FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS
Maribel RiveraInforme24 de Agosto de 2016
3.679 Palabras (15 Páginas)413 Visitas
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS
Generalidades [pic 1]
Los antimicriobianos se define como aquellos agentes capaces de lesionar o destruir las bacterias sin afectar a las células del organismo donde se produce la infección.
Al principio los antimicribianos o antibióticos se obtenian de microorganiamos vivos también se pueden obtener de manera semisintetica o bien se puede modificar su molécula para alterar sus moléculas.
Mecanismos de acción de los Antibióticos
Se distinguen 2 formas de acción: Acción Bactericida y Accion Bacteriostático.
Mecanismo de accion de los bactericidas
La lisis de la bacteria se produce cuando el antibiótico altera la envoltura celular. Esto se consigue por dos mecanismos;
A; Interrumpimiendo la síntesis de la membrana de la pared, asi desaparece la rigidez de la envoltura.
B; Alterado la permeabilidad de la pared y permitiendo la entrada de líquido hasta el estallido de la bacteria.
Mecanismo de acción de los bacteriostático
Inhibe o modifica alguna parte del metabolismo normal de la bacteria por;
A; Supresión de la síntesis proteica por inhibición del DNA o el RNA o por interrupción de otros pasos de la síntesis.
B; Inhibición de la síntesis de otros productos metabólicos al actuar el antibiótico como antimetabolito.
Espectro de los Antibióticos
Se define como antibiótico de amplio espectro aquel que es eficaz frente a gérmenes Gram-positivo y Gram-negativo.
Como antibiótico de medio espectro se entiende aquel que cubre un número más pequeño de gérmenes. Al de espectro reducido se considera aquel antibiótico muy específico para un germen.
SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS
La selección y administración del mismo están condicionadas por múltiples factores:
- Procurar tratamiento específico
Cuando se conoce el germen productor de la infección e incluso el antibiograma se elige en principio un solo antibiótico, preferencialmente bactericida y el de espectro más corto y específico para el germen.
- Tratamiento empírico
Cuando se desconoce el germen, los antibióticos se seleccionan de acuerdo con los resultados de la tinción de Gram, el diagnóstico clínico y la virulencia de los gérmenes. Por ejemplo: en un enfermo con neumonía lobular, previamente sano, seguramente el germen causante será el NEUMOCOCO y el antibiótico adecuado la BENCILPENICILINA. Si con posterioridad se aísla el germen, se modificará el tratamiento provisional según el antibiograma, si fuera preciso. Como caso particular de tratamiento empírico, si la infección es grave o el paciente se encuentra en situación crítica, deberá iniciarse el tratamiento antes de 24 horas sin espera del resultado de los cultivos y del antibiograma.
- Asociación de antibióticos
Si se desconoce el germen causante y el cuadro clínico o la tinción de Gram no orientan el diagnóstico, es aconsejable utilizar dos antibióticos para cubrir el máximo espectro de gérmenes posiblemente responsables de la infección. También está justificada la asociación de dos o más antibióticos cuando no se puede atacar a los gérmenes productores con uno solo.
Existen gérmenes resistentes particularmente resistentes contra los cuales se aconsejan las asociaciones con el fin de obtener un efecto sinérgico como: AMPICILINA y AMINOGLUCÓSIDO para el enterococo, PIPERACILINA y AMINO GLUCÓSIDO o CEFTAZIDIMA y AMINO GLUCÓSIDO para PSEUDOMONAS.
- Selección de los antibióticos
Todos los antibióticos son potencialmente tóxicos en mayor o menor grado. Deben elegirse los de menor toxicidad a igualdad de eficacia. Hay que recordar que, entre otros factores; las enfermedades hepáticas, las enfermedades renales y el embarazo puede potenciar la toxicidad y que antibióticos pueden empeorar estas enfermedades o tener efectos teratógenos. Hay que conocer las propiedades de los antibióticos. Si un enfermo padece una meningitis, deberá seleccionarse el antimicrobiano no solo por su eficacia frente el germen, sino además porque sea capaz de atravesar la barrera hematoencefálica.
- Dosificación
Las dosis deben ser las adecuadas y se administraran con los intervalos establecidos para cada antibiótico. En infecciones graves las dosis pueden ser mayores de lo habitual para asegurar niveles más altos en plasma y, como consecuencia, en el punto de infección. En muchos casos la insuficiencia renal obliga a la modificación de la dosis de estos fármacos.
La vía de administración depende de la gravedad de la infección:
- IV: infecciones graves
- IM: si no existen contraindicaciones
- VO: infecciones menos peligrosas
La duración del tratamiento antibiótico depende del tipo y de la evolución de la infección, Ejemplo:
- Neumonía neumocócica: una semana
- Otras neumonías: tres semanas
- Meningitis: dos semanas
- Endocarditis: cuatro semanas
- Sepsis: dos semanas
- Cambio de antibióticos
No debe administrarse otro antibiótico indiscriminadamente, debe intensificarse el esfuerzo diagnóstico o buscar el germen responsable de una posible sobreinfección, o la presencia de focos infecciosos secundarios. Si se detecta resistencia a un determinado antibiótico en el medio hospitalario, deberá interrumpirse su utilización.
Factores que determinan la resistencia del organismo a los antibióticos
- Dosis insuficientes para alcanzar niveles plasmáticos terapéuticos.
- Intervalos muy prolongados entre dosis, lo que origina grandes oscilaciones en las concentraciones plasmáticas del antibiótico.
- Utilización inadecuada de antibióticos: profilaxis no indicada, uso tópico, empleo de antibióticos en enfermedades virales.
- Uso no justificado de antibióticos de amplio espectro.
- Duración del tratamiento excesivamente corta o muy prolongada
ANTIBIOTICOS
Los Antibioticos del grupo de las penicilinas pertenecen, junto con las cefalosporinas al grupo de los betalactámicos son de acción bacteriana eficaces poco tóxicosLos .Los antibióticos pertenecen al subgrupo de las:
- ampicilinas y las carbenicilinas :son de amplio espectro
- bencilpenicilina y la fenoximetilpenicilina : son de espectro medio
- penicilinas : son resistentes a las betalactamasa son de espectro reducido
FARMACOCINÉTICA
Absorción: vía parenteral IM,
Distribución: liquido pleural pericardio y sinovial
Metabolismo: apenas sufren biotransformación en el organismo
Eliminación: riñón por secreción tubular y en casos de insuficiencia renal por la bilis
FARMACODINÁMICA
Penicilinas presentan acción postantibiotica frente a bacterias Gram positivas
FARAMCOVIGILANCIA
Son antibióticos bien tolerados en general pero si hay efectos indeseables como: Molestias gastrointestinales, Diarreas,Glositis
HIPERSENSIBILIDAD
Efecto indeseable de gravedad que puede ir desde un exantema cutáneo, reacción anafiláctica inmediata a una inyección por lo que se debe realizar prueba cutánea a penicilina cuyas reacción inmediata pueden darse como:Urticaria, enrojecimiento, prurito.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19]
[pic 20][pic 21]
[pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30]
[pic 31][pic 32][pic 33]
[pic 34][pic 35]
[pic 36][pic 37][pic 38]
[pic 39]
[pic 40][pic 41]
[pic 42][pic 43][pic 44]
[pic 45]
[pic 46][pic 47][pic 48][pic 49]
[pic 50]
[pic 51][pic 52]
[pic 53]
[pic 54][pic 55]
[pic 56]
[pic 57]
[pic 58]
[pic 59]
[pic 60]
[pic 61]
[pic 62]
[pic 63]
[pic 64]
[pic 65]
[pic 66]
[pic 67]
[pic 68][pic 69][pic 70]
[pic 71]
[pic 72]
[pic 73][pic 74][pic 75][pic 76][pic 77][pic 78]
[pic 79][pic 80][pic 81][pic 82][pic 83][pic 84]
[pic 85][pic 86][pic 87][pic 88]
[pic 89][pic 90][pic 91][pic 92][pic 93]
...