Evidencia 2 Estadística no paramétrica Lorena Yavico
LoreYavicoInforme11 de Noviembre de 2015
2.295 Palabras (10 Páginas)1.056 Visitas
Nombre: LORENA YAVICO | Matrícula: 2720807 |
Nombre del curso: Estadística no paramétrica | Nombre del profesor: Gerardo Espinosa Garza |
Módulo 2: Modelo de regresión y estadística no paramétrica | Evidencia 2 Reporte |
Fecha: 06 de Marzo de 2015 | |
Bibliografía:
|
Objetivo: Presentación de un caso donde la herramienta a utilizar sea el análisis de varianza o estadística no paramétrica.
Procedimiento:
- Busqué un caso que contenga datos observados sobre la obesidad
- Indentifique la base de datos con la que cuento
- Determiné el tipo de variables que dispongo para el análisis
- Identifiqué si proceden de una población de la cual se conozca su modelo
- Describí la problemática a resolver
- Establecí un método de solución que defina la forma y secuencia para resolver le problema
- Indiqué el uso de software estadístico y las razones de su selección
- Elaboré un reporte que incluye planteamiento del problema, metodología de solución, interpretación de resultados y conclusión
Resultados:
- Busca en sitios confiables, como la Biblioteca Digital, un caso que contenga datos observados que requiera un análisis estadístico. Es deseable que el ámbito de estudio corresponda al área de salud (psicología, nutrición, etc.), para que puedas identificar características afines a tu carrera profesional.
- De acuerdo al caso seleccionado, realiza lo que a continuación se te solicita:
- Identifica la base de datos con que cuentas.
- Identifica el tipo de variables de que se dispone: cuantitativa o cualitativa, de tipo nominal u ordinal, etc.
- Identifica si proceden de una población de la cual se conozca su modelo.
- Describe ampliamente y de forma fundamentada la problemática a resolver.
- Establece un método de solución que defina la forma y secuencia para resolver el problema.
- Indica el uso de software estadístico en caso de que aplique, eligiendo entre Excel y SPSS y las razones de su selección.
- Realiza un reporte que incluya:
- Planteamiento del problema
- Metodología de solución
- Interpretación de resultados
- Conclusiones
1. Para la presente evidencia investigué acerca de una problemática de salud de mucha relevancia en México: la obesidad.
2. Los métodos de muestras múltiples tienen como objetivo la comparación de un mismo parámetro entre dos o más poblaciones o la relación de dos o más variables establecidas para un mismo individuo. Si se desea contrastar las diferencias de tres o más grupos, la prueba F de análisis de varianza (ANOVA) resulta la más adecuada. Se busca saber si existen diferencias en el promedio de una variable en dos o más grupos. El objetivo del análisis de varianza es comparar los diversos valores medios para determinar si alguno de ellos difiere significativamente del resto. El método de análisis de varianza de un factor (ANOVA) es una prueba de hipótesis y se considera una extensión de la prueba t de muestras independientes. Sirve para comparar varios grupos en una variable cuantitativa. A la variable categórica (nominal u ordinal) que define los grupos que se quieren comparar se le llama independiente o factor y se representa por VI. A la variable cuantitativa en la que se desea comparar los grupos se la llama dependiente y se representa así VD. La hipótesis que se pone a prueba en el análisis de varianza de un factor es que las medias poblacionales son iguales. La estrategia para poner a prueba esa hipótesis de igualdad de medias consiste en obtener un estadístico llamado F que refleja el grado de parecido existente entre las medias que se están comparando. Para verificar si la H0 es aceptada o rechazada, podemos utilizar la prueba F, aplicando como estadístico de contraste la siguiente relación:
[pic 1]El numerador es una estimación de la varianza poblacional basada en la variabilidad existente entre las medias de cada grupo y el denominador es también una estimación de la varianza poblacional pero basada en la variabilidad existente dentro de cada grupo.
La técnica estadística análisis de varianza permite el análisis del efecto de variables independientes con un nivel de significancia estadístico, por medio del cual se puede tener certeza de que la conclusión obtenida es confiable con cierto nivel de error conocido y controlable. La variable independiente determina en mayor o menor medida los valores que toma una variable dependiente. Es aquella cuyo valor no depende del de otra variable, la variable dependiente toma valores que son determinados por los valores que toma una variable independiente. Son aquellas que cambian debido a que otra variable o variables han cambiado, de acuerdo con un tipo de relación dada entre ambas.
a) Para la realización de un programa de salud y prevención sobre la obesidad en hombres, mujeres y niños por cada entidad federativa se analizarán los siguiente datos estadísticos obtenidos a través de Consultores Internacionales S.C. con información obtenida de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2006).
El cuadro muestra la comparación de la prevalencia de obesidad, por sexo y por cada entidad federativa para el año 2006.
Para el presente análisis sólo se tomarán en cuenta los datos de obesidad en mujeres, hombres y niños y se compararán sus medias para extraer conclusiones.
Los datos relativos a los niños con obesidad fueron completados de manera estimativa ya que no se contaba con la información completa para todas las entidades federativas. Así, estados como Coahuila, Chihuahua y Nuevo León presentaban los datos estadísticos mientras que otras entidades como Chiapas, Aguascalientes y Baja California fueron estimados con el fin de llevar a cabo el análisis de varianza.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
b) Se trata de variables cuantitativas continuas. Cada 100 mujeres, por ejemplo para Aguascalientes, se estiman 30.9 mujeres obesas.
...