Factores Asociados al “Buen desempeño académico”, en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción
jose foppianoDocumentos de Investigación7 de Junio de 2017
4.567 Palabras (19 Páginas)311 Visitas
grupo n° | 17 |
Factores Asociados al “Buen desempeño Académico”. Estudio a realizarse con Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, sede Concepción. |
NOMBRE Y APELLIDOS investigadores/as | José Foppiano Vilo Vanessa Quezada Arias Alexir Salazar Jiménez |
profesor asignatura | Isis Chamblás |
alumna ayudante | Nathalia Velásquez |
Jueves, 10 de Septiembre, 2015
Titulo de la Investigación |
Factores Asociados al “Buen desempeño académico”, en estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. |
I.- Problema: de Investigación |
Para desarrollar desempeño académico, se deben dar las directrices importantes que elaboran dicho concepto. En esta investigación se enmarca el concepto de “Buen Desempeño Académico”, el cual es entendido como una serie de actos realizados dentro de la vida académica, que llevan a los alumnos a obtener buenos resultados, tanto en su vida universitaria, como en sus calificaciones. A modo de contextualizar, se cita el estudio en la Universidad de Atacama sobre “Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama” en donde se desarrolla que existe un consenso en que los factores asociados al desempeño académico que pueden tener su origen en dos grandes ámbitos: en los determinantes personales y en los determinantes sociales. En el primero de ellos se incluye: la inteligencia, las aptitudes, la asistencia a clases, el género, la nota de acceso a la universidad. En el segundo, el entorno familiar, el contexto socioeconómico, las variables demográficas (sexo, edad, estado civil) y la escolaridad de los padres.” Se habla puntualmente de una segregación que amplía la brecha educacional desde antes de ingresar a la educación superior. Así, para concentrar y enfocar de mejor manera este estudio, se tomarán algunas de las variables antes mencionadas, centrando las fuerzas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción, sede Concepción, a modo de ejemplificar e identificar los factores que se puedan asociar al buen desempeño académico, o al mismo tiempo, ver cuáles de estos dificultan el mismo. JUSTIFICACIÓN Es preponderante hablar de desempeño académico al dirigir la visión a estudiantes, sobre todo en educación superior, donde se establece, según el ciclo vital de erickson la “intimidad vs aislamiento” (adulto joven – 21 a 40 años) donde se denota una constante transferencia de información con el medio, en relación a los objetivos y tareas por realizar. Es en este contexto, que se intenta caracterizar y definir cuáles son los factores que desarrollan o pueden llegar a establecer un buen desempeño académico. Es conocido por la generalización de la población que los estudiantes, en su mayoría suelen tener dificultades para alcanzar un buen desempeño académico, ya sea por las influencias externas, intrínsecas e incluso por decisiones que acompañen el ciclo estudiantil, ya sea trabajar, viajar, inclusión a grupos, ubicación geográfica o hasta el nivel socioeconómico. La identificación de los factores importantes con el fin de determinar si en función de aquello se puede realizar una jerarquización, o tal vez borrar el sesgo cultural existente sobre ciertos eventos que se exponen más adelante, en las hipótesis. El caracterizar, adecuar y conocer los factores ayudan a dar una orientación general e intentan explicar de cierto modo, el desempeño académico, dentro de los estudiantes de la facultad de ciencias sociales de la universidad de concepción, sede concepción. De acuerdo a la bibliografía revisada y los datos estadísticos actuales, la posibilidad de llevar a cabo nuestra investigación, tiene una alta factibilidad, producto de que es un tema es un tema de gran interés en las instituciones de nivel superior, y que además sería de una gran ayuda y utilidad para la universidad de concepción y por sobre todo las facultades de ciencias sociales, principalmente las carreras de trabajo social, psicología, sociología, antropología, etc. Ya que se podrán evidenciar los efectos que están teniendo el desempeño académico en el comportamiento y formas de interacción de los estudiantes en la sociedad y con sus familias, siendo unas variables muy influyentes la dinámica familiar, el desempeño académico, actividad laboral, nivel socioeconómico y ubicación geográfica, ya que al cambiar el comportamiento de los estudiantes con estas variables, será necesario por lo tanto reformular o actualizar las estrategias académicas enfocados en ellos, ya que los estudiantes tienen más responsabilidades y problemas, ya no actúan de la misma manera y las familias han ido cambiando, y ya no son las mismas de cuando se formularon estas estrategias académicas. FACTIBILIDAD. Para el desarrollo de esta investigación se necesitaran recursos de diversos tipos como materiales, por ejemplo, una sala de reuniones para organizar la implementación del proyecto; recursos humanos, que en este caso, serían los profesionales que elaborarían los instrumentos para la recolección de datos necesarios para nuestra investigación, y además aquellos profesionales que utilizaran aquellos instrumentos para recolectarlos. Y por último, pero no menos importante los recursos monetarios para el desarrollo de este proyecto, ya que al necesitar, profesionales, instrumentos de recolección, entre otros, se debe tener un cierta cantidad de dinero para poder costear lo dicho anteriormente. Para lograr esto, y además para obtener el reconocimiento, valides, y credibilidad, será necesario tener el apoyo institucional, en este caso de la facultad de ciencias sociales y la universidad de concepción, tanto monetario como el del apoyo de nuestra investigación. |
II.- Marco Teórico – Discusión Bibliográfica |
Nuestra investigación se enmarca en el concepto de “Buen Desempeño Académico”, el cual es entendido como una serie de actos realizados dentro de la vida académica, que llevan a los alumnos a obtener buenos resultados, tanto en su vida universitaria, como en sus calificaciones. Dentro de la investigación, y la recopilación de datos, nos encontramos con una serie de artículos relacionados con el desempeño académico, pero definido como Rendimiento académico, el cual se define según una serie de autores como, la evaluación obtenida de los conocimientos entregados en la vida escolar/universitaria, y de esta misma forma el buen rendimiento académico se limita a considerarse como la obtención de buenas calificaciones. Los factores, los definimos como elementos o concausa que, conjunta con otra, es la causa de un efecto. Y son los factores asociados al buen rendimiento académico los cuales queremos identificar dentro de esta investigación.
En el conjunto de artículos, recopilados para esta investigación, se encuentran una serie de resultados relacionados con factores asociados al desempeño académico, como lo explica el artículo “Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama” donde se explican que estos factores pueden tener su origen en dos grandes ámbitos: en los determinantes personales y en los determinantes sociales. En el primero de ellos se incluye: inteligencia, las aptitudes, la asistencia a clases, el género, y el puntaje de ingreso a la universidad. En el segundo, el entorno familiar, contexto socioeconómico, las variables demográficas (sexo, edad, estado civil) y la escolaridad de los padres. Por otra parte se define en la mayoría de los artículos, el rendimiento académico, como el resultado obtenido por el individuo en determinada actividad académica, y ligan este concepto a la aptitud, y sería resultado de esta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de sumar a la ejercitación. Los factores que se relacionan al bajo desempeño académico, son de diversa consideración, pero en ninguno de los artículos está demostrado completamente que factores como el ingreso económico, el colegio del cual egresaron o estudiantes que trabajen, sean realmente causas de un mal desempeño académico tal cual es demostrado en el artículo “Rendimiento académico de estudiantes de distinto nivel socioeconómico en universidades: el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile”; de hecho uno de los estudios demuestra que los estudiantes que trabajan se perciben más auto eficaces y dedicados con los estudios, a diferencia de quienes no trabajan, lo que es investigado en el artículo “Trabajo y rendimiento escolar de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México”.
* Teoría General de Sistemas: La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la TGS son: 1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. 2. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. 3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. 4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. 5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica. La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. 2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones La teoría de sistemas, demuestra claramente como un estudiante puede relacionarse tanto en el ámbito académico, como en el familiar, social e incluso laboral. Un estudiante de hoy en día, debe considerar no solo su ambiente académico a la hora de replantearse su vida, sino que también su entorno familiar, ya que muchas veces es el pilar de su estabilidad emocional, de esta misma forma, su círculo social se vincula estrechamente con el académico, por las relaciones formadas entre compañeros y la gran variedad de trabajos que realizan en conjunto. En otros casos ya más específicos, el factor relacionado con lo laboral, también forma parte de como el alumno se desempeña en la universidad, por diversas situaciones que le toca vivir. * Teoría Ecológica Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles el microsistema, el meso sistema, el exosistema y el macro sistema. El microsistema constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (usualmente la familia); el meso sistema comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente, al macro sistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos. Según esta teoría cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones de una serie de sistemas que se superponen: * Ontosistema: hace referencia a las características propias de cada individuo. * Microsistemas: configuran en forma íntima e inmediata el desarrollo humano. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, el aula, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo. * Meso sistemas: se refieren a las interacciones entre los microsistemas, como cuando, por ejemplo, los padres coordinan sus esfuerzos con los docentes para educar a los niños. * Exosistemas: incluyen todas las redes externas mayores que las anteriores como las estructuras del barrio, la localidad, la urbe. * Macrosistema: lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos y condiciones sociales. * Cronosistema: la época histórica en la que vive el individuo. * Globosistema: hace referencia la condición ambiental. La teoría ecológica, es una de las más relacionadas a esta investigación, ya que divide en una serie de sistemas las interacciones que tiene una persona con su entorno, así es como en el Ontosistema, se incluyen las características propias que cada estudiante tiene, el Microsistema hace referencia al desarrollo humano más íntimo de las personas, en este caso es la familia, y los grupos de pares los que se involucran directamente en el desarrollo y desempeño del estudiante. Por otra parte el Exosistema, es fundamental en algunos estudiantes, tales el ejemplo de los estudiantes que son de las afueras de la región, en donde esto puede afectar o potenciar el desempeño académico. El Macrosistema se enfoca en los valores culturales y políticos de la sociedad, y de los modelos y condiciones económicas, los cuales también tiene mucha incidencia en lo que el estudiante puede lograr dentro de la universidad. * Teoria psicosocial: Erik Homberger Erikson psicoanalista estadounidense de origen alemán, destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo. Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de enfrentarse las personas): 1. Confianza básica vs. Desconfianza. 2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). 3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). 4. Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). 5. Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente) 6. Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente) 7. Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). 8. Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Para esta investigación el ciclo vital es la “intimidad frente a asilamiento”, la cual transcurre entre los 21 años y los 40, donde el individuo, obtiene una intimidad que supone la posibilidad de estar cerca de otros, ya que posee sentimientos de saber quién es, y no tiene miedo a perderse “ a si mismo”, como se presenta en la adolescencia. Es así como el estudiante el cual ingresa a la universidad a los 18 años, para la mitad de su etapa universitaria navegando por esa adolescencia ya casi esfumada, a pasar a convertirse en adulto joven en donde logra una seguridad en sí mismo, pero también, como formula el autor de esta teoría, añade una dificultad ya que estos tienden a volverse demasiado abiertos, muy fácilmente, sin esfuerzos y sin ningún respeto muchas veces por su intimidad, lo que puede llegar a afectar tanto su vida personal como académica. (Se sugiere un mínimo de ___y un máximo de____ páginas en Concursos externos) |
III.- Objetivos e Hipótesis |
Objetivo General: Conocer los factores asociados al buen desempeño académico, en estudiantes de la facultad de Cs. Sociales dela Universidad de Concepción. Objetivos Específicos:
Hipótesis:
(D: desempeño académico; IN: dinámica familiar)
(D: desempeño académico; IN: Actividad Laboral)
(D: Desempeño académico; IN: Nivel Socioeconómico)
(D: Desempeño académico; IN: Satisfacción.) |
...