ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación Y Conservación Del Patrimonio Geológico Minero En Cuba

luaniangel224429 de Noviembre de 2014

3.201 Palabras (13 Páginas)277 Visitas

Página 1 de 13

Evaluación y conservación del patrimonio geológico minero en Cuba

Enviado por Rafael Guardado

Resumen

Introducción

Antecedentes

Patrimonio geológico cubano

El Patrimonio Minero

El programa ISMMM de patrimonio geológico minero

Conclusiones

Bibliografía

Resumen

En los ultimos años se ha observado un cambio de actuacion extraordinario en cuanto al movimiento patrimonial. La UNESCO ha promovido por todo el mundo la identificacion, proteccion y conservacion de patrimonio cultural y natural. En la Constitución de la República de Cuba en el artículo 39 incisos I) y h) se establece la conservación del patrimonio cultural y natural promoviendo la participación ciudadana en su protección y conservación y educación. Así en 1977 se decreto la Ley No. 1 de 1977 ( 16 de agosto 1977) como Ley de Patrimonio Cultural y en 1994 se crea la Comisión Nacional del Patrimonio. El patrimonio geológico es un verdadero recurso natural, merecedor de una gestión adecuada por su valor didáctico, científico, paisajístico y cultural. La importante riqueza geológica de Cuba constituye un medio privilegiado como aula en la naturaleza. Este trabajo esta encaminado analizar en este contexto el patrimonio geológico y minero, sus características en Cuba y establecer su relación con el desarrollo sostenible. Se proyecta desarrollar un trabajo de evaluación y gestión patrimonial.

Palabras Claves: Patrimonio geológico, patrimonio minero Conservación del patrimonio. Geología, Minería

Introducción

El siglo XX se caracterizó por un cambio de actuación extraordinario en cuanto al movimiento patrimonial. La UNESCO ha promovido por todo el mundo la identificación, protección y conservación de patrimonio cultural y natural considerandolo excepcionalmente valioso para la humanidad. La idea de la protección de los sitios existentes partió de Europa a raíz de la Primera Guerra Mundial pero vino a tomar cuerpo en 1959 cuando la UNESCO lanzó la campaña internacional de proteger los templos de Abu Simbel, tesoro de la civilización del antiguo Egipto, lo que estimuló la conservacion de otros sitios.

En 1965, en Washington, Estados Unidos se pidió la creacion de la Fundación del Patrimonio Mundial que estimularía la cooperación internacional a fin de proteger los sitios naturales y paisajes maravillosos del mundo, así como los sitios históricos para el presente y futuro de la humanidad. En 1972 fue aprobado el Tratado Internacional para la Conservación sobre el Patrimonio Mundial y Cultural de la UNESCO ( 16 de nov. 1972), De esta manera se conoce como patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios que tengan un valor histórico, estético, arqueológico, científico, etnológico o antropológico y como patrimonio natural las formaciones fisicas, litológicas y geológicas extraordinarias, las zonas que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación, de la belleza natural, y los habitantes de especies animales y vegetales amenazadas. La Convención definió las clases de sitios naturales o culturales cuya inscripción en la lista de patrimonio mundial puede ser considerada y fija los deberes de los estados partes en cuanto a la identificación de estos bienes y el papel que les corresponde en materia de protección y conservación.

La Constitución de la República de Cuba en su artículo 39 incisos I) y h) establece la conservación del patrimonio cultural y natural promoviendo la participación de los ciudadanos en su protección, conservación y educación. Así en 1977 se decretó la Ley No. 1 de 1977 ( 16 de agosto 1977) como Ley de Patrimonio Cultural y en 1994 se crea la Comision Nacional de Patrimonio. Por lo general esta comisión ha trabajado intensa y activamente en los problemas del patrimonio cultural, algo en lo natual y muy poco en lo geológico y minero. Nuestro trabajo trata la necesidad del estudio, evaluación y conservación de los sitios geológicos y mineros, los criterios para determinar su caracter patrimonial, así como los sectores convergentes en ello y establecer su relación con el desarrollo sostenible.

El patrimonio geológico minero comparte características propias de los bienes que nos lega la naturaleza (patrimonio natural) y el avance en conocimientos y la industria (patrimonio cultural). El medio geológico comprende todos aquellos procesos, rápidos o lentos, pero siempre constantes, que implican el interior y exterior de nuestro planeta, es fuente de riqueza mineral, de las aguas, de suelos fértiles, etc.; origina cadenas montañosas y valles; también grandes catástrofes naturales (terremotos, volcanes, inundaciones, etc.); supone la base sobre la cual se fundamentan las construcciones. En definitiva, condiciona los asentamientos del ser humano, su forma de vida , actuando de soporte físico para su desarrollo. Los estratos, las formaciones geológicas en general nos revelan la historia de la tierra y de la vida. La geología es parte indisoluble de este patrimonio natural que es el planeta.

Antecedentes

Hoy se multiplican las asociaciones, organizaciones e instituciones en defensa del parimonio geológico y minero. En Europa son muchos los paises que han incorporado a su patrimonio lugares de interés geológico – minero. En 1990 se creó en Noruega en Lom el Grupo de Trabajo Europeo de Conservación de las Ciencias de la Tierra (E.W.G.E.S.C.) y en junio de 1991 se celebró en Digne-Les Bains ( Francia) el primer Simposio Internacional sobre Protección Geológica. En 1995 en León, España, se crea la Sociedad Española para la defensa del patrimonio geológico minero (SEDPGYM). A partir de los últimos 10 años se han celebrado muchas jornadas y congresos donde se ha tratado esta tematica.

El Simposio de Dique auspiciado - entre otros- por el Departamento de Ciencias de la Tierra de UNESCO, estableció una Declaración Internacional de los Derechos de Memoria de la Tierra. Así UNESCO trabaja en la Red Global de Geositios que ayuda a la preservación del conjunto Geosfera-Biosfera dentro del contexto patrimonial mundial. En Cuba el Instituto Superior Minero Metalurgico de Moa (ISMMM) ha creado el Grupo de Protección y Conservación del Patrimonio geológico – Minero, el cual ha comenzado a trabajar en la evaluación y conservación de los Puntos de Interés Geológico (PIG) y el patrimonio industrial minero metalurgico.

Patrimonio geológico cubano

El patrimonio geológico cubano tiene un carácter multidisciplinario muy relacionado con los aspectos tratados en Geología Ambiental y por la Geodinámica Evolutiva y Aplicada; representa aquellos valores que responden a eventos y episodios geológicos de los grandes periodos de la historia geológica regional del Caribe y del planeta, incluido la historia testimonial de la vida, los procesos y fenómenos ligados al desarrollo de las formas terrestres o de los elementos geomorfológicos representativos que componen el medio geológico que pueda ser considerado patrimonial por su importancia científica, educativa, cultural, estética excepcional. Comprende aquellos sitios de interés geológico con un valor local, territrial, regional, caribeño o universal desde el punto de vista de su conservación.

Para lograr un mejor estudio de esta temática hemos clasificado el patrimonio geológico cubano que se presenta en la tabla 1. En Cuba se ha alcanzado en los últimos años un notable avance en la protección del medioambiente en todos los campos, la conservación del patrimonio geológico cubano está muy estrechamente relacionado con el mismo y tiene un especial valor para el desarrollo sostenible ya que la falta de renovabilidad hace que se fortalezca la labor de conservación de los sitios naturales.

Tabla 1. CLASIFICACION DEL PATRIMONIO GEOLOGICO CUBANO..

No.

TIPO DE PATRIMONIO GEOLOGICO

CARACTERISTICAS CONCEPTUALES.

1

Estratigráfico

Se representan por capas, secuencias de fenómenos sedimentarios, estratos, formaciones geológicas, complejos geológicos estructurales, otros.

2

Tectónico

Representado por fallas, pliegues, ventanas tectónicas singulares, estilos deformacionales de indudable valor

3

Geomorfología

Formas singulares del relieve, características geológicas que le confiere al terreno una fisiografía donde predominan los relieves escarpados. Esta condición se ve incrementada por la acción de diferentes procesos y fenómenos geológicos que generan diferentes formas superficiales de cauces fluviales que excavan profundos desfiladeros y valles, terrazas marinas, cársicas y otros complejos paisajísticos de alto valor.

4

Petrológico y mineralógico

Aquellas rocas y minerales, complejos litológicos que generan un valor geológico, educativo, cultural, científico y económico.

6

Paleontológico y Geológico Histórico.

Por su naturaleza se une lo geológico con lo biológico, en ello se interrelacionan los elementos biogeológicos o paleontológicos representadondo los diferentes periodos de evolución del territorio, región etc., incluido el testimonio de la vida. Los fósiles juegan un elemento clave. Lo componen los grandes ejemplos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com