Extracción de hidróxido de potasio a partir de cenizas de manteco (Byrsonima crassyfolia)
MmmvvvTesis27 de Octubre de 2025
13.153 Palabras (53 Páginas)37 Visitas
[pic 1]
EXTRACCIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO DE LA PLANTA Byrsonima crassifolia – manteco - (Hidróxido de potasio) COMO MEDIO DESENGRASANTE EN EL TALLER INDUSTRIAL ALICE C.A, EL TIGRE-ESTADO ANTOZÁTEGUI.
EQUIPO INVESTIGADOR: | |
Cadena, Paula. C.I: 31.850.682 | |
Carreño, Dairy. C.I: 30.629.130 | |
Fajardo, Yilsen. C.I: 30.213.090 | |
López, Manuel. C.I: 30.730.958 Rodríguez, María C.I: 31.489.521 | |
El Tigre, 2023.
EXTRACCIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO DE LA PLANTA Byrsonima crassifolia – manteco - (Hidróxido de potasio) COMO MEDIO DESENGRASANTE EN EL TALLER INDUSTRIAL ALICE C.A, EL TIGRE-ESTADO ANTOZÁTEGUI.
Proyecto Socio Integrador Como Requisito Parcial para Optar al Título de Técnico Superior en Licenciatura Química.
Tutor:
Lcda. Leonor Duran.
El Tigre, 2023.
ACTA DE EVALUACIÓN DE JURADO
DEDICATORIA
“Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte” (Da Vinci. L)
A Dios, a nuestros padres, a nuestros abuelos y familia, quienes nos han otorgado el apoyo incondicional a lo largo de nuestra carrera, observando de cerca cada parte del proceso del aprendizaje. A los docentes de clases y a nuestra tutora de proyecto, quienes sabemos que han hallado en nosotros la esperanza de una generación de jóvenes dedicada a la investigación, estimulándonos a dar el máximo potencial, para ilustrar en nuestra vida las señales del éxito.
Equipo investigador
AGRADECIMIENTOS
No se te ocurra pensar: “Esta riqueza es fruto de mi poder y de la fuerza de mis manos”. Recuerda al Señor tu Dios, porque es él quien te da el poder para producir esa riqueza. (Dt. 8:17-18)
Agradecemos a Dios, dueño y creador de nuestros destinos. A nuestra familia, a nuestros amigos y compañeros que, dando su cálido apoyo y comprensión durante cada etapa de este camino, alentaron en nuestros corazones el esfuerzo y la dedicación que hizo falta para culminar un trayecto más. Igualmente, a todos los que creen y están convencidos de que la educación mejorará la sociedad.
Especial mención a nuestras madres, Even Ruiz, Beatriz Meneses, Mirian de Fajardo, Ana López y Alicia Suárez, por siempre creer en nuestro crecimiento, por apostar fiel e incondicionalmente a nuestra victoria. Por proyectar hacia nosotros un rayo de esperanza durante cada momento duro, y por acompañar nuestra felicidad en cada instante de dicha a lo largo de este camino. Nos sentimos honrados; las hacemos partícipes del añorado fruto de nuestra constancia.
A nuestra tutora de proyecto Lic. Leonor Durán y a los Licenciandos, Luis López, José Tineo y Jenni Tábata, por ilustrar en nuestras vidas ética, perseverancia, disciplina y éxito profesional. A todos nuestros compañeros de clases, integrantes de la sección 01, trayecto II del PNF Licenciatura Química.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
ÍNDICE GENERAL vi
ÍNDICE DE TABLAS ix
ÍNDICE DE ANEXOS x
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1
CICLO I 4
Exploración Inicial 4
Misión de la Empresa 4
Visión de la Empresa 4
Reseña Histórica 5
Dimensiones y Potencialidades 5
Diagnóstico Integral 9
Herramientas para la Priorización del Problema 10
Entrevista semiestructurada a informante clave. 12
Criterios para la Priorización del Problema 12
Matriz de Decisión para la Priorización del Problema. 13
Selección del Problema 14
Vinculación del Proyecto Socio-Integrador Tecnológico con el Plan de la Patria 2019-2025 14
CICLO II 16
Planteamiento del Problema 16
Objetivos del Proyecto 18
Objetivo General 18
Objetivos Específicos 18
Justificación 19
Alcance y Limitaciones 20
CICLO III 22
Antecedentes de la investigación 22
Fundamentación Teórica 25
Fundamentación Legal 31
Definición de términos básicos 32
CICLO IV 35
Tipo de Investigación 35
Diseño de la Investigación 35
Población y Muestra 36
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 37
Validez de Contenido 37
Técnicas de Análisis de Datos 38
Cuadro Integral Por Objetivos 40
CICLO V 41
Resultados de las Actividades Desarrolladas por Cada Objetivo 41
CONCLUSIONES 47
RECOMENDACIONES 48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49
Acta de Aprobación. 51
AUTORIZACIÓN. 52
ANEXOS 53
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N°1. Población de la empresa. 7
8
8
Tabla N°2. Matriz FODA. 11
Tabla N°3. Entrevista semiestructurada. 12
Tabla N°4. Matriz de Decisión para la Priorización del Problema (DPP) 13
Tabla Nº5: Taxonomía de la planta Byrsonima crassifolia (manteco). 29
Tabla Nº6: Composición química de la planta Byrsonima crassifolia (manteco). 30
Tabla Nº7: Cuadro Planificación Integral por Objetivos (PIO) 40
Tabla Nº9: Resultados 45
Tabla N°. Pruebas realizadas por muestra para comprobación de resultados. 46
ÍNDICE DE ANEXOS
Figura N°1. Ubicación de la Empresa en el Municipio Simón Rodríguez 6
Figura N°2. Organigrama de la empresa. 8
Figura N°3. Proceso de lixiviación paso a paso de cenizas de Manteco. 43
Figura 4. Peso de la primera muestra de cenizas a lixiviar. 54
Figura 5. Se muestra la remoción de las cenizas durante la primera etapa de lixiviación. 54
Figura 6. Inmediato a la remoción previa, se efectúa un cálculo cualitativo de Ph. Demostrándose la presencia de una sustancia alcalina. 55
Figura 7. Se realiza la primera filtración de la primera prueba. Se utiliza para esto un embudo de Buchner y un papel para filtrado mediano. Así mismo, se deposita el filtrado en un kitasato. 56
Figura 8. Muestra las cenizas lixiviadas. 56
Figura 9. Se exponen los resultados de la tecera tesis citada a lo largo del marco teórico referencial, como sustento en cuanto a los procedimientos planteados en este proyecto de investigación. 57
EXTRACCIÓN DEL PRINCIPIO ACTIVO DE LA PLANTA Byrsonima crassifolia – manteco - (Hidróxido de potasio) COMO MEDIO DESENGRASANTE EN EL TALLER INDUSTRIAL ALICE C.A, EL TIGRE-ESTADO ANTOZÁTEGUI.
EQUIPO INVESTIGADOR: |
Cadena, Paula. C.I: 31.850.682 |
Carreño, Dairy. C.I: 30.629.130 |
Fajardo, Yilsen. C.I: 30.213.090 |
López, Manuel. C.I: 30.730.958 Rodríguez, María C.I: 31.489.521 |
[pic 2]Tutor:
Lcda. Leonor Duran.
RESUMEN
La realización de este proyecto se ve motivada por el fin de exponer, analizar y desarrollar la idea del aprovechamiento de cenizas residuales de la madera de Manteco, adquiridas en el Taller Alice C.A, para la extracción de hidróxido de potasio. Se descubrió que esta madera es un recurso que posee, entre otros minerales y metales alcalinos, una buena concentración de potasio, en particular una propiedad que ofrece una buena oportunidad para la síntesis de principios activos básicos. Siendo así, este estudio se enfocó en el empleo de una hidratación de óxidos correspondiente al procedimiento conocido como lixiviación; esperando que, por medio de la adición de agua, las sales solubles, como el potasio presente en las cenizas de manteco, se separen. Dentro de este orden de ideas, tal elección se fundamenta en la viabilidad económica que representa dicho proyecto en comparación con la adquisición de reactivos alcalinos comerciales por parte de la empresa. El propósito principal, es obtener un principio activo más asequible desde el punto de vista económico, además de promover el interés de las industrias por la adquisición de reactivos alcalinos partiendo de fuentes naturales, lo que contribuirá al ahorro de capital activo de la empresa y a la reducción del consumo de sustancias con propiedades desengrasantes de alto costo. Finalmente, se realizaron pruebas y experimentos en el laboratorio para extraer y purificar el hidróxido de potasio, con miras a garantizar su rendimiento. Una vez conseguido se realizaron pruebas de desengrase aplicando el compuesto, logrando resultados satisfactorios. Incluso, pudo observarse un índice de degradación del hidróxido obtenido, característico de las bases convencionales, al cabo de unos días por medio del chequeo de su pH. Al extractar el KOH, se constató que su desarrollo era el más económico y amigable con el medio ambiente, ya que no generaba residuos contaminantes.
...