencionado hace mención de la manera directa en que está implicado el hombre, debido a que se menciona que el medio ambiente no es solo todo aquello que rodea al hombre sino también hace mención en la acción del ser humano sobre ese medio que le rodea.
La relación de ser humano con el medio ambiente es histórica, es decir, desde la aparición de este y la necesidad de satisfacer sus necesidades debido a que del medio ambiente le proporciona esos recursos para lograr tal satisfacción, pero con el paso del tiempo esa relación se ha ido modificando, entre más necesidades tiene el hombre más recursos ha de requerir para satisfacerse es mayor su interrelación con el medio ambiente es decir toma de la naturaleza lo que necesita y lo modifica y adapta hasta saciar esa necesidad, en el mundo antiguo la relación era de sujeto- sujeto es decir se media a la par en importancia y existía un respeto por parte del ser humano hacia la naturaleza y el medio ambiente, se tenía la conciencia de que afectando el medio ambiente se tenían repercusiones para sí mismos es por ello que se interesaba por cuidarlo de la mejor manera posible y así tendría de él lo necesario sin afectarlo en gran medida, con la visión de tener para futuras generaciones los mismos elementos de los cuales disponer para satisfacer esas necesidades, existía un respeto y había menor impacto ambiental.
Con el paso del tiempo esa visión fue cambiando esa relación tuvo un cambio radical. Con la revolución industrial el ser humano empezó a ver al medio ambiente como sujeto- objeto, es decir tomar en la medida que fuera lo que se necesitara de la naturaleza y el medio ambiente sin tener medida alguna pues se empezó a considerar como un objeto que solo estaba para servir al ser humano para cubrir sus necesidades, lo que no se tomó en cuenta son las repercusiones que esto tendrá en el mismo medio ambiente y que una afección a este tendría afecciones al ser humano, el impacto al medio ambiente empezó a ser desmedido ya que existió una exagerada explotación de los recursos, la población empezó a crecer y esto conllevo a tener mayor consumo de los bienes y servicios, mayor demanda de los recursos, y a mayor demanda mayor generación de residuos y sobrexplotación del medio ambiente, mayores infraestructuras, mayores invención de tecnologías, la migración de las poblaciones rurales a los asentamientos urbanos. El crecimiento poblacional está íntimamente relacionado con el deterioro del medio ambiente, debido a que en la actualidad tiene un estilo de vida totalmente consumista y despilfarrador que cada vez produce más residuos.
Todas las actividades que el ser humano realiza, los desarrollos urbanos, las actividades económicas como el turismo, ganadería industria, la agricultura son agentes de cambios y lo que producen es contaminación y un impacto enorme en el medio ambiente como son las alteraciones y perdidas de los ecosistemas, cambios climáticos y pérdida de la capa de ozono, contaminación del agua suelo y aire, perdida de la biodiversidad entre otros efectos negativos conocidos como impacto ambiental cuya definición es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza, no excluye las alteraciones naturales ocasionadas por fenómenos naturales.
Los impactos ambientales pueden ser establecidos cuantitativamente con indicadores o cualitativamente según criterios de valoración preestablecidos.
Además de los impactos directos establecidos en la EIA existen otra clase de impactos que pueden ser indirectos q son secundarios o adicionales que podrían ocurrir sobre el ambiente como resultado de una acción humana, los impactos acumulativos que resultan de una acción propuesta y que se incrementan al añadir impactos colectivos o individuales producidos por otras acciones y los impactos sinérgicos que son producidos como consecuencia de varias acciones y cuya incidencia final es mayor a la suma de las incidencias parciales de las modificaciones causadas por cada una de las acciones que las genera.
La huella ecológica consiste en conocer la superficie tanto terrestre como marina necesaria para producir toda la materia prima que se requiere para satisfacer esas necesidades así como la capacidad para absorber los desechos y generar la energía que consumimos.
En la actualidad se tienen cifras alarmantes, se necesita más de un planeta y medio para cubrir la huella ecológica es decir para realmente tener un equilibrio entre la demanda del ser humano hacia los recursos y el medio ambiente y la capacidad que tiene el planeta para satisfacer esa demanda.
El sistema político capitalista por el cual nos regimos nos dicta ser consumistas, mayor producción para tener mayor beneficio y la explotación irracional e ilimitada de los recursos, pero es totalmente insostenible por el medio ambiente es por ello que surge la necesidad de establecer un equilibrio y buscar un desarrollo equilibrado que permita mejorar la calidad de vida.
El desarrollo sustentable es proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
En 1987 con el INFORME BRUNDTLAND este documento, oficialmente denominado Our Common Future, conceptualizó al desarrollo sustentable y expuso claramente la tensión -a veces velada- entre problemática ambiental, pobreza y crecimiento económico. Luego, en 1992, será otra Conferencia de Naciones Unidas, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la encargada de asentar y fortalecer su presencia, incluyendo en la Declaración de Río.
Este término de desarrollo sustentable está relacionado con crecimiento, estabilidad social y modernización, es necesario reconocer que es un concepto muy complejo. No solo tiene un significado económico o de crecimiento material, sino que también persigue la realización plena del ser humano…Una antigua definición de desarrollo sustentable lo vincula a la satisfacción de las necesidades presentes, si comprometer la habilidad de las futuras generaciones para alcanzar sus propias metas. Visiones más recientes lo vinculan con un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental. La base fundamental es no sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de desechos por parte del ambiente.
El desarrollo sustentable comprende tres vertientes principales relacionadas entre sí que son desarrollo económico, desarrollo social y protección al medio ambiente.
1.3 ORIGEN DE LA EIA, COMO INSTRUMENTO DE POLÍTICA AMBIENTAL
La gestión
...