Familia Romanista
ivandodi2 de Noviembre de 2014
3.060 Palabras (13 Páginas)390 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL ESTADO DE MEXICO
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
GRUPO 501-3CV
SISTEMA SEP FEDERAL
MATERIA: SISTEMAS JURIDICOS CONTEMPORANEOS
LA FAMILIA ROMANISTA
NOMBRE DEL ALUMNO(S):
IVAN DOMINGUEZ DIAZ
KAREN LOPEZ ARCE
JORGE HECTOR CEBALLOS ORIVE
JOSE LUIS LARA
EVA ASTRID MARTINEZ
NOMBRE DEL CATEDRATICO:
JOSE JUAN LUIS RUSTRIAN
LA FAMILIA ROMANISTA
FUNDACIÓN DE ROMA
Figura que representa a la Loba amamantando a Rómulo y Remo.
Durante la República Romana, varias fechas fueron dadas para la fundación de la ciudad, todas en el intervalo entre 758 y 728 a. C. Finalmente, bajo el Imperio Romano la fecha sugerida por Atticus y Varro, (753 a. C.) fue acordada, pero en fasticapitolini el año dado fue 752. Todas las versiones están de acuerdo en que la ciudad fue fundada el 21 de abril, un día santo dedicado al sagrado culto de Pales, diosa de los pastores; en su honor, Roma celebraba el parritta (o palilia).
Origen del nombre de Roma
El nombre se considera que se refiere a Rómulo, pero existen otras hipótesis. Entre ellas se refiere a Roma, la hija de Eneas o Evandro. También puede rastrearse un origen etrusco, que apuntaría a la gens etrusca Ruma, o a Rumon, nombre etrusco del río Tíber. Estudios recientes parecen darle preferencia a una raíz de origen indoeuropeo con significado de "río"; Roma en ese caso significaría "el pueblo sobre el río".
Roma es también llamada "urbe", este nombre en latín significaría genéricamente cualquier otro pueblo, proviene de "urvus", equivale a la ranura cortada por un arado, que de acuerdo con la tradición sería el de Rómulo.
Sobre el monte Capitolino, a mediodía, el 21 de abril de cada año, una campana especial llamada la patarina suena del Campidoglio para conmemorar la fundación de Roma. En esa ocasión, el famoso cañón de Gianicolo permanece silencioso, el único día del año en que no suena.
Períodos Históricos:
Monarquía 753 – 509 a. C.
República 509 – 27 a. C.
Imperio 27 a. C. – 565 d- C.
La monarquía romana
La monarquía romana (en latín, RegnumRomanum) fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundación el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarquía en el 510 a. C., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado, instaurándose la república romana.
Los orígenes de la monarquía son imprecisos, si bien parece claro que fue la primera forma de gobierno de la ciudad, un dato que parece confirmar la arqueología y la lingüística. La mitología romana vincula el origen de Roma y de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien, huyendo de la destrucción de su ciudad, navegó hacia el Mediterráneo occidental hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinium, y posteriormente su hijo Iulo fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.
Características de la monarquía romana
Roma fue una monarquía gobernada por reyes (en latín, rex, pl. reges). Todos los reyes, excepto Rómulo por haber sido el fundador de la ciudad, fueron elegidos por la gente de Roma para gobernar de forma vitalicia, ninguno de ellos usó la fuerza militar para acceder al trono. No existen antecedentes sobre la línea hereditaria de los primeros cuatro reyes. Se tiene conocimiento que a partir del quinto rey, Tarquinio Prisco, la línea de sucesión fluía a través de las mujeres de la realeza. Los historiadores antiguos afirman que el rey era elegido por sus virtudes y no por su descendencia.
La base de su economía era la agricultura y la organización social giraba en torno a la familia, la cual producía cuanto necesitaba para su consumo y sólo adquiría en el mercado, por medio del trueque, lo que no podía producir.
Facultades del Rey
1. Los historiadores clásicos de Roma, refieren que el monarca posee los mismos poderes de los cónsules;
2, Algunos escritores modernos señalan que el poder supremo de Roma residía en las manos del pueblo y el rey sólo era el poder ejecutivo del Senado;
3. Otros autores mencionan que el rey poseía los poderes de soberanía y el Senado tenía correcciones menores sobre sus poderes.
4. Con certeza se conoce es que sólo el rey poseía el derecho de auspicium, o sea la capacidad para interpretar los designios de los dioses en nombre de Roma y se reconocía como el jefe de augures, por lo que ningún negocio público podía realizarse sin la voluntad de los dioses, dada a conocer mediante los auspicios.
5. El rey estaba reconocido por el pueblo como el ejecutivo de la religión nacional y el mediador ante los dioses, por lo cual era reverenciado con temor religioso.
6. Tenía el poder de controlar el calendario romano, dirigir las ceremonias y designar los cargos religiosos menores.
7. Rómulo fue quien instituyó el cuerpo de augures, siendo reconocido como el más destacado entre todos ellos.
8. Numa Pompilio instituyó los pontífices, atribuyéndosele la creación del dogma religioso de Roma.
9. El rey estaba investido con autoridad Judicial y Militar con grado de Comandante en Jefe de todas las Legiones Romanas, mediante el uso del imperium, era vitalicio y lo protegía de ser llevado a juicio por sus acciones.
10. El Rey podía designar pontífices para que actuasen como jueces menores en algunos casos, sólo él, tenía autoridad suprema en los casos expuestos ante él, de carácter civil y penal, ya sea en tiempo de guerra como de paz.
11. Un consejo asistía al rey durante los juicios, aunque sin poder efectivo para controlar las decisiones del monarca.
12. Las apelaciones podían ser llevadas ante el rey por un patricio, mediante la reunión de la Asamblea de la Curia.
13. El rey tenía la facultad para designar cargos u oficios, como el de tribunuscelerum que se consideraba el tribuno de los Ramnes (romanos), como de comandante de la guardia personal del rey, cargo equivalente al de prefecto del pretorio existente durante el Imperio romano. Este cargo poseía la potestad de convocar la Asamblea de la Curia y dictar leyes sobre ella. El tribunuscelerum debía abandonar su mandato a la muerte del monarca.
14. Otro cargo designado por el rey era el prefecto urbano, que se consideraba como el guardián de la ciudad, ocupaba el puesto del rey cuando estaba ausente de Roma, recibía todos los poderes y capacidades del rey, incluía el imperium mientras se hallase dentro de la ciudad.
15. Otra facultad del rey era el designar a los patricios para que actuasen en el Senado; estaban limitados en sus funciones y autoridad al igual que los miembros de la Asamblea de la Curia, no eran instituciones independientes, sólo podían reunirse de forma conjunta, por orden del rey, y discutir los asuntos que el rey les permitía previamente. La única ocasión en que el rey debía contar expresamente con la aprobación del Senado, era el declarar la guerra a una nación extranjera.
Los reyes de Roma :
Nombre Período Se reconoce por:
Rómulo 753 a. C.-716 a. C. Crea y organiza la propiedad y el Senado, cuerpo colegiado integrado por personas mayores de sesenta años y cuya principal función era asesorar al rey.
Numa Pompilio
(un sabino) 715 a. C.-674 a. C. Organizó la vida
religiosa de la comunidad
TuloHostilio 673 a. C.-642 a. C. Crea las normas de la guerra, se atribuye la destrucción de la Ciudad de Alba Longa
AncoMarcio 642 a. C.-617 a. C. Inició la política de conquistar mediante el expansionismo
Tarquino el Antiguo 616 a. C.-579 a. C. Se le atribuye su labor urbanística
Servio Tulio 578 a. C.-535 a. C. Creó los comicios por centurias y por tribus, para fines militares y cívicos
Tarquino el Soberbio 535 a. C.-510 a. C. De carácter tiránico, destacó por las grandes construcciones que se llevaron a cabo durante su reinado.
LA REPÚBLICA ROMANA
La Forma Época Republicana
Forma Republicana: La forma Republicana reúne una serie de principios tales como, todo cargo público surge del voto o sufragio, todos los funcionarios son responsables civil, penal, administrativa y políticamente, por faltas o delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones, los actos de gobierno deben ser dados a conocer, salvo casos muy especiales, el ejercicio de los cargos públicos electivos tienen una duración limitada a cierto período de tiempo; el poder del Estado se fracciona en tres partes, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial.
Las características de la forma republicana son:
• Existencia de una constitución o ley fundamental.
• Divisiones de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial
• Igualdad ante la ley.
• Periodicidad de los mandatos de los funcionarios públicos.
• Responsabilidad de los funcionarios públicos.
• Publicidad de los actos de gobierno.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La República Romana fue un estado que perduró del año 509 a. C. hasta el 27 a. C. y comprendía la ciudad de Roma y sus territorios. Contaba con un sistema de gobierno democrático regido y perpetuado por la aristocracia. Durante esta etapa, Roma experimentó un extraordinario crecimiento territorial, cultural y económico.
En el siglo V a. C. consolidó su poder en el centro de
...