Filosofia De La Educacion
rasneno30 de Agosto de 2013
2.822 Palabras (12 Páginas)376 Visitas
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Educación
Cátedra: Filosofía de la Educación.
Eduardo Sasario C.I: 16.152.760
Correo: kogure77@hotmail.com
Iriany Arenas C.I: 24.457.715
Correo: angeles.arenas@hotmail.es
Oswaldo Carranza C.I: 19.488.170
Correo: Ras_neno@hotmail.com
LA EDUCACIÓN COMO CAMBIO SOCIAL.
PRESENTACIÓN.
El presente trabajo se centrará en la introducción a la Filosofía de la Educación y sobre algunos aspectos fundamentales sobre la educación en tanto en lo que respecta el tiempo actual y el futuro y qué relación tiene esta con la filosofía de la educación aplicada actualmente, Como un preámbulo a lo que se desarrollará de este tema tenemos que la Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.
¿Qué entendimos por la filosofía de la educación?
La filosofía de la educación trata de entender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino netamente activa. Está frente al mundo provisto como una actividad espiritual, y de una concepción de la vida. Es a través de esta idea básica que encuentra la explicación de muchos "por qué", aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad como a un todo. En esta primera instancia la filosofía como la conocemos es, pues, una concepción del todo el mundo y de la vida como tal la cual trasciende sobre la conducta. Esto no solo sucede con la filosofía de los que llamamos "filósofos profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar únicamente la realidad. Por eso se dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en lo que respecta a su campo entran tanto lo natural como lo humano. De lo dicho anteriormente se deriva la importancia de la filosofía para la educación. Si ésta premisa pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede trazar su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un boceto del punto a que se debe llegar, es decir una "imagen" del hombre a formar. Por esto, naturalmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una "filosofía de lo humano". La Filosofía de la educación, tiene como objetivo la formación humana en su máxima expresión, es decir, preparar al ser humano para el trabajo y la vida con sentido.
En sí misma la filosofía de la educación es una visión en torno al hombre en relación con el mundo, concretado en un pensar, un sentir y un actuar, mediado por la comunicación, y con ello, una visión cósmica de la relación hombre-naturaleza.
En otro sentido, la filosofía de la educación tiene por objetivos:
Determinar la esencia y significado de la educación, y determinar los fines de la educación en función de la vida
¿Qué es La Educación?
Según platón la educación es un proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, más plena, a la que está llamada, de la que procede y hacia la que se dirige.
Según pablo Freire la educación Es un principio que necesita cada ser humano para ser capaz de tener criterio propio, mirar con sentido crítico la realidad que le rodea y tener una mínima capacidad de elección sobre si lo que le está ocurriendo es bueno o malo para su desarrollo integral.
Según Erich Fromm La educación según Erich Fromm, una verdadera educación, implica transformar a las escuelas y universidades de meras fábricas que producen paquetes de conocimientos a espacios donde la construcción del Ser sea la piedra angular y ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él. Para Fromm la función social de la educación es la de preparar al individuo para el buen desempeño de la tarea que más tarde le tocará realizar en la sociedad, esto es, moldear su carácter de manera tal que se aproxime al carácter social; que sus deseos coincidan con las necesidades propias de su función. El sistema educativo de toda sociedad se halla determinado por este cometido; por lo tanto, no podemos explicar la estructura de una sociedad o la personalidad de sus miembros por medio de su proceso educativo, sino que, por el contrario, debemos explicar éste en función de las necesidades que surgen de la estructura social y económica de una sociedad dada.
Para poder continuar con el presente trabajo es necesario definir que es educación, debido a que es parte fundamental para los procesos que se realizan dentro de toda institución sin importar el carácter de esta e inclusive en la vida cotidiana del hombre.
Por ello la educación de acuerdo a la revisión etimológica ubica el término educación, como una raíz de educare (conducir, guiar u orientar); la podríamos definir como un proceso de construcción personal y social de acuerdo a patrones referenciales socioculturales que favorece el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades y habilidades del individuo y que finalmente lo conducen a crear cambios en su conducta.
¿Qué entendimos por educación?
Entendemos que la educación tiene como funciones principales ejercer el control social para asegurar la continuidad o introducción al cambio social; así como socializar a los alumnos y ofrecer apoyo psicosocial potenciando con ello la función socio afectiva; además de actuar como selección meritocrática del alumnado sometido a diversos filtros sociales a pesar del acceso generalizado; potenciando la promoción del progreso y perpetuar la herencia iluminista y las creencias en la verdad, en el saber y en el conocimiento; promover la capacitación profesional para la inserción socio laboral; preparar para la vida y/o el trabajo o para la formación integral del alumno como construcción optimizante de la persona o privilegiando la función (re)productora de poder, lo cierto es que todas las funciones precedentes continúan siendo útiles a la institución como modo de preservar su identidad.
¿Que es la filosofía?
Kant, Manuel (1724-1804): “La filosofía es la ciencia de los fines últimos de la razón humana”. “La filosofía es la legislación de la razón humana”. “La filosofía es la idea de la perfecta sabiduría, que muestra únicamente los últimos fines de la razón humana”. “La filosofía es la ciencia de los principios y las leyes según las cuales se desenvuelve el conocimiento”. “La filosofía es el sistema de conocimientos filosóficos o de conocimientos racionales por medio de conceptos”.
Hegel, George W. Friedrich (1770-1831): “La filosofía puede definirse ante todo, de una manera general, diciendo que es la investigación de las cosas por el pensamiento. Ciencia de la Idea que se piensa a sí misma”. “Solamente la filosofía es el pensar libre, puro, ilimitado”.
Berkeley, George (1685-1753): “La filosofía no es más que el cultivo de la sabiduría y la búsqueda o investigación de la verdad, de ahí que pueda esperarse con razón que aquellos que le han dedicado mucho tiempo y fatigas gocen de una mayor calma y serenidad del espíritu, de una mayor claridad y evidencia del conocimiento y están menos perturbados por dudas y dificultades que los otros hombres…”.
¿Qué entendemos por la filosofía?
Entendemos que la filosofía Se refiere a la influencia deliberada ejercida por una persona madura sobre la inmadura, por medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades: Físicas, sociales, intelectuales, morales, estéticas y espirituales del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad individual y social, Cuyo fin último es la felicidad perfecta, es decir, la educación debe ser orientada a lo que es el Sumo Bien, la filosofía de la educación tiene como finalidad ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y adquirir una visión cimentada en bases racionales sobre el sentido de su vida. Eso ayuda en la formación de los alumnos. Las prácticas y experiencias que la educación ha ido llevando han generado que se enriquezca el concepto filosófico.
La educación venezolana actual.
Actualmente la educación venezolana vive momentos de profundas transformaciones hacia la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural e intercultural en un Estado democrático de derecho y de justicia; cuyo principios están definidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV;
...