ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Faja Petrolífera Del Orinoco

pajalote5 de Febrero de 2013

3.530 Palabras (15 Páginas)4.583 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS 3

INTRODUCCIÓN 4

FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO 5

DIVISIÓN DE LOS BLOQUES DE LA FAJA PETROLÍFERA DE VENEZUELA 7

CARACTERÍSTICAS, FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS 7

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA CAPACIDAD PRODUCTORA DEL BLOQUE JUNIN 16

CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL BLOQUE BOYACA 17

CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL BLOQUE AYACUCHO 18

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL BLOQUE BOYACA 19

COMO ESTA COMPUESTO EL BLOQUE BOYACA 21

CONCLUSIÓN 24

BIBLIOGRAFÍA 25

Índice de figuras

Figura Nº 1…………………………………………………………………………9

Figura Nº 2 y 3 …………………………………………………………………..11

Figura Nº 4y 5……………………………………………………………………13

Figura Nº 6……………………………………………………………….………14

Figura Nº 7,8,9 ………………………………………………………………….15

Figura Nº10………………………………………………………………………17

Imágenes e información obtenida de PDVSA, y publicaciones de la Oilfield Review de la compañia Schlumberger……………………………………...19

Producción del bloque boyaca………………………………………………21

Conformación del bloque boyaca…………………………………………..22

INTRODUCCIÓN

La Faja Petrolífera del Orinoco considerada como el mayor deposito de crudo del mundo, con un área geográfica de 55 mil 314 kilómetros cuadrados ubicada a orillas del río Orinoco y enmarcada entre los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas, constituye para Venezuela y el mundo la principal fuente de producción de hidrocarburos contando nuestro país con unas reservas probadas que pueden llegar a 400 años. Gobiernos anteriores en su afán de lucrar los bolsillos de los funcionarios de turno y de practicar una política complaciente para favorecer a países como Estados Unidos sin tomar en cuenta el desarrollo y las necesidades del pueblo venezolano, por años mantuvieron la tesis de que nuestra faja estaba compuesta por bitumen, recortando la producción petrolera llevando a la nación a un caos inminente, entonces pasamos de tener una faja con carbón liquido a ser la faja petrolífera mas grande del mundo.

FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO

La zona —dividida en 11 bloques petroleros y con una extensión de 10.667 km2— en los últimos años ha dado un saldo cuantitativo en la cantidad de crudo localizado en el subsuelo.

Para 1995 allí se estimaba que sólo existían un poco más de 10.000 millones de barriles de bitumen. Hoy, luego de iniciarse el proyecto Orinoco Magna Reserva, el cual tiene como objetivo de cuantificar y certificar las reservas de la Faja, la cifra se proyectó en un 4.500% más de lo estimado en principio.

“El potencial petrolífero del terreno puede aumentar considerablemente si se aumenta el factor de recobro a 20%, en vez del 10% usado en la actualidad. Si a los yacimientos se le emplea la última tecnología en las labores de extracción, las reservas recuperables podrían superar los 150.000 millones de barriles. Está de parte de las transnacionales y de Pdvsa invertir en los equipos necesarios para sacarle el mayor provecho a los pozos a perforar”, opinó Carlos Sánchez, experto en el área.

Ya en cuatro bloques (Junín 2, Junín 4, Junín 5 y Junín 6) se conformaron empresas mixtas para realizar labores de explotación de crudo. En todos los casos Pdvsa posee el 60% de la mayoría accionaria y el restante 40% repartidos en las empresas foráneas, entre las que destacan Cnpc (China), ENI (Italia) y Gazprom (Rusia), entre otras.

Actualmente, se preve unos 54.000 millones de dólares se desembolsarán en cuatro bloques de Junín para desarrollar la producción petrolera en la Faja.

Al respecto, el presidente Hugo Chávez ha informado que unos 18.000 millones de dólares invertirán PDVSA y ENI para desarrollar el bloque Junín 5, otros $ 16.000 millones provendrán de Cnpc de China para el Junín 4 y un total de 20.000 millones de dólares desembolsará Rusia para el Junín 6.

“Estamos haciendo historia. Los gigantes petroleros del mundo quieren unir esfuerzos con PDVSA para producir juntos grandes volúmenes de crudo de la Faja. Aquí está Rusia que ya está en varios bloques como en Junín y otras áreas donde hay mucho petróleo”, dijo Chávez, a principios de años, quien también ha reiterado, en muchas oportunidades, que en la FPO “existe cola de países” que desean invertir y conformar empresas mixtas.

Adicional a las inversiones, el Gobierno nacional prevé que en los campos, entre el período 2010-2019, se llegue a una meta de producción que supere los 1,2 millones de barriles diarios de crudo extrapesado, que será procesado en los mejoradores para hacer un producto más liviano y comercial.

Sólo en el campo Junín 4 se proyecta un producción temprana de 400 MBD (miles de barriles diarios) y otros 450 MBD adicionales provendrán del Junín 6, según datos de PDVSA.

Rogelio Díaz, ingeniero experto en el área de hidrocarburos, indicó a este rotativo que los nuevos proyectos en la zona también deben dirigirse a la construcción de mejoradores para procesar el crudo proveniente de los 11 campos que componen el área.

“Allí en la zona será prioridad la construcción de un mejorador de crudo pesado para procesar el producto. Eso facilitará el procesamiento exportación del crudo al mercado internacional. Tengo entendido que en la Faja se estiman construir hasta cinco unidades, una de ella debería estar en la zona”, opinó el experto.

Las metas para el 2020 es que en la Faja se produzcan un promedio de cuatro millones de barriles al día (mbd) y aumentar la cifra en los subsiguientes, época en el que el reservorio ya debe tener certificadas y cuantificadas todas sus reservas recuperables. De la cifra es casi un hecho que el 30% de dicha producción del reservorio provendrá del área Junín

DIVISIÓN DE LOS BLOQUES DE LA FAJA PETROLÍFERA DE VENEZUELA

CARACTERÍSTICAS, FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE CADA UNO DE ELLOS

Venezuela posee muchos yacimientos de petróleo pesado, siendo el más importante la faja petrolífera del Orinoco ( FPO ) ,la cual se extiende por el flanco norte del río Orinoco, ocupando una extensión de 55000 Km2 , de los cuales se encuentran en explotación 11593 Km2 , lo que es, aproximadamente un 21% de su extensión.

La FPO, se encuentra dividida por 4 campos: Boyaca, Junín, Ayacucho y Carabobo. Éstos, a su vez divididos en bloques:

Boyaca: 6 bloques.

- Junín: 10 bloques.

- Ayacucho: 7 bloques.

- Carabobo: 4 bloques.

Para un total de 27 bloques, que albergan un POES, de 1360 MMMBLS. Distribuidos como sigue:

- Boyaca: 489 MMMBLS.

- Junín: 557 MMMBLS.

- Ayacucho: 87MMMBLS.

- Carabobo: 227 MMMBLS.

De las cuales, se prevé cuantificar 236 MMMBLS. Para ubicar a nuestro país como la nación con las reservas de hidrocarburos liquidos más grande del planeta con un total aproximado de 313 MMMBLS, juntando las reservas actuales de 77 MMMBLS con las de la FPO.

La FPO, fue descubierta en el año 1936, con la perforación del pozo CANOA-1, el cual produjo crudo de 7 °API, a una tasa de 40 Bbl/día; pero no fue hasta finales de los años 60, que el estudio sobre la FPO se cuantifico, cuando, a través de PDVSA, se evaluaron técnicas de producción de frío y caliente.

Se determinó, que las características de los yacimientos corresponde a:

 Presión inicial: 630-900 lpc.

 Temperatura: 100-140 °F.

 Areniscas someras.

 Areniscas no consolidadas.

 Densidad entre 6-12 ° API.

 Viscosidad mayores a 5000 cp.

 Permeabilidades entre 1- 20 Darcys.

 Porosidad entre 30-35 %.

 Saturación inicial de agua de 15%.

 Saturación inicial de petróleo de 85%.

 FVF, Boi= 1,050 BY/BN.

 RGP, Rs= 60-70 PCN/BN.

En los yacimientos de la FPO, los CAPOS , en la mayoría se encuentran bien definidos, pero en ocasiones hay areniscas con agua que se encuentran por encima del petróleo pesado, esto por la diferencia de densidad entre los fluidos, es decir, en este caso el agua es más liviana, hecho que no sucede con el resto de los yacimientos de crudo convencional.

Al inicio de la producción de la FPO, se estimó un factor de recobro de 5% sin usar calentamiento para influenciar la viscosidad, lo que no fue rentable económicamente, por lo que la FPO debió esperar para poder ser puesta en producción.

Los crudos de la faja poseen una ventaja, y es que su viscosidad es baja en comparación con otros crudos pesados con densidad similar, razón por la cual, fue posible bombear crudo desde el yacimiento, obteniendo producciones de unos cientos de barriles sin métodos térmicos, pero se necesitaba más volumen de crudo para justificar las grandes inversiones que debían ejecutarse sobre los campos, es por ello que surgió la necesidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com