ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARZO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ACTIVAS DEL HOSPITAL GENERAL SANPEDRO POCHUTLA DE S.S.O.”

feranorvalBiografía8 de Diciembre de 2019

17.804 Palabras (72 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 72

SUSTITUIR ESTA PAGINA POR LA PORTADA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


SUSTITUIRLA POR EL DICTAMEN


DEDICATORIAS


AGRADECIMIENTOS

TÍTULO DE LA TESIS

“FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARZO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ACTIVAS DEL HOSPITAL GENERAL SANPEDRO POCHUTLA DE S.S.O.”


ÍNDICE

Dictamen

Dedicatorias

Agradecimientos

Tema

Introducción

CAPÍTULO 1  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1  Descripción del problema        

1.2  Formulación del Problema

1.3  Justificación de la investigación        

1.4 Objetivo general        

1.5 Objetivos específicos        

1.5 Hipótesis        

1.7 Variables        

1.8 Delimitación del problema        

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

 Marco Histórico

 Marco Legal

Marco Referencial

Marco Teórico

CAPÍTULO 3 DISEÑO METODOLÓGICO

CAPÍTULO 4  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1 Preguntas        

4.2 Tabla        

4.3 Gráfico        

4.4 Interpretación        

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y SUGERENCIA

5.1 Conclusiones        

5.2 Sugerencias         

CAPÍTULO 6 ANEXOS

CAPÍTULO 7 GLOSARIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

A PARTIR DE AQUÍ APARECE ENUMERADA LA PÁGINA

   CAPÍTULO  1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA[pic 1]

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La exposición en el trabajo para las mujeres que laboran en la profesión de enfermería, están expuestas a: radiaciones, sustancias peligrosas, frio o calor extremo, vibraciones, ruido, agentes biológicos, posturas forzadas, manipulación de cargas, horarios inadecuados, estrés, y otras condiciones del trabajo, suponer un grave riesgo para la salud de la mujer durante la gestación.

Cada año alrededor de 10 millones de mujeres a nivel global y 1 millón en América quedan con una secuela o discapacidad grave producida por una complicación durante el embarazo y el parto según la OMS y la OPS. Estas comprenden las causas de morbilidad y mortalidad materna para evitar sufrimiento y discapacidad a decenas de miles de mujeres en el país.

Los casos de morbilidad materna pasan frecuentemente por las instituciones del sector salud. Los profesionales están más anuentes a analizar procesos con finales positivos y además está la propia mujer que sobrevive y es un testigo calificado para narrar lo acontecido y generar experiencia que eviten la repetición de estas complicaciones maternas.

Como personal de enfermería del sector salud desarrollan actividades en un ambiente propicio para la exposición a los múltiples y variados peligros biológicos, físicos, químicos y psicosocial. Estos riesgos están presentes en todos los lugares de trabajo del sector salud e incluyen patógenos transmitidos por aire y sangre, tales como agentes causales de tuberculosis, el síndrome agudo respiratorio severo, (SARS), hepatitis y la infección por VIH (SIDA).

A lo largo de la vida profesional de en enfermera, es frecuente la aparición de episodios de dolor de espada en general y de lumbalgia, siendo estas consecuencias de las demandas comunes de un hospital de los servicios con mayor número de pacientes: (urgencias, UCI, sala de cirugía), a todas estas aunándoles, falta de apoyo de los superiores y falta de compañerismo, se cae en el rubro de complicaciones durante la gestación de una enfermera.

Por ello se busca contribuir al cumplimiento a las metas propuestas para lograr el objetivo 5 de Desarrollo del Milenio que el Gobierno de México hizo suyos, junto con 189 países más, al adoptar la Declaración del Milenio en el año 2000. Este objetivo consiste en mejorar la salud materna, y para ello se establecieron dos metas, que son: disminuir para 2015, en tres cuartas partes (75%) la Razón de Muerte Materna respecto a la registrada en 1990 y la mortalidad neonatal a 15%, y lograr la cobertura universal de la asistencia especializada al parto. (PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-SSA2-2010, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y del recién nacido., 2016)

  1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles las principales complicaciones que presenta el personal de enfermería en estado de embarazo del Hospital General Tehuantepec?

¿Cuál es el índice de morbilidad materna que existe en la profesión de enfermería?

 ¿Con que frecuencia existe amenaza de aborto y la amenaza de parto pre término en el personal de enfermería motivo por el cual llegan a incapacitarse?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El embarazo no es una enfermedad, sino un aspecto de la vida cotidiana. Muchas mujeres trabajan durante el embarazo y muchas reanudan su actividad profesional durante el periodo de la lactancia. La exposición de factores químicos, biológico, físicos, psicosociales y entre otras condiciones del trabajo pueden poner en riesgo la salud de la mujer gestante.

La aplicación de las normas y procedimiento que ya existen permiten con frecuencia garantizar la protección de la salud y la seguridad de las madres en gestación, durante y después del parto.

Toda persona tiene derecho al trabajo dicho y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. (Art.123. A.I, II, V, XV, B XI C).

Es importante identificar los riesgos para el embarazo y la lactancia, estos riesgos se pueden prevenir y pueden garantizar estabilidad en el embarazo para favorecer el desarrollo saludable del embrión hasta el alumbramiento.

Con esta información se documentará los resultados de la investigación en las madres trabajadoras con la finalidad de sugerir medidas preventivas e identificar y evitar riesgos enfatizando la normatividad que ampara a las mujeres trabadoras gestantes, que han dado a luz recientemente y periodo de lactancia.

La enfermera durante el periodo de gestación realiza actividades que son de riesgo para la salud del binomio debido a que es expuesta a servicios o pacientes infectocontagiosos por agentes patógenos ya que durante el embarazo la mujer es más susceptible a adquirir enfermedades intrahospitalarias, agregándole la movilización de pacientes en su unidad hospitalaria, traslado de pacientes de una unidad a otra, radiaciones, jornadas prolongadas de trabajo por falta de personal en el turno, entre otros eventos de riesgo para dicho personal.


             

  1. OBJETIVO GENERAL

Indagar la existencia de complicaciones y sus principales factores que presenta el personal de enfermería en estado de embarazo del Hospital Regional de San Pedro Pochutla, Oaxaca, así como documentar la información a través de diversas fuentes relevantes de información.

1.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Conocer si en el personal de enfermería en estado de embarazo existen complicaciones del Hospital Regional de San Pedro Pochutla, Oaxaca.

2.- Indagar cuales son los principales factores que intervienen en las complicaciones de embarazo en el personal de enfermería del Hospital Regional de San Pedro Pochutla, Oaxaca.

3.- Averiguar el índice de morbilidad materna del personal de enfermería, así como conocer la frecuencia de amenaza de aborto.

4.- Diseñar un instrumento que permita la recolección de la información trazada en los objetivos.

5.- Documentar la información por medio de las principales fuentes de información, a través de un marco teórico.

5.- Representar en gráficas la información recolectada para su análisis con la finalidad de establecer conclusiones y sugerencias en la investigación

1.5. HIPÓTESIS

Existe alto porcentaje de complicaciones en el embarazo del personal de enfermería del Hospital Regional de San Pedro Pochutla, Oaxaca.

 15.1. VARIABLES

1.5.1.1. Variable Dependiente.

Alto Porcentaje de Complicaciones en el Embarazo


 1.6. LÍMITES DE ESTUDIO

LÍMITE DE CONOCIMIENTO.

Obstetricia, Enfermería, Salud Pública.

LÍMITE DE ESPACIO

México, Oaxaca.

El municipio de San Pedro Pochutla se localiza en las coordenadas 16o47' de latitud norte y 96o28' de longitud oeste a una altura de 160 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al sur con el Océano Pacífico; al norte con Pluma Hidalgo, al Noroeste con Candelaria Loxicha; y al este con Santa María Huatulco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb) pdf (497 Kb) docx (1 Mb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com