Familia Juridica Romanista
Levyy23 de Septiembre de 2013
26.779 Palabras (108 Páginas)885 Visitas
1.1. El objetivo del estudio de la economía. Definiciones principales de la economía a lo largo del desarrollo del pensamiento económico
La historia del pensamiento económico, puede desglosarse en períodos donde el pensamiento es dependiente de otras ciencias, como la filosofía, teología, y otro período donde se constituye como una verdadera ciencia independiente. Lo denominaremos en:
• Período Pre-Científico, que abarca desde la aparición del hombre y la aparición de la Escuela Fisiocrática alrededor del año 1750.
• Período Científico que se extiende desde esta fecha hasta nuestros días.
Los orígenes de la economía se remontan a la antigua Grecia, donde filósofos como Platón y Aristóteles reflexionaron sobre conceptos como el valor, el precio, el interés y la organización económica. Sus ideas y definiciones fueron asumidas luego por los escolásticos medievales y no evolucionaron hasta el s.XVI, en el que el desarrollo comercial de Europa contribuyó a la aparición del mercantilismo, que se interesó primordialmente por las causas que contribuían a aumentar la riqueza de las naciones y amplió el campo de la economía con cuestiones como la riqueza nacional y la balanza de pagos. El paso de la economía a un estado científico se inició a mediados del s. XVIII, y se debió a la labor de los fisiócratas franceses, de los economistas británicos de la llamada escuela clásica, como Adam Smith y David Ricardo, y de Carlos Marx y los partidarios del socialismo. A pesar de sus diferencias metodológicas y políticas, coincidían todos en el interés por formular leyes y teorías que explicaran la realidad, en el estudio de temas como la producción, la distribución y la creación del excedente productivo, y en la noción de que el valor de un producto dependía de la cantidad de trabajo necesario para crearlo.
A partir de 1870 se produjo, sin embargo, un cambio de orientación: algunos, como la escuela histórica alemana, negaron la posibilidad de formular leyes científicas en economía, y optaron por los estudios de carácter histórico y por la resolución de problemas prácticos; otros, como la escuela de Lausana, la escuela austriaca y la escuela neoclásica, abandonaron los grandes análisis globales de los economistas decimonónicos, sustituyeron la relación valor trabajo por la de valor utilidad y adoptaron como método de análisis el marginalismo, que analiza y cuantifica fenómenos económicos como la producción, la demanda o el consumo y emplea con profusión el cálculo matemático.
El modelo de sociedad sobre el que la ciencia económica había centrado su estudio sufrió, sin embargo, profundas modificaciones a lo largo del siglo XX, lo que trajo consigo la aparición de nuevas teorías y enfoques: la planificación económica socialista, resultado del triunfo de la revolución rusa; la teoría de la competencia monopolística, desarrollada por Joan Robinson, entre otros, que considera que el modelo de competencia perfecta utilizado por las escuelas neoclásicas no tenía ya nada que ver con la auténtica realidad del s. XX; la doctrina de J. M. Keynes, que, tras estudiar la crisis de 1929, destacó el papel del Estado en la corrección de los desequilibrios económicos; la economía del bienestar, interesada en el desarrollo de un modelo que resuelva las desigualdades de la distribución de la riqueza; las distintas corrientes neoliberales, que recuperan el mensaje de los librecambistas y conceden al mercado el papel de máximo regulador de la economía; la economía del subdesarrollo, que centra sus estudios en la desigualdad entre los países industrializados y los países atrasados.
Paralelamente, el desarrollo de otras ciencias, como la estadística y la informática, han dotado a la economía de más instrumentos de análisis y permitido la aparición de nuevas disciplinas, como la econometría.
I.- Período Pre-científico:
Comienza desde la aparición del hombre sobre la tierra hasta el nacimiento de la escuela fisiocrática (aprx. Año 1.750).
Se puede representar a través de tres etapas:
• Antigüedad Grecoromana:
En Grecia, el pensamiento económico aparece integrado a la filosofía, siendo ésta la primera en entregar un aporte valioso al nacimiento del pensamiento económico. Los filósofos griegos: Platón y Aristóteles son los que mejor expresan su punto de vista acerca del pensamiento económico.
Platón piensa que para que el hombre obtenga su satisfacción debe especializarse en los trabajos que le permiten satisfacer sus tres necesidades básicas, que para él son la alimentación, el vestuario y la vivienda además señala que esta especialización es de gran beneficio para el hombre, ya que le permite aprender una sola actividad y a través del cambio disfrutar de todos los bienes.
El cambio comienza con el trueque y posteriormente con la moneda, facilita el intercambio de bienes.
Platón se acerca mucho al pensamiento moderno de las empresas, que también den gran importancia a la especificación, puesto que permiten ejecutar los trabajos con mayor precisión y además permite la producción es serie.
Aristóteles, con un punto de vista totalmente diferente de platón, es un filósofo de pensamiento empírico que basa sus conocimientos en la experiencia para explicar los fenómenos que ocurren en el diario vivir.
Plantea que el hombre es un buscador de riquezas y sus actividades para encontrarla se dividen en:
• “Economía Cerrada”, en la que se producen bienes para el propio consumo y en algunas ocasiones se produce el trueque y
• Crematística o economía de cambio monetario, la que se subdivide en 2 partes:
• Primero en crematística necesaria, que representa la actividad productiva (El productor vende y el consumidor compra). Aristóteles la crítica favorablemente ya que en ella las ganancias están limitadas por la capacidad productora de la tierra y del trabajo y;
• Crematística propiamente tal, que corresponde al comercio (comprar para revender) a ésta crítica desfavorablemente, porque permite una ganancia de límites físicos. Además estima que el comercio le evita a la monea su verdadera finalidad /servir de medida de valor y medio de cambio, transformándola en instrumento de lucro).
Aristóteles también se anticipó a las bases de la teoría económica actual, al plantear que el intercambio de bienes debe ser equitativo satisfaciendo así al comprador y al vendedor preocupación actual de los economistas.
Roma también contribuyó al pensamiento romano, no directamente, pero si indirectamente al crear el sistema jurídico romano, que destacó la diferencia entre derecho público y derecho privado, desarrollando 2 instituciones.
• La propiedad individual y absoluta y
• La libertad y obligatoriedad de los contratos, construyendo la base del lideralismo, que mucho después varia al pensamiento económico el carácter de verdadera esencia.
• Edad Media.
En la edad media el pensamiento económico se encuentra ligado a la teología.
Santo Tomás de Aquino fue el teólogo que ejerció mayor influencia en este pensamiento económico a través de sus ideas sociales, “ sus conceptos sobre la propiedad, el trabajo, el salario y los precios”, inspirándose en la caridad cristiana, tiene un hondo contenido social.
- En cuanto a la propiedad, señala que la propiedad privada es adecuada a la naturaleza humana, puesto que la considera como una función social que le da derechos al administrador, pero también obligaciones con la comunidad.
- Considera al trabajo como una ley divina en que el hombre está obligado a trabajar la tierra, por lo que será virtualmente dignificado.
- En cuanto al salario, proclama que el hombre tiene derecho a obtener una remuneración justa por su trabajo, ganando lo necesario para su subsistencia y la de su familia.
- En cuanto al precio plantea que debe existir un precio justo que permita:
• 1.- al empresario vivir con el producto de su actividad y ;
• 2.- sin acortar la ración del comprador.
Sus ideas fueron una forma de representar los actuales salarios mínimos y familiares, la previsión social y la regulación de precios de los estados modernos.
c) Era mercantilista: (está representado por una política económica).
Aparece al final de la edad media, conjuntamente con el fortalecimiento de la conciencia nacional y la consolidación económica y política de los estados.
• La prosperidad de la época está simbolizada en el oro, como signo de riqueza y base económica del poder político.
• El oro permite el mantenimiento de las fuerzas armadas, que permitirán a las monarquías asegurar su dominio territorial y sus imperios coloniales. Además podrá resumir mejor la implantación de impuestos.
• La política económica busca el enriquecimiento del país mediante la acumulación de oro y metales preciosos, estimulando su producción, restringiendo la venta al exterior y tratando de mantener un equilibrio comercial favorable.
• Los principales exponentes de esta era son los intelectuales humanistas “Juan Bodin” y “Antonio de Montherétien”. También contribuyeron poderosamente al progreso de la marina mercante inglesa los políticos Colbert y el ministro inglés, Cromwell, gracias a su ley de navegación de 1651.
II.- Período Científico:
a) La Escuela Fisiocrática:
A la escuela Fisiocrática le corresponde iniciar el período científico del pensamiento económico, que se caracteriza por la independización de la economía política de las ciencias a que aparecía integrada
...