ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia Romanista

dayanaramorado9 de Septiembre de 2014

3.487 Palabras (14 Páginas)621 Visitas

Página 1 de 14

EL NACIMIENTO DE LA CIUDAD DE ROMA

Lo que finalmente se convertiría en el Imperio Romano comenzó como asentamientos alrededor del Monte Palatino a lo largo del río Tíber en Centro de Italia. El río era navegable hasta ese lugar. La colina del Palatino y las colinas que lo rodean presentan posiciones fácilmente defendibles en la fértil llanura de ancho que los rodea. Todas estas características han contribuido al éxito de la ciudad.

El relato tradicional de la historia romana, que ha llegado hasta nosotros a través de Tito Livio, Plutarco, Dionisio de Halicarnaso y otros, es que en los primeros siglos de Roma, era gobernada por una sucesión de siete reyes. La cronología tradicional, codificada por Marco Terencio Varrón, quien Asigna 243 años de reinado monárquico con un promedio de casi 35 años por gobernante desde, ya que, los galos, liderados por Breno, saquearon Roma tras su victoria en la batalla de Alia en el 390 a. C. (Polibio da la fecha del 387 a. C.), de forma que todos los registros históricos de la ciudad resultaron destruidos, incluyendo aquellos de las fases más antiguas, por lo que las fuentes posteriores han de tomarse con cautela. Las crónicas tradicionales también se ven inconsistentes al analizarse las evidencias arqueológicas de los inicios de Roma, que no obstante coinciden en señalar su poblamiento a mediados del siglo VIII a. C. En algún momento de la etapa monárquica de su historia, Roma cayó bajo el control de los reyes etruscos.

FORMACIÓN DE LA FAMILIA ROMANISTA

La historia del pueblo romano puede dividirse en tres etapas o periodos: monárquico, republicano (republica) e imperial, con la advertencia que durante el imperio tuvieron lugar grandes cambios en las instituciones. En especial desde el punto de vista político, esta época puede subdividirse en dos, de modo que la historia del derecho romano, quedaría comprendida dentro de los siguientes periodos históricos políticos:

1) Monarquía,

2) Republica;

3) Principado o Diarquía

4)Imperio Absoluto o Dominato.

A estas épocas o periodos históricos corresponden las distintas fases de evolución del Derecho Privado: La monarquía y la republica, pertenecen al derecho pre- clásico, el principado al clásico y el imperio absoluto al post- clásico.

ROMA EN LA EPOCA MONARQUICA

Desde la fundación de Roma en el 753 al 510 a.c. esta etapa tiene una duración de 250 años.

En esta etapa roma tiene 7 reyes el primero de ellos: Rómulo, cuya aportación para roma fue crear y organizar la propiedad. Crea al senado, sube al trono después de haber cometido fratricidio, pues no es sino hasta después de haber dado muerte a remo que es nombrado rey. El segundo Numa Pompilio monarca muy piadoso (un sabino) da a Roma su religión (introduce la práctica religiosa), fruto de sus platica con una bella ninfa. Tulio Hostilio y Anco Marcio Reyes guerreros que consolidan en poder militar (reyes de dinastía latina). Tarquino el Antiguo, concede más facultades al senado y aumenta a 300 el número de sus miembros. Servio Tulio realiza una reforma político administrativa que toma como base el censo económico de la población y es conocida como reforma serviana, Esta trae como consecuencia la creación de los comicios por centuria. Tarquino el soberbio es el último de los monarcas, es un déspota que pretende gobernar dictatorialmente y termina siendo destituido y desterrado. Con él concluye la época monárquica.( reyes de dinastía etrusca).

Instituciones públicas bajo la monarquía.

El rey no era designado por el simple hecho de su nacimiento, sino que al parecer fue primero elegido por representación popular, los comicios; más tarde elegía cada uno con libertad a su sucesor. En ambos casos se necesitaba la aprobación del senado. Ello introdujo un matiz republicano a la monarquía, era vitalicia.

Al lado del rey estaba el senado compuesto por venerable ancianos, los senadores eran designados por 300 grupos de familias (gentes) en principio parece que hubo 300 senadores, este senado era un elemento oligárquico y gerontocratico.

El tercer factor de la estructura política son los comicios, la asamblea de los ciudadanos, en ella, no tenía todo ciudadano exactamente la misma influencia, sobre las decisiones colectivas, si no que previamente se repartía a la población en 30 curias, compuestas cada una de 10 gentes.

La mayoría de las curias determina el resultado de la votación de manera que los miembros de curias poco numerosas tenían más influencia que las curias más nutridas.

La función original de los comicios por curias, fue la de elegir nuevo rey a propuesta de cierto miembro del senado, el intrrex. El recuerdo de esta función sobrevive en tiempos históricos en el hecho de que los comitia curiata tenían que otorgar el imperium, el poder discrecional a los magistrados mediante una lex curiata de imperio.

En época posterior desde una reforma serviana a cargo de serbio tulio a consecuencia de una reforma militar necesaria por las invasiones de los galios, siguieron existiendo los comicios por curias y para la votación de otros asuntos los comicios por centurias. Es estos mediante un censo, celebrado cada 5 años, la población se repartía de acuerdo con su riqueza en 193 grupos centurias, cada uno de los cuales recibía un voto. Los más ricos, los caballeros, recibían un total de 18 centurias. El resto de la población se dividía en 5 clases las cuales la primera contaba con 80 centurias. De esta forma los ciudadanos más ricos en caso de aliarse determinaban las decisiones de los comicios por centurias, las cuales por tanto tenían un carácter plutocrático.

Por el hecho de atribuir a cada clase una cantidad igual de centurias iuniores y seniores los ciudadanos de más edad tenían mayor influencia política individual que los jóvenes. Esto añadía un rasgo gerontocratico al carácter plutocrático de los comicios. Este fue suavizado por cuanto entre 241 y 218 ac. Cada clase recibió 70 centurias; pero los caballeros conservan su privilegio de las 18 centurias extraordinarias y solo 540 de las 368 centurias correspondían a la ciudad de roma de manera que los grandes terratenientes de fuera de roma predominaban de todos modos.

El resultado corresponde, imperfectamente al ideal griego de isegoria con isonomia en la elaboran de las leyes no hay igualdad ya que allí, el hombre de mas fortuna de mas responsabilidad de mayor edad tiene también más influencia en su aplicación todos reciben el mismo trato.

Desde la creación de los comicios por centuria, los comicios por curias se ocupaban de asuntos administrativos (aprobación de testamentos, adrogaciones forma especial de adopción) comicios por centuria, colaboraban en la formación de leyes sin derecho de iniciativa o de enmienda y en las relaciones de funcionarios públicos.

Para la expedición de una ley, se necesitaba la colaboración de estos 3 factores: el rey proponía, los comicios aprobaban y el senado ratificaba. El contenido de estas leyes no influía mucho en el derecho privado pertenecía más bien a la competencia de otros órganos que también merecen la calificación de públicos, la familia y la gens.

La antigua roma se consideraba una confederación de gentes y cada gens a su vez , como una confederación de domus, es decir familias.

En cada domus encontramos un pater- familias, monarca domestico que ejerce un vasto poder sobre sus hijos, nietos, esposa , nueras, esclavos y clientes; dicho poder incluía el isu vitae necisque sobre hijos y nietos y no disminuyo por la influencia del estado , la cual se detenía a la puerta de la domus. Solo el pater familias era propietario; también era un sacerdote domestico y juez en asuntos hogareños y mantenía en el seno de la familia una regia disciplina.

La domus se convertía en una excelente escuela de las espectaculares, virtudes cívicas del antiguo romano, proporcionándole la grandeza nacional.

Los clientes eran ciudadanos romanos de segunda clase familias empobrecidas o extranjeras que se subordinaban a alguna poderosa domus aristocrática prestándole servicios y recibiendo a cambio apoyo económico, recomendaciones etc; así en caso de necesidad el patrón debía ayudar a sus clientes a obtener justicia de los órganos correspondientes. En la época en que los clientes tenían acceso a los comicios, debían votar como el patrón, se trataba pues de una especie de vasallaje.

Cada familia tenía su propia religión domestica así se convertía la familia en la unión de un grupo de muertos y uno de vivos. Los muertos mandaban presagios a los vivos y los vivos ofrecían sacrificios y dedicaban buenos pensamientos a los primeros. El eslabón entre los muertos y los vivos de la familia era el pare familias, en su función de sacerdote domestico.

Las familias romanas formaban gentes basándose en supuestos orígenes comunes y aduciendo no pocas veces su descendencia a algún dios o héroe. Estas gentes poseían respeto a la organización de roma un alto grado de independencia por su cuenta podían incluso declarar la guerras a los enemigos de roma. Practicaban su propia religión, se gobernaban por su propia organización (magister gentis) tenían sus propias fiestas, un patrimonio independiente y posiblemente sus propias normas de derecho privado hasta el punto de que en tiempos históricos encontramos leves diferencias entre gentes diversas con relación a algunas materias de este derecho. Además ejercían funciones de vigilancia moral, con objeto de suavizar el enorme poder que el paterfamilias tenía sobre los miembros de la domus. La religión de la ciudad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com