Evolución y actualidad de las principales Escuelas de Pensamiento
David SalinasTarea12 de Marzo de 2018
8.279 Palabras (34 Páginas)245 Visitas
Evolución y actualidad de las principales Escuelas de Pensamiento.
Escuela Mercantilista:
Mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener y que el volumen global del comercio mundial es inalterable. El capital que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en 3 ámbitos:
- Relaciones entre el poder político y actividad económica
- La intervención del estado en la economía
- El control de la moneda
Orígenes.
Se dio en Europa a partir de los siglos XVI, XVII y mitad del siglo XVIII, después de la decadencia del feudalismo y antes del ascenso del capitalismo (1453-1750)
Desarrollo explicaciones dirigidas hacia la consecución de la mayor riqueza para una nación a través de una efectiva intervención del estado en la economía coincidente con el desarrollo de absolutismo monárquico.
Objeto de Estudio,
Su objeto de estudio se basa en la prosperidad del estado por medio de las exportaciones. (Es decir se exporta más de lo que se importa).
Papel del Estado.
El mercantilismo promulgaba que el estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones.
Aplicabilidad de sus ideas.
Los principales autores de esta escuela aplicaron sus ideas en los diversos conceptos económicos.
Valor: Teorías variadas y confusas. Algunos aceptaron una teoría del valor-trabajo. Reconocieron los valores naturales y de mercado como entidades separadas.
Renta: No tuvieron una concepción especial, pero reconocieron a la tierra como factor participante en la producción.
Producción: Señaló el primer lugar al comercio, en segunda a la manufactura o artesanías y en tercero a la agricultura. No considero productivos a los servicios inmateriales.
Salarios: No tiene una teoría consistente, pero se inclinó por los salarios bajos.
Interés: Opiniones encontradas. Se empieza a aceptar que se debe reconocer algún pago de interés a la productividad del capital.
Representantes.
Thomas Mun.
Fue un economista ingles que vivió de 1571 a 1641, fue el primer representante del mercantilismo en Inglaterra. En su Discourse of Trade from England unto the East Indies (1621) afirmaba que si las exportaciones excedan a las importaciones el saldo llegaría en moneda al país y se incrementaría la riqueza nacional. Lo que le interesaba a Thomas Mun era lograr un saldo positivo en la Balanza Comercial, un instrumento inventado por los mercantilistas que es usado hasta nuestros días.
También, hizo notar la importancia de las partidas invisibles o de servicios sobre la balanza comercial tales como el embargue y seguros de mercancías, gastos de viajantes, comisiones comerciales, etc. Le daba importancia principal a la balanza general sobre las partículas. La balanza particular representa las relaciones comerciales con otros países determinados. Mientras que la balanza general representa las relaciones con el resto del mundo.
Mun como muchos mercantilistas no cree en armonía de intereses entre individuos y estado. Así, explicita que los intereses de los individuos no tienen porque coincidir con los nacionales, pues es perfectamente posible que la nación gane mientras los comerciantes pierden y viceversa.
Jean Baptiste Colbert
Su dirección de los asuntos económicos de Francia permitió una época de esplendor y expansión. Reorganizó la hacienda potenciando los impuestos indirectos sobre los directos. Mejoró las comunicaciones, red de carreteras y flota mercante, para potenciar el comercio interior y exterior
Teorías.
Teoría del sistema monetario:
(Mercantilismo Inicial)
Surge en el siglo XIV, continuando su desarrollo durante el siglo XV y principios del siglo XVI.
“Si el poder es dinero, entonces se ha de procurar atraer al país la mayor cantidad de dinero”
Teoría del balance comercial:
(Mercantilismo Desarrollado)
En esta etapa se seguía considerando que la riqueza era dinero, pero este es considerado como capital.
Tipos de Mercantilismo.
Mercantilismo británico:
Comercio internacional como principal fuente de crecimiento, apoya exportación y restringe la importación.
Mercantilismo español:
Es acumulativo y defensivo de los metales preciosos provenientes de América.
Mercantilismo Francés:
“Colbertimo”, propugna la industrialización del país.
Antecedentes Históricos de la escuela Mercantilista.
- Comunidad Feudal
- Comercio florece
- Producción en pequeña escala
- Surgen los estados nacionales
- Descubrimiento del oro en el hemisferio
Principios Fundamentales.
- Oro y plata son la forma más deseable de riqueza
- Nacionalismo
- Importaciones
- Colonialismo y Monopolio del comercio
- Oposición de la ineficiencia
- Gobierno central
- Población grande y trabajadora
¿A quién beneficiaba o trataba de beneficiar la escuela mercantilista?
- Capitalistas, Reyes, Funcionarios de gobierno
- Diversos países (Inglaterra, Francia y España)
- Conducta de búsqueda de la renta (renta económica)
- Leyes para la producción
¿De qué forma la escuela mercantilista era válida, útil o correcta en su época.
- Rápido crecimiento del comercio requería dinero en la circulación y la banca tenía un desarrollo insuficiente para producirlo.
- Sub desarrollado mercado internacional
- Flujo de entrada de metales preciosos facilitaba la cobranza de impuestos
- Incremento en la cantidad de oro y plata reduciendo la taza de intereses y promoviendo los negocios.
Escuela Fisiócrata.
La Fisiocracia afirmaba la existencia de una ley natural por lo cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del Estado.
El origen del término fisiocracia proviene del griego que quiere decir “gobierno de la naturaleza” al considerar los fisiócratas que las leyes humanas deberían estar en armonía con las leyes de la naturaleza.
Antecedentes.
La fisiocracia surge como una reacción de tipo intelectual a la común concepción de la vida intervencionista del pensamiento mercantilista. Insistían que la intervención de intermediarios en varias etapas del proceso de producción y distribución de bienes tiende a reducir el nivel total de prosperidad y producción económica.
La tendencia general de los fisiócratas es el librecambismo (Libre cambio)
el cual es una doctrina económica opuesta al proteccionismo que propugna a la no intervención estatal n el comercio internacional.
Origen.
La fisiocracia surgió en Francia durante el siglo XVIII (1750-1780), ya que el contenido esencial de su filosofía consistía en el fenómeno de la industria extractiva y en particular de la agricultura. Muchos de los fisiócratas eran miembros de una clase de agricultores que después conformaron la nueva burguesía.
Principios fundamentales:
- Orden Natural:
Los fisiócratas introdujeron la idea del orden natural en el pensamiento económico.
- Laissez-faire, Lassez passer :
(Dejar hacer, dejar pasar)
Los fisiócratas se oponían a casi todas las restricciones feudales, mercantilistas y gubernamentales “favorecían la libre empresa en el país y el libre comercio extranjero”
- Énfasis en la agricultura:
Ellos pensaban que la industria, el comercio y las profesiones eran útiles pero estériles, pero solo la agricultura se consideraba productiva debido a que originaba un excedente, un producto neto por encima del valor de los recursos utilizados en la producción.
Aplicabilidad de sus ideas.
- La seguridad de la propiedad privada, especialmente la territorial es el fundamento esencial del orden económico de la sociedad
- La libertad económica expresada en el principio del “Laissez faire et laissez passer”
- La regulación de los intereses, para que la agricultura no sufra por la falta de capital
- La ley del rendimiento del suelo, que origina incrementos crecientes y después decrecientes
- La teoría de los ingresos con su incidencia sobre la formación de los salarios
- La base de su estructura filosófica descansaba en su concepción del derecho natural: ordenación natural o ideal impuesta por Dios.
- La libertad de comercio consistía en la abolición de todas las medidas impuestas por los mercantilistas
- Los estados nunca deberían extender su un interferencia en los asuntos económicos más allá del mínimo indispensable para proteger la vida, la propiedad privada y mantener la libertad de contratación
Contribuciones perdurables
Los fisiócratas eligieron a los agricultores capitalistas como figuras claves para el desarrollo de la economía francesa, pero se equivocaron en 2 aspectos. Primero, los industriales y los trabajadores emergían con preminencia en el crecimiento económico, mientras que la agricultura declinaba. Segundo, En Francia había más campesinos que grandes empresas agrícolas.
...