“Evaluación de la calidad del agua de los ríos contaminados por metales pesados después de ser tratados por cáscara de plátano
yilimar456Trabajo3 de Mayo de 2022
3.946 Palabras (16 Páginas)116 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
- ALAYO VILLANUEVA ELISA MARICIELO (delegado) N00235510@upn.pe
- ALEGRÍA MACEDO JUNIOR
- ALFARO QUIPUSCOA ROBERTO CARLOS
- BLAS ZUÑIGA SERGIO BIAGGINI
- BRIONES ARCE MILAGROS NICOLLE
DOCENTE : ING. CESAR JAVIER SANTOS MUDARRA
CURSO : QUÍMICA ORGÁNICA
CASO DE ESTUDIO : “Evaluación de la calidad del agua de los ríos contaminados por metales pesados después de ser tratados por cáscara de plátano”
16 de Noviembre del 2021
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS CONTAMINADOS POR METALES PESADOS DESPUÉS DE SER TRATADOS POR CÁSCARA DE PLÁTANO
RESUMEN
En el presente trabajo se realizó la revisión sistemática para analizar los resultados de la “Evaluación de la calidad del agua de los ríos contaminados por metales pesados después de ser tratados por cáscara de plátano”, para ello se revisaron 5 papers, comprendido entre los años 2014 y 2019 , considerando los criterios de selección como el título, idioma, el periodo, la unidad de análisis, la población , la muestra, las variables, las bases de datos como los repositorios y otras fuentes de nuestro país y países extranjeros, se incluye links de acceso a la información investigada. De los 5 papers se seleccionan según los criterios tomando mayor importancia a su “Muestra” detallada, la “ Técnica “ utilizada sea investigación descriptiva o experimental así como las conclusiones de cada investigador, siendo los más relevantes 3 investigaciones el Gonzales A. y Guerra J. (2016), Ríos P. (2014) y Ortiz y Vega (2019) , la diferencia entre los tres está en que cumple con los límites permisibles según la normativa peruana, además que pueden disminuir la presencia del Arsénico hasta un 99, 4% siendo una cifra muy elevada, así también llevan a disminuir la presencia de Plomo hasta un 93,47% y el 85,71% de Cobre; utilizando la cáscara de plátano siendo esta una solución ecológica y de bajo costo.
Criterios para el resumen:
[pic 4]
Palabras claves : cáscara de plátano, metales pesados, tratar el agua de los ríos contaminados.
AGRADECIMINETO:
Ante todo, nuestro más sincero agradecimiento a Dios, por acompañarnos y ayudarnos durante toda esta etapa nueva de nuestra vida.
A nuestras familias por acompañarnos ininterrumpidamente, motivándonos a alcanzar nuestras metas y objetivos profesionales.
A nuestros queridos compañeros que, gracias a su apoyo para la culminación de este proyecto, se pudo alcanzar y lograr lo esperado.
Nuestro más sincero agradecimiento al Ing. César Santos Mudarra, por su asesoramiento y su constante preocupación en la ejecución del proyecto de investigación.
A la plana docente, por brindarnos las herramientas necesarias para hacer de este proyecto una experiencia muy gratificante.
INDICE
INTRODUCCION 1
TÍTULO : “Evaluación de la calidad del agua de los ríos contaminados por metales pesados después de ser tratados por cáscara de plátano” 1
PREGUNTA DE REVISIONES SISTEMÁTICA: 1
JUSTIFICACIÓN: 1
ANTECEDENTES 2
METODOLOGÍA 5
Figura 01. Formulación del objeto de estudio 6
Tabla 01: Tabla metodológica con los criterios de Inclusión y exclusión según el caso de estudio “Evaluación de la calidad del agua de los ríos contaminados por metales pesados después de ser tratados por cáscara de plátano” 8
RESULTADOS: 14
DISCUSIÓN- CONCLUSIÓN: 14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 16
- INTRODUCCION
TÍTULO : “Evaluación de la calidad del agua de los ríos contaminados por metales pesados después de ser tratados por cáscara de plátano”
PREGUNTA DE REVISIONES SISTEMÁTICA:
- ¿Cuáles son los efectos de la contaminación del agua por metales pesados?
- ¿Qué porcentaje de plomo, cromo o zinc está afectando los sembríos por los metales pesados?
- ¿Qué metal pesado está presente en mayor proporción en los ríos contaminados?
JUSTIFICACIÓN:
El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del mundo; en la actualidad la tasa de contaminación del agua puede ser estimada en 2000 millones de metros cúbicos diarios. Se hace evidente una crisis de este recurso para los próximos años, (ONU-DAES, 2005-2015).
En China, está viendo afectada por una severa contaminación por metales pesados (Rodríguez-Lado et al, 2013) se estima que unos 600 millones de personas se encuentran en alto riesgo por exposición al agua contaminada, la cual corresponde al 70% del recurso hídrico del país.
Y América Latina no es la excepción donde la gran mayoría de países padecen el problema de contaminación por metales pesados en agua (Bundschuh et. al, 2012). En países como México, Argentina, Chile, El Salvador, Nicaragua, Perú y Bolivia, cerca de cuatro millones de personas consumen aguas contaminadas por arsénico.
En el Perú existen muchas comunidades indígenas y rurales que no cuentan con agua potable y se ven obligadas a consumir de ríos o fuentes que se encuentran contaminadas por metales pesados a causa de industrias y minas que imperan de manera ilegal; se estima que hay 2312 minas ilegales, los lugareños de las comunidades sufren enfermedades como bronquitis, cáncer de esófago y múltiples infecciones. El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental; en este contexto era necesario saber que agua se está consumiendo y si está dentro de los límites permisibles.
Por eso una solución a este mal que afecta a miles de personas es el tratamiento de estas aguas con cáscara de plátano, siendo una solución ecológica y de bajo coste, investigaciones han asegurado que la cáscara de plátano es capaz de eliminar metales pesados como plomo, níquel o cromo.
ANTECEDENTES
- Gonzales A. y Guerra J. (2016) en su investigación Influencia de la velocidad de agitación y la temperatura sobre la adsorción de plomo (Pb) y zinc (Zn) con cáscara de plátano (Musa Sapientum), en las aguas residuales de laboratorios de análisis químico se tomará como muestra para la recolección de datos una muestra de 6 litros de aguas residuales proveniente de laboratorios de análisis químico. de una población del presente estudio está orientado al tratamiento de las aguas residuales de laboratorios de análisis químico. utilizando el siguiente método y técnica secado y pulverización de la cáscara de plátano, tamizado, parámetros, tratamiento y análisis de los resultados. y concluye que se logró disminuir las concentraciones iniciales de Pb y Zn por debajo de los límites permisibles, según la normativa peruana; la mejor velocidad de agitación fue al operar con 80 rpm obteniendo una absorción de 79, 76% de Pb y 66, 37% de Zn; la mejor temperatura fue al trabajar con 80 °C; se determinó que al aumentar la velocidad de agitación y la temperatura se obtuvo un incremento en la absorción de metales pesados en la cáscara de plátano.
- Palacios A. (2014) en su investigación determinación del nivel de filtración que tiene la cáscara de plátano, para reducir metales pesados presentes en agua residual en la empresa Waterford, cantón francisco de orellana, provincia de orellana, periodo 2014. toma como muestra consistió en la toma de 5 muestras de agua, la cual consiste en un recipiente de vidrio de 1 litro. de una población de agua residual de la empresa Weatherford, Cantón Francisco De Orella, provincia de orellana, periodo 2014. utilizando el siguiente método y técnica producción de aguas residuales industriales, recolección de aguas residuales industriales, determinación del pH, aplicación del cal, aplicación de sulfato de aluminio, aplicación del polímero, clasificación del efluente, deshidratación de cáscara de plátano, dosificación de cáscara de plátano para tratamiento de aguas, mantenimiento del filtro a base de cáscara de plátano, medición y registro de calidad del efluente tratado, toma de muestra de agua para análisis en laboratorio y producción y evacuación de lodos residuales. Y concluye que se pudo conocer que existen concentraciones bajas de los metales en estudio, se logró reducir metales pesados como cadmio se redujo el 70 %, bario, cadmio el 93.62%, plomo el 90.99%, níquel el 93.82% y vanadio el 65.52%, el filtro a base de cáscara de plátano mejoró notablemente la calidad del agua.
- Ríos P. (2014) en su investigación cinética de bioadsorción de arsénico utilizando cáscara de banano maduro en polvo toma como muestra La cáscara de banano maduro en polvo proveniente de los frutos destinados a la deshidratación de la pulpa en la empresa CONFOCO. S.A de una población de biomasa de cáscara de banano maduro producto del desecho de la empresa ecuatoriana CONFOCO S.A. utilizando el siguiente método y técnica difusión externa, difusión interna, la adsorción del adsorbato, resultados obtenidos del análisis elemental de la harina de cáscara de banano maduro. y concluye que se comprobó que la harina de cáscara de banano maduro en polvo (HCBM) presentan un gran potencial para la remoción de Arsénico debido a los grupos funcionales (hidroxilos, carboxilos y alquilo) presente en su estructura molecular.
- Ortiz y Vega (2019) en su investigación Estudio de la bioadsorción de metales pesados (Pb y Cu) en las aguas del río Puyango, utilizando cáscara de naranja y plátano manzano. Toma como muestra 25 litros de una población de las aguas del río Puyango. Utilizando el siguiente método y técnica a.-recolección de materia prima. b.-limpieza. c.-troceado. d.-secado. e.-molienda. g.-tamizado. h.-almacenamiento y concluye que el bioadsorbente de cáscara de plátano manzano ofrece la mayor capacidad de absorción de ambos metales pesados, siendo el 93,47% de plomo y 85,71% cobre. Sin embargo, con el bioadsorbente de cáscara de naranja se determinó una capacidad de absorción de 91,60% de plomo y 78.11% de cobre. Siendo los mejores resultados respecto a la absorción fue el bioadsorbente de polvo de cáscara de plátano de manzano.
- Chalco Y. (2018) en su investigación adsorción de plomo (Pb) y cobre (Cu) con biomasa de la cáscara de plátano “musa paradisiaca”, en efluentes de la unidad minera Carahuacra, Yauli - La Oroya se tomó como muestra 100 ml de agua de los efluentes de la unidad minera Carahuacra, distrito de Yauli – La Oroya. De una población de efluentes de la unidad minera Carahuacra, Yauli – la oroya. Utilizando el siguiente método y técnica a.- lavado. b.- selección. c.- molienda. d.- secado. e.- reducción y clasificación de tamaño. f.- caracterización de la cáscara de plátano “musa paradisiaca”. Y concluye que como se muestra en los resultados del 96,72% de remoción de plomo, siendo este el mayor de todos los tratamientos; y un 97,47% de remoción de cobre. se determinó la concentración de Plomo (II) inicial de 18,72 ppm el cual fue adsorbido por la cáscara de plátano “musa paradisiaca” hasta 0,61 ppm de Pb, con un tiempo de contacto de 2 horas y una dosis de 1 gramo de adsorbente; mientras la concentración inicial del Cu (II) fue de 12,69 ppm y fue adsorbido hasta 0,47 ppm de Cu.
- METODOLOGÍA
●Tipo de estudio: Revisión Sistemática de literatura científica
●Muestra: La muestra está conformada por 5 publicaciones, cuya inclusión se especifica en la tabla Nº1
●Procedimiento: La investigación sistemática se desarrolló en dos fases, presentándose la 1ra fase en la figura 1 donde se detalla las preguntas de revisión sistemática, título de la investigación y el objetivo, y la 2da fase, que es el corazón de la revisión sistemática, donde se detalla los criterios de inclusión y exclusión que van a dar lugar a las investigaciones más relevantes.
...