Fisiologia De Las Contracciones Uterinas
chulismoxa10 de Agosto de 2014
3.636 Palabras (15 Páginas)1.058 Visitas
FISIOLOGIA DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS.
INTRODUCCION.
El primero en describir la presencia de contracciones uterinas rítmicas durante el embarazo fue John Braxton Hicks (1819-1897), a mediados del siglo pasado. Luego Adolphe Pinard (1844-1934), incluye el examen abdominal como parte de la evaluación prenatal, pero no es sino hasta 1861, cuando Samuel Kristeller (1820-1900), describe por primera vez las características de las contracciones uterinas. Posteriormente se establecieron muchos métodos para evaluar la actividad contráctil del musculo uterino como la tocodinamometria de Schatz, en 1872 entre otros. Los fenómenos bioquímicos que explican la actividad contráctil del miometrio no se describe sino en las últimas décadas, que es cuando se establecen las bases fisiológicas de la actividad contráctil uterina.
Dentro de la Lic. De enfermería es necesario tener el conocimiento de este tema, ya que gracias a esto podríamos identificar el momento indicado de parto, para asi poder indicarle a la parturienta el proceso por el cual ella se encuentra a punto de pasar, y apoyarla ya con nuestros conocimientos previos de psicoprofilaxis.
Objetivos del trabajo.
Entender que es una contracción uterina.
Conocer los diferentes tipos de contracciones.
Saber que contracciones se dan a lo largo de todo el embarazo.
Entender la fisiología de las contracciones.
Cambios en el útero a lo largo del embarazo.
Estudios recientes señalan que el musculo uterino pertenece a una variedad especifica de tipo sincicial que durante la gestación permite que ocurra un incremento muy grande en su tamaño y capacidad; de ser un órgano de 8cm de longitud con una capacidad de 10 a 20ml en su cavidad y de 60 g de peso, pasa a tener al final del embarazo una longitud de 35 cm, un peso de 800 a 1200 g, y una capacidad de 6 a 8 litros en su interior, es decir, aumenta más de 500 veces su capacidad original: asi se forma un recipiente muscular que contiene el feto, a la placenta y al líquido amniótico.
Aumento del tamaño del útero durante la gestación.
Al inicio. Al término.
Peso
60 g 800 a 1200 g
Longitud
7 a 9 cm 35 cm
Anchura
5 cm 20 cm
Capacidad
10 a 20 ml 5 a 10 l
El crecimiento tan notable del útero obedece a los siguientes factores.
1. Hipertrofia: aumento del tamaño de cada fibra muscular. De 50 micras alcanza hasta 200 a 600 micras cada una. Es el factor de crecimiento más importante al inicio del embarazo.
2. Estiramiento de las fibras miometriales: cada fibra se distiendeejerciendo su capacidad elástica a demanda de la presión excéntrica que origina el crecimiento del producto.
3. Hiperplasia: aumento de fibras musculares por la formación de nuevas células, que ocurre en los primeros meses del embarazo.
4. Aumento de tejido conectivo, de tipo mesenquimatoso: aparece entre las bandas musculares al inicio de la gestación.
5. Hipertrofia de vasos sanguíneos y linfáticos. Esta hipertrofia está condicionada por el aumento del flujo sanguíneo, que llega a ser de 700 ml por minuto. Los vasos sanguíneos principalmente las venas, que constituyen los lagos venosos del lecho placentario- y los linfáticos aumentan de calibre.
6. Hipertrofia de fibras nerviosas del útero. (ganglio cervical de Franfenhauser).
Factores que intervienen en el crecimiento uterino.
En los primeros meses del embarazo, el crecimiento uterino obedece al estímulo que produce la acción de los estrógenos; posteriormente, dicho crecimiento se debe a factores mecánicos de estimulación.
Primer trimestre: estimulación hormonal por los estrógenos, tal vez principalmente por la progesterona.
Segundo y tercer trimestres: estimulación mecánica, la cual está determinada por el desarrollo fetal progresivo.
El crecimiento del útero no es simétrico; es mayor en el fondo y en el sitio donde se inserta la placenta.
Al término de la gestación las paredes del útero se caracterizan por:
a) Constituir un saco muscular de 3 a 5 mm de espesor.
b) Tener sus paredes delgadas, blandas y depresibles.
c) Permitir efectuar atravez de ellas, la palpación de las partes fetales.
d) Ser moldeables al feto y ceder a los movimientos del mismo.
e) Contraerse de forma irregular (contracción de Braxton Hills).
Contracciones uterinas.
Las contracciones son movimientos involuntarios e intermitentes de relajación y tensión de la fibra muscular uterina. En el parto se encargan de empujar al feto hacia el exterior. Pero no solo están presentes en el parto, la embarazada las tiene desde las primeras semanas de embarazo.
Aspectos fisiológicos.
El musculo uterino está compuesto por un grupo de fibras musculares, interrumpidas por líneas en Z, que están dispersas en una matriz extracelular compuesta principalmente por fibras de colágeno. Estas células miometriales se comunican unas con otras a través de conexiones llamadas “uniones estrechas” que conducen el estímulo electrofisiológico para sincronizar la función contráctil.
Las fibras lisas del musculo uterino y las del musculo estriado de otras partes del organismo presentan una serie de diferencias que favorecen las modificaciones del segmento uterino, la dilatación cervical y el descenso de la presentación. Estas diferencias son las siguientes (Huszar and Walsh, 1999).
1. Un grado de acortamiento mayor con cada contracción que es, aproximadamente, el doble que la del musculo estriado.
2. Tiene la posibilidad de que la fuerza contráctil se ejerza en cualquier dirección y no siguiendo la dirección del eje muscular, como sucede en el musculo estriado.
3. La disposición de los filamentos gruesos y finos es a lo largo, lo que facilitan un mayor acortamiento y capacidad para generar fuerza contráctil.
4. El hecho de generar fuerza multidireccional, le confiere al miometrio una gran versatilidad para que la contracción sea adecuada, sin importar la posición y presentación fetal.
LA CONTRACIÓN DEL ÚTERO EN SU CONJUNTO.
La contracción uterina comienza en el fondo del útero y progresa hacia las zonas inferiores en forma de ondas. A esta finalidad sirve la disposición de la musculatura uterina con su red de fibras musculares oblicuas y trasversas.
El útero desde el punto de vista muscular tiene tres zonas bien diferenciadas al final del embarazo: el fondo grueso con gran cantidad de misiona y gran capacidad contráctil, el segmento inferior adelgazado y con escasa contractibilidad, y el cuello que posee nula capacidad de contracción pero mucho tejido conectivo ya que es lo que tiene que dilatarse.
Las propiedades del músculo uterino son:
o Elasticidad: El útero es capaz de adaptarse al tamaño de su contenido manteniendo la capacidad de ejercer su acción con eficacia, tiene como características la distensibilidad ( capacidad de adaptarse al contenido del útero) y la retractilidad ( capacidad de adaptación a su nuevo volumen que será muy importante en el alumbramiento)
o Contractibilidad: también tiene dos características:
o Tono: capacidad de mantener en reposo una presión constante sobre su contenido
o Contracción: aumenta ese tono, aumentando a su vez la presión intrauterina.
Bioquímica.
La contracción y relajación del miometrio se produce por la interacción de las proteínas contráctiles: actina y miosina, que están reguladas por la fosforilacion o desfosforilacion de la cadena liviana de miosina. La fosforilacion se produce, principalmente, por un aumento del calcio libre intracelular que, al unirse con la calmodulina, activa la enzima miosinaquinasa de cadena ligera (MQCL), la cual permite la incorporación de un fosfato a la cadenaligera de miosina, esto genera cambios estructurales en la cabeza de la miosina que permite su unión con la actina y favorece la contracción.
La relajación se produce cuando bajan los niveles de calcio intracelular, lo que lleva a la inactivación de la (MQCL), con la consecuente desfosforilacion de la cadena ligera de la miosina por la enzima miosina fosfatasa. Esta función miometrial puede ser regulada también por: neuro-hormonas hipofisarias.
El calcio es el factor fundamental en todo el proceso. Las células musculares del Miometrio se contraen o se relajan en directa dependencia de la concentración que el ion calcio alcanza a nivel intracelular
La acción hormonal también es importante para que la fibra muscular uterina adquiera su capacidad de contraerse durante el parto.
o Estrógenos: son los responsables de la síntesis de miosina durante la gestación, también elevan el potencial de membrana haciendo la contracción más eficaz
o Progesterona: al contrario que los estrógenos, favorecen la relajación uterina, inhiben la formación de los gap junctions, incrementa la formación de receptores beta- adrenérgicos ( es decir BLOQUEA LA CONTRACCIÓN)
o Oxitocina: fundamentalmente favorece el trasporte de Ca en la membrana celular (favorece la contracción).La vida media de la oxitocina es muy corta de ahí la importancia de tener muchos receptores de oxitocina para poder rentabilizara al máximo.
o Prostaglandinas: aumentan la permeabilidad de la membrana celular al calcio. Son las PG E y f2α las que realmente tiene poder oxitócico.
...