Factores De Riesgo Familiar Y Personal De La Salud Familiar
Alexandeer1326 de Junio de 2013
20.986 Palabras (84 Páginas)865 Visitas
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
FACULTAD DE MEDICINA
TERCER SEMESTRE
DESCRIPCION DE LOS FACTORES DE RIESGO FAMILIAR Y PERSONALES DE LA SALUD FAMILIAR DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DE ENERO A JUNIO 2012-1
DR. LINA PIEDAD RUIZ
ESP. SALUD FAMILIAR
BARRANQUILLA, COLOMBIA
2012
INDICE
Planteamiento del problema………………………………………………………….……...3
Introducción……………………………………………………………………………….……4
Justificación…………………………………………………………………………….………6
Propósito………………………………………………...……………………………….……10
Objetivos…………………………………………………………………………………….…11
Marco teórico………………………………………………………………………………….12
Definición……………………………………………….…………………………………..….80
Diseño metodológico………………………….…….………………………………………..93
Escala de medición………………………………….………………………………………..94
Resultados y análisis de datos…..……………….………………………………………...95
Grafica de las variables…………………………….…………………………………………98
Aspectos administrativos………………………….………………………………………..100
Cronograma de actividades……………………….………………………………………..110
Presupuesto...……………………………………….…………………………………..……111
Conclusión………………………………………….………………………………………….112
Bibliografía………………………………………..……………………………………………114
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores de riesgo familiar y personal de la salud familiar en los estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad Simón Bolívar durante el primer Semestre del 2012?
INTRODUCCIÓN
La práctica de la prevención promoción y el cuidado de la salud deben ser entendida primariamente como un asunto humano basado en las relaciones humanísticas que se establecen entre los profesionales de la salud y las personas que requieren sus atenciones. Estaremos nosotros orientados a la comprensión como al éxito terapéutico lo que implica un reconocimiento de la interacción entre los integrantes de la familia.
Cuando la práctica se limita a técnicas aplicadas solo a lo orgánico los seres humanos son teóricamente tratados como objetos apartando su humanidad reduciendo un paciente que debería ser tratado como un ser biopsicosocial.
Que pertenece a una familia que es un sistema complejo donde cada miembro desempeña diferentes roles se interrelacionan y conviven para llevar acabo funciones importantes especificas de cada integrante y para la familia en su totalidad, esta es mucho más que una colección de individuos o un cumulo de personas bajo un mismo techo, es en cambio un gran medio una unidad donde dos o más adulos con sin hijos tienen el compromiso de nutrirse de darse espacio dinero y tiempo nutrirse no solo desde el punto de vista alimenticio sino también emocionalmente. Es un gran medio donde vibran emociones se perpetua la cultura las creencias tradiciones fortalezas costumbres y vulnerabilidades de cada individuo que pueden empujar a sus miembros al éxito o al fracaso.
Noblemente la familia proporciona a sus miembros protección compañía seguridad y socialización. El eje familiar como unidad biopsicosocial brinda a los miembros costumbres valores y hábitos que se prestan como objeto de estudio y de análisis en áreas de salud familiar.
En el presente trabajo evaluaremos a través de varios instrumentos de salud familiar como historia familiar, familiograma APGAR y ecomapa y también aquellos instrumentos que nos permitan estudiar las relaciones entre los miembros de la familia o entre el paciente y su relación con la familia como el modelo psicoanalítico el modelo cognitivo-conductual, frente a ellos, los planteamientos sistémicointeraccional comunicacionales que se integran en la salud familiar teniendo su origen y esencia en las relaciones entre los integrantes de la familia ocupándose también de los fenómenos psicosociales interpersonales aportando metodologías y técnicas creativas que permiten intervenciones sencillas y constructivas adaptables a cada problema en concreto mostrando las pautas que conectan la conducta de una persona con la conducta de los otros y del grupo familiar en totalidad. Estos en conjunto nos permiten realizar un diagnostico para ejecutar actividades de promoción y prevención a la salud y de prevención a la enfermedad de los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar crear conductas y actitudes sanas para un buen y adecuado estilo de vida dentro y fuera de la universidad y por consiguiente educar a las familias para que sean portadores eficaces de los cuidados sanitarios que conocen o acaban de conocer.
JUSTIFICACIÓN
Todas las familias están expuestas a riesgos biológico, demográficos, socioeconómicos, psicoafectivos, por el estilo de vida, prácticas habituales de salud, y servicios sociales y de salud. Lo anterior nos impulsó a realizar la investigación, porque consideramos que es necesario tener un riesgo bajo familiar, para que haya una buena función familiar, sin interesar la tipología de esta, lo importante es la salubridad individual y familiar. Para que todo esto funciones se necesita obtener un muestreo de familias lo cual realizaremos en los estudiantes de medicina de segundo semestre de la Universidad Simón Bolívar.
La familia es considerada en el ámbito internacional como piedra angular para los procesos en salud, por tal motivo la OMS (Organización Mundial de la Salud), afirma que se debe aumentar la salud de la población “haciendo referencia a la familia como uno de los grupos fundamentales en el terreno de la salud”. La familia es quien da los parámetros en salud, es quien puede tener la capacidad de influir positivamente sobre los comportamientos de sus integrantes de modo que crezcan como individuos saludables y puedan enfrentar los cambios que se presentan en los diferentes ciclos de la vida. Es el lugar donde los miembros nacen, aprenden, se educan y desarrollan. Debe ser refugio, orgullo y alegría de todos sus miembros. Cuando la familia tiene problemas, alegrías o tristezas internas, repercuten en todos los familiares, sufriéndolos o disfrutándolos, debido a su total interrelación. Todas las legislaciones del mundo, tienen que tener leyes, que protejan el concepto de la familiar y facilitar lo más posible su unión y continuidad. La familia se convierte en un castillo, que además de servir de refugio de sus componentes, estos tienen que defenderla a ultranza, de todos los ataques que le hagan. No pueden permitir que lo dañino pase sus puertas. Todos tienen que formar un solo cuerpo, para defender su propia vida presente y futura.
Con la Ley 100, de 1993, se otorga un reconocimiento a la familia como la unidad básica que tiene como papel importante la conservación de la salud de sus miembros; cada individuo tiene la responsabilidad de cuidarse y utilizar los salud familiar y comunitaria, atención primaria y atención domiciliaria con el objeto de garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país y con la Ley 1438 de 2011 y la implementación de la Atención Primaria, se hace necesaria la orientación individual, familiar y comunitaria, incluyendo el diagnóstico de factores de riesgo familiares como funciones de los equipos básicos.
La familia Colombiana entendida como “núcleo fundamental de la sociedad”, por su carácter dinámico presenta cambios originados por las tendencias demográficas, epidemiológicas, sociales y económicas, que pueden causar diferentes efectos en la salud de las familias e individuos.
Las familias en Colombia se ven afectadas diariamente por factores de riesgo que ponen en mayor vulnerabilidad el sistema familiar, como lo revelan cuatro investigaciones de familias con adultos mayores desde un enfoque de riesgo, realizadas en la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, donde las familias con adultos mayores pobres del Club azucenas del Quindío, localidad cuarta de San Cristóbal, presentaron riesgo total medio (45%) y alto (42.2%). Las subcategorías calificadas con promedio alto en riesgo fueron morbilidad familiar y también socioeconómica. El segundo trabajo investigativo se realizo en el municipio de Funza y reporto alto riesgo familiar total (47.9%), con subcategoría en riesgo alto en morbilidad en la familia y ambiente socioeconómico.
...