Evaluación De La Diversidad De Vida En El Neotropico
mileivisc1922 de Mayo de 2013
6.686 Palabras (27 Páginas)14.906 Visitas
EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE VIDA EN EL “NEOTROPICO”
* Bioma: Son comunidades biológicas estables que ocupan grandes extensiones de territorio.
* Flora: Es el conjunto de todos las especies de plantas distribuidas sobre el área total de la geografía del país.
* Fauna: Es el conjunto de todos los animales que habitan en todas las regiones del país.
El Neotrópico está conformado por América del Sur, las Antillas y una parte de América Central (hasta México tropical). La Región Neotropical está conformada por América del Sur, las Antillas y una parte de América Central (hasta México tropical).
Las razones que explican la gran variedad de la vida en el Neotrópico
* Durante el Pleistoceno, donde se formó el puente que volvió a unir a las Américas y Panamá; permitió que las especies de ambas regiones cruzaran este puente, lo que incrementó el número de especies diferentes.
* El Neotrópico ofreció los más variados medios naturales y por ello permitió que los organismos evolucionaran en direcciones diferentes.
En el Neotrópico la vegetación es muy variada, pues tenemos biomas de selva, praderas, sabanas, estepas arbustivas y espinosas, montañas, tundras y desiertos. En cuanto a la fauna, hoy existe una inmensa variedad de animales: peces llamativos como el cuatro-ojos, el pez ángel, el gupi, la piraña, entre muchos otros; réptiles acuáticos como los caimanes, cocodrilos, tortugas, entre otros. Los anfibios son muy abundantes, en especial las ranas y los sapos. Asimismo, hay aves de gran belleza, como los colibríes, el pavo real, las guacamayas, los loros y los tucanes. Los mamíferos son muy variados, entre ellos: el tapir, el puerco espín, los monos, el jaguar, entre otros.
PRESERVACION Y CONSERVACION
El mundo en el que vivimos va en procesos acelerados de deterioro ambiental. Así lo demuestran la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático, la erosión y desertificación, el deterioro del agua, del bosque y del suelo. El paisaje del planeta definitivamente se ha modificado. El urbanismo acelerado, la explosión demográfica, los cinturones de miseria, entre otros aspectos, hacen cada vez más complejas y difíciles las tareas de planificación ambiental, de ordenamiento urbano y del territorio, y la planificación del desarrollo; también, la educación, la gestión, la gobernabilidad y la convivencia.
La preservación y conservación de la biodiversidad es de gran complejidad, más aún con la crisis social y el conflicto a flor de piel. Subrayar sobre la vida, la biodiversidad y el medio ambiente parece ser un tema fuera de tono y, para algunas personas, algo trivial. Sin embargo, es de gran importancia para el planeta y la supervivencia del ser humano, premisa que conduce a algunos planteamientos, tales como que la conservación de la vida y de la biodiversidad es una tarea colectiva, una tarea de todos, de gran responsabilidad social. Se sabe que la vida sobre la tierra evolucionó de una manera prodigiosa, generando diversidad de organismos que fueron enriqueciendo diferentes espacios territoriales, en zonas de incalculable belleza, riqueza natural y ecológica, en unidades conocidas como los ecosistemas; la vida es posible en la tierra gracias al líquido vital agua, también llamado oro azul. La triste realidad es que los seres humanos, en sus diversas prácticas culturales, con relación al entorno, han generado resultados caóticos de gran complejidad, causando serios niveles de riesgo. Algunos indicadores del deterioro, son:
1-El crecimiento de la población: Para ilustrar este aspecto se puede tomar el caso de Colombia, país en donde el crecimiento de la población ascendió a quince millones a principios de la década de los ochenta, y para los noventa contaba con 42 millones de habitantes. En general, se considera este factor como una de las mayores fuerzas que impulsan el deterioro ambiental, representada por los cinturones de miseria que cada vez crecen por los asentamientos humanos en las zonas periféricas de las grandes ciudades, como consecuencia del desplazamiento por la violencia y la búsqueda de horizontes de vida. La pobreza, la tenencia de la tierra, la falta de equidad, el hambre y los bajos niveles educativos de gran parte de la población llevan a consumir intensamente los recursos naturales y no permiten acceder fácilmente a tecnologías, para hacer uso racional de las mismas.
2-Agotamiento de los recursos y pérdida de la biodiversidad: Factores internacionales relacionados con las grandes potencias mundiales presionan el intercambio de productos de fauna y flora y contribuyen con la deforestación. Todos los sectores de la tierra son víctimas de la destrucción de la capa de ozono, el deterioro de la atmósfera, la contaminación de los mares y el cambio climático. La falta de estrategias de gerencia para cada región, propician cada vez más una población susceptible de deterioro debido a la tala incontrolada de los bosques, la desaparición de ecosistemas únicos, como páramos y bosques de niebla, y el deterioro de los recursos hídricos. Por ejemplo, el recurso suelo se ha usado durante años con fines diferentes a las de su vocación. El sobrepastoreo, la guerra, las explotaciones menores, los proyectos hidroeléctricos, los cultivos ilícitos, el exceso de los agroquímicos, los residuos sólidos y la equivocada planificación y ordenamiento del mismo, han llevado al deterioro de los recursos y del paisaje, con serias amenazas de desertificación.
3-Deficiencia ética en las políticas ambientales: Deficiencias en la aplicabilidad ética de las políticas ambientales y la falta de ética ligada a la gobernabilidad, en la gestión, administración, uso y manejo de los recursos naturales, por parte de los ejecutores, actores y grupos sociales ha llevado a la crisis más seria en relación con las políticas medioambientales que impiden el desarrollo sostenido para todos. La corrupción en todos los niveles es el reflejo de una sociedad en crisis por falta de valores, principios, comportamientos, actitudes, frente al destino de la vida, del planeta y la humanidad.
Estrategias y acciones
1. La educación como el reto del desarrollo sostenible y gestión medioambiental: La educación y la gestión en torno al medio ambiente deben convertirse en los ejes transversales para la conservación de la vida y la biodiversidad, así como también para el desarrollo local y regional. A través de éstas deben propiciarse los diferentes estudios, diagnósticos y medidas técnicas, políticas, económicas y educativas que contribuyan con la solución de los diferentes problemas ambientales; buscan mejorar la calidad de vida para todos, el bienestar de pueblos y el crecimiento económico de las comunidades. Ellas permiten hacer una lectura crítica del entorno a fin de cuestionar y buscar soluciones a los problemas ya planteados. La estrategia educativa se concentra en generar compromisos de trabajo pedagógico y de gestión para la formulación y ejecución de políticas y programas de educación ambiental, siempre y cuando su aplicación sea basada en el respeto a la vida. Es por esto que la pedagogía ambiental exige reflexión permanente sobre la vida, su calidad, sentido y sus riesgos. La clave para el cambio estriba en tener una larga vida y saludable, adquirir conocimientos con los beneficios de la ciencia y la tecnología para tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar el bienestar, la lúdica, la creatividad, la productividad, las competencias, básicas para la vida, es decir construir entre todos el espacio para el desarrollo humano sostenible. Nos encontramos en la década de la educación ambiental. La prioridad es trabajar para el desarrollo sostenible, especialmente en cómo sensibilizarnos y en cómo conocer e investigar para cambiar actitudes con el entorno, para participar en el uso y manejo racional de los recursos de la tierra, dado que son limitados. Además, plantear nuevas propuestas de desarrollo humano, desarrollo y socialización de los nuevos paradigmas de la civilización frente al equilibrio entre los recursos ecológicos y económicos, y la convivencia armónica con la naturaleza. Existe una responsabilidad individual y colectiva frente al planeta con respecto a la protección y conservación y el uso eficiente de los recursos de la naturaleza.
2. La participación: un plan de trabajo cuya finalidad es hacer posible un desarrollo que sea sostenible desde los puntos de vista social, económico y ecológico. En éste se destaca la importancia de la participación de mujeres, niñas, jóvenes, y organizaciones no gubernamentales. También, de agricultores, trabajadores, autoridades locales –municipales, comunidad científica, industria–, empresa, comercio. Además, exhorta este acuerdo a todos los sectores de la sociedad a impartir educación, ya sea formal o no formal, sobre la gestión ambiental.
3. Formación de una cultura ambiental: La construcción del medio ambiente, la protección y conservación de la biodiversidad, la construcción de ciudades saludables y sostenibles que valoren los recursos naturales requieren una educación, gestión ambiental y voluntad política en la mejora de la calidad de vida para sus habitantes, como un reto inmenso en la potenciación de capital social y formación de la sociedad. Sobre estos aspectos, se requiere:
a. Una educación centrada en los pilares fundamentales del desarrollo humano (saber ser, saber tener, saber hacer y saber convivir juntos), en todos los momentos de la vida, desde la cuna hasta la tumba. Como lo dice Gabriel García Márquez en el libro Colombia al filo de la oportunidad, “se debe fortalecer la educación y cultura en la familia”. Así como se trabaja
...