ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion Medicina

natagarcia1511 de Febrero de 2012

6.390 Palabras (26 Páginas)734 Visitas

Página 1 de 26

Capitulo 1

EVOLUCION HISTORICO DESCRIPTIVA DE LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA MEDICINA ‘CIENTIFICA’

Se presentan las principales teorías que han tratado de explicar la salud y la enfermedad en el ser humano, en la envolucion histórica denominada Medicina Hipocrática.

EL HOMBRE PRIMITIVO.

Las primeras experiencias del hombre primitivo con los trastornos del organismo se refieren a procesos de origen traumático ocasionados en combates o en luchas con los animales. Para el primitivo estos procesos tenían un origen externo o extraño. Igualmente con los trastornos internos orgánicos que no podían explicarse como los anteriores se ‘considero que se debían también a algo extraño, externo a su cuerpo, por lo cual, los explico por al influencia de fuerzas malignas extra-humanas. Atribuye entonces, el origen de esas enfermedades internas a la influencia de espíritu. Por lo tanto nacen la magia y el brujo como encargados de aplacar –- por diferentes medios – aesos seres casantes de los problemas de salud del individuo o de la comunidad. Así mismo al interpretar los fenómenos naturales como gobernados por fuerzas misteriosas, surge el denominado animismo primitivo.

PUEBLOS ANTIGUOS.

En todos los pueblos antiguos y como una continuación del animismo primitivo tales fuerzas misteriosas son atribuidas a seres superiores denominados dioses (Por lo cual –como consecuencia—aparecieron los sacerdotes como encargados de aplacarlos). Así por ejemplo, en Egipto, Imhotep producía y curaba las enfermedades; en india, Siva ocasionaba enfermedad y la muerte; en Grecia antigua, Apolo sembraba las epidemias y la muerte con sus flechas. Esta tendencia termina con Esculapio, Dios de la medicina y, aunque los conceptos para explicar la enfermedad no variaron en esta época, si hubo progresos en la terapéutica.

LA MEDICINA GRIEGA.

Entre los años 800 y 600 A.C se ‘establecen’ en Grecia escuelas medicas que rindieron culto a Higeia, diosa de la salud y, a Panacea, la diosa que todo lo curaba. Es en la época en que surgen escuelas como las de Rodas, Trotona, Cos y Cnido, cuyo interés se centraba en la semiológica y en la terapéutica. Algunas, como la escuela de Cos estaban constituidas por médicos prácticos que tenían como interés básico al enfermo. Otras como las de Cnido, se interesaban más en la observación de la enfermedad.

Muchos fueron los pensadores griegos que trataron de explicar el fenómeno de la enfermedad; ta es el caso de tales de Mileto (S VI A.C) – matemático, astrónomo, y filosofo- para quien las enfermedades son producidas por causas naturales. Admitiendo la existencia de la Physis, a la cual al identifico como el agua que era – para él el único principio del universo (origen de toda generación y fin de toda cosa), tales abandona la explicación sobrehumana (dioses) y propone una causa material para explicar la enfermedad (materialismo).

Antes de que el filosofo Anaximenes de Mileto (S. VI A.C) sostuviera que el aire es el elemento que engendra todo lo que nos rodea, Anaxagoras de Clazomene (S. V A.C), también filosofo, había dicho que el principio de los cuerpos eran partículas pequeñísimas. Mas tarde, Pitágoras de Samos (532 A.C) quien era estudioso de la filosofía, la matemática, la astronomía y la acústica, enumero constitutivos de la materia, sus propiedades y sus causas.

Sintetizando las opiniones de las pensadores anteriores Empedocles de Agrigento (490 - 435) estableció como elementos constitutivos de la materia al aire, la tierra, el fuego y el agua.

Pero, la primera expresión de una concepción dinámica de la vida constituye el principio de isonomia propuesto por el medico Alcmeón de Crotona (S. VI A.C.), para quien los elementos fundamentales de la materia tienen cualidades opuestas: húmedo—seco, caliente—frió, amargo—dulce.

Para Alcmeón la isonomia es el perfecto acuerdo entre los diferentes elementos; si hay equilibrio entre ellos hay salud, si se presenta desequilibrio habrá enfermedad. Por su parte, el filosofo Democrito de Abdera (aprox. 460--370) incluye la teoría Solidista para explicar la enfermedad. De acuerdo con sus pensamientos, esta se deba a un cambio en la densidad y en la localización de los componentes sólidos del cuerpo. Agrega que también puede explicarse por una alteración de los intervalos entre los sólidos del cuerpo, como consecuencia de un movimiento caótico de los átomos.

A los elementos descritos por Empedocles (aire, tierra, fuego y agua), Aristóteles (384—322 A.C) agrego el éter o quinta esencia, que representaba para el cielo y para los elementos que se mueven dentro del mismo.

Tanto Aristóteles como Platón (428--322) han sido considerados como los fundadores del idealismo. En este, una atmósfera mística envuelve la teoría de las ideas que son-- para ellos – eternas e inmutables

Admitiendo como causas de la enfermedad las alteraciones de los humores de organismo, nombre eset que le da a la sangre , la flema, la biis amarilla y la bilis negra, el filosofo y el astronomo Filolao de Taras (400 A.C) inicia la teoría Humoral que anteriormente había desarrollado Hipócrates de Cos (460—377 A.C). Este ultimo considerado como padre de la medicina, personifica ka escuela médica práctica de Cos. Considera la enfermedad como una desarmonia de los cuatro elementos de la materia (agua, aire, tierra y fuego) y de los cuatro humores causantes de la vida (Sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Indica como la parte sólida esta unida al cuerpo y, como el espíritu o pneuma (aire) es repartido en los diversos órganos por el corazón.

Un buen equilibrio de los humores es la causa de la salud, si se rompe el equilibrio aparece la enfermedad (discracia), que lleva a la materia a convertirse en materia morbosa (materialismo). De acuerdo con sus conceptos, toda enfermedad pasa por los periodos de crudeza—cocción—eliminación o crisis. Si no se presenta la crisis de la enfermedad sobreviene un funcionamiento exagerado de los órganos, lo que –a su vez – conduce a fiebre y a una eliminación de residuos por vía renal, intestinal o bien, a través del sudor. Estas últimas manifestaciones son – para Hipócrates – la expresión de la fuerza vital orgánica (vitrix naturae)

Por otra parte dla enfermedad esta caracterizada por un conjunto de fenómenos (signos y síntomas) que deben llevar a la curación en virtud de los esfuerzos de la naturaleza, a la cual, denomina con el nombre de Physis.

La observación de los signos y síntomas del enfermo debe ser – según Hipócrates – el método fundamental para llegar a establecer un diagnostico acertado. La inteligencia y los sentidos son los únicos instrumentos adecuados para formularlo. En resumen la teoría Hipocrática es:

Los esfuerzos de la naturaleza deben ser favorecidos por el medico y no interrumpidos con medicaciones absurdas. Con esto, Hipócrates rechaza a la escuela de Cnido, especialmente por el abuso de medicamentos tales como vomitivos y purgantes.

Hipocrito fue quien separo la medicina del sacerdocio y de la filosofía; hizo gran énfasis en la honradez del medico, en el concepto de la dignidad profesional y, en el respeto que se debe a la persona enferma.

Apoyando sus investigaciones anatómicas en la estructura observada en la disección de animales (que asumía como similar a la humana), en resume Hipócrates platea como base de su medicina la teoría humoral y una fuerza vital que es el principio de la salud y la enfermedad (concepción vitalista).

ESCUELA DE ALEJANDRIA.

Al unir los pueblos orientales y helénicos, las campañas guerreras de Alejandro difundieron la medicina griega hipocrática. Para esa época (S III A.C) Alejandría era el centro de comercio y cultura, en donde se reunían india, Persia, Siria Babilonia y Grecia entre otras. En la escuela medica de Alejandría “se permitió” el estudio del cadáver humano. A ella pertenece herofilo de Caicedonia (300 A.C), quien estudio el cerebro humano (prensa de herofilo), distinguió entre arterias y venas y, explico la enfermedad utilizando la teoría humoral hipocrática. Escribió un libro de anatomía humana.

También sobresale Erasistrato de Ioulis (290 A.C) quien -- para algunos—es e l fundador de la filosofía. Al igual que herofilo, este estudio el cerebro y se preocupó por las funciones de los órganos.

Estos dos médicos fundaron dos escuelas que florecieron durante varios siglos; en ellas se desarrollaron la oftalmología, la ginecología y la cirugía. Iniciaron, además, el uso de anestésicos frotando las zonas a operar con jugo de mandrágora. Ahora bien, paralelamente a estas escuelas científicas existieron otras cuya finalidad era el arte de curar; entre ellas se mencionan, la Empírica, la Metódica, y la Pneumatica.

El cocimiento medico de Alejandría fue condensado por el romano Celso y, su Re medica solo se conoció a partir del siglo XV, influyendo entonces en la medicina del renacimiento.

LA MEDICINA EN ROMA.

La influencia de las teorías hipocráticas sobre todos los pueblos helénicos hicieron que los conocimientos anatómicos de la escuela de Alejandría se ‘eclipsara’. Por ejemplo en roma que –en el momento – era el centro comercial y cultural más importante, los médicos no aplicaron a las bases legadas por los estudiosos alejandrinos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com