Antimicrobianos
andymix824 de Septiembre de 2013
1.737 Palabras (7 Páginas)467 Visitas
Antimicrobianos
Esterilización: “es el proceso mediante el cual células vivas, esporas viables y virus son destruidos o removidos de un objeto o hábitat”. Un objeto estéril es aquel que está libre de microorganismos vivos, esporas o cualquier agente infeccioso.
Desinfección: “es el proceso de eliminar, inhibir o remover microorganismos que puedan causar enfermedad”.
Desinfectante: “agente, generalmente químico, utilizado para llevar a cabo la desinfección”, normalmente se utilizan sobre objetos inanimados.
Antiséptico: “agente químico utilizado sobre tejido vivo”
Un desinfectante no necesariamente esteriliza un objeto, ya que pueden permanecer algunos microorganismos o esporas.
Sanitización: “es el proceso de reducir la población de microorganismos a niveles considerados seguros por los estándares de salud pública”.
Agentes Físicos (esterilizantes)
Calor: causa la denaturación de las proteínas y ácidos nucleicos,
destruye las membranas. Calor húmedo (20 min a 121ºC) y Calor seco (2 horas a 180ºC)
Radiaciones: producen daño al DNA.
Agentes Químicos (desinfectantes)
Alcoholes, fenoles, sales de metales pesados: denaturan las proteínas.
Agentes oxidantes: oxidan los grupos –SH de las proteínas.
Agentes alquilantes: sustituyen los átomos de H por radicales alquilo.
Detergentes: se insertan en la membrana celular e interfieren con sus funciones.
La actividad de los antimicrobianos se puede ver afectada por....
Tamaño de la población:
... un mayor número de microorganismos demoran más en morir que un número menor de ellos.
Composición de la población:
... la efectividad de un agente varía de acuerdo de acuerdo a la naturaleza del organismo; los microorganismos varían mucho en sensibilidad. (bacteria, levadura, espora, etc.)
Concentración o intensidad del agente antimicrobiano:
... generalmente un agente más concentrado o más intenso elimina más rápido a los microorganismos. (no siempre...etanol 70% más efectivo que etanol 95%)
Duración de la exposición:
... mientras más tiempo este el microorganismo expuesto al agente, mayor será el número de organismos eliminados.
Temperatura:
... un aumento de la temperatura en que se aplica el agente aumenta la efectividad de éste.
Medioambiente local:
... el medioambiente que rodea al microorganismo lo puede proteger de la acción del agente antimicrobiano. (la materia orgánica de la comida protege a las bacterias de la esterilización por calor)
(todo el material quirúrgico debe ser lavado antes de esterilizar)
ANTIMICROBIANOS
(a) Bacteriostáticos…
Inhiben el crecimiento del microorganismo
(b) Bactericidas…
Matan a los microorganismos sin necesidad de destruirlos o lisarlos
(c) Bacteriolíticos…
Matan a los microorganismos por lisis
Especificidad:
Se refiere al espectro de la actividad antimicrobiana, definida por su capacidad de unión a un sitio específico de la bacteria.
2.- Eficacia “in vivo”:
Debe ser bacteriostático o bactericida in vivo, es decir, su acción no debe ser revertida en el interior del organismo.
3.- Toxicidad selectiva:
Debe ser tóxico para el microorganismo, pero ser inocuo para el hospedero. Esto es indispensable para la utilización del antimicrobiano en clínica.
Antimicrobiano:
Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos, inhibiendo su crecimiento o destruyéndolos.
Antibiótico:
Sustancia producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente hongos microscópicos y bacterias, que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos.
Según su origen, los antibióticos pueden ser:
Biológicos (naturales):
Semisintéticos:
Sintéticos:
Concentración inhibitoria mínima (CIM)
Corresponde a la menor concentración de antimicrobiano que inhibe el crecimiento bacteriano luego de 18 a 24 horas de incubación.
Concentración bactericida mínima (CBM )
Corresponde a la menor concentración capaz de matar un 99,9% la población bacteriana
Antibiograma por dilución…
Técnica de referencia en la mayoría de los estudios clínicos de susceptibilidad a antimicrobianos.
Entrega un resultado cuantitativo, ya que permite determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM).
Método complejo y de alto costo
Antibiograma por difusión…
Es el método más usado…
Es práctico y sencillo de realizar e implementar…
Permite analizar un gran número de antibióticos al mismo tiempo y bajo las mismas condiciones…
Entrega un resultado cualitativo… (bacteria sensible o resistente)
Factores que afectan la actividad antibacteriana “in vitro”…
pH del medio de cultivo: algunos antibióticos son activos a pH ácido (nitrofurantoína) y otros lo son a pH alcalino (aminoglucósidos).
Componentes del medio de cultivo: pueden antagonizar al antibiótico (extracto de levadura antagoniza a sulfonamidas).
Estabilidad del medicamento: algunos antibióticos se inactivan a la temperatura de cultivo (clortetraciclina, en menor grado penicilina)
Tamaño del inóculo: si hay muchas bacterias, la susceptibilidad es menor y pueden aparecer mutantes resistentes.
Tiempo de incubación: si es muy breve los m.o. no mueren; si es muy largo, pueden aparecer mutantes resistentes o inactivarse el medicamento.
Estado de actividad metabólica de los m.o.: puede ser muy diferente, generalmente menor, que en el laboratorio.
Distribución del medicamento en los diferentes tejidos y órganos: es muy variable, ej. algunos medicamentos no penetran al SNC.
Localización de los microorganismos: pueden ser parásitos intracelulares, lo que dificulta la acción antimicrobiana.
Sustancias que interfieren con el medicamento: el medicamento puede ser inactivado por condiciones ambientales dentro del organismo (ej. pH) o fijado por proteínas sanguíneas o tisulares.
EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA
Es el estudio de la distribución y causas de la enfermedad dentro de una población.
Importante comprender la epidemiología de las infecciones para cumplir la función del equipo de enfermería en la planificación y atención de salud.
PROCESO INFECCIOSO
Para que se inicie un proceso infeccioso es necesario que se encuentren presentes los siguientes factores: Agente infeccioso, reservorio, vía de salida, modo de transmisión, vía de entrada, huésped susceptible.
CADENA DE TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN
La cadena debe permanecer intacta para que una infección sea transmitida a otro huésped.
La transmisión se puede controlar rompiendo cualquier eslabón de la cadena.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA
Depende de la interrupción de la cadena infecciosa.
Eliminar el agente patógeno.
Fortalecer la inmunidad del huésped.
Interrumpir el modo de transmisión
Métodos generales de control de las enfermedades transmisibles.
Medidas permanentes:
inmunización
educación sanitaria
saneamiento
control de vectores
control de alimentos
Medidas dirigidas al foco
...