ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiologia

2002227 de Junio de 2013

7.496 Palabras (30 Páginas)367 Visitas

Página 1 de 30

Alteraciones del intestino delgado:

El intestino delgado es la parte del tracto gastrointestinal (tripa) entre el estómago y el intestino grueso, e incluye el duodeno, yeyuno, e íleon. Es el lugar donde se produce gran parte de la digestión. En los seres humanos de más de 5 años mide aproximadamente 7 metros, pero puede variar entre 4 y 7 metros. Se divide en tres partes: duodeno (26 cm), yeyuno (2.5 m) e íleon (3.5 m). Aunque el intestino delgado sea mucho más largo que el intestino grueso (típicamente 4 ó 5 veces más largo), se le llama delgado debido a su diámetro comparativamente más pequeño. Por término medio, el diámetro del intestino delgado de un humano adulto es de entre 2.5 y 3 centímetros, mientras que el intestino grueso tiene aproximadamente 7.6 cm de diámetro.

Las posibles alteraciones con el intestino delgado pueden ser:

• Sangrado

• Enfermedad celíaca

• Enfermedad de Crohn

• Infecciones

• Cáncer de intestino

• Obstrucción intestinal

• Síndrome del intestino irritable.

• Ulceras, como la úlcera péptica.

Mala absorción:

Se entiende por malabsorción o síndrome de malabsorción a un trastorno de la digestión causado por la dificultad para asimilar, absorber o digerir los nutrientes presentes en los alimentos a lo largo del tracto gastrointestinal. La malabsorción puede ser debida a diferentes tipos de enfermedades y puede implicar uno o múltiples nutrientes, dependiendo de la anormalidad. Generalmente está asociada a dificultades para absorber nutrientes en el intestino delgado. Suele originar diarreas, gases, distensión abdominal, pérdida de peso, malnutrición, anemia, etc.

Clasificación de la malabsorción

• alteraciones de la digestión

a) orales

Las alteraciones de la masticación pueden ser producidas por malos hábitos de comida, por alteraciones o carencia de las piezas dentarias o bien por alteraciones de la mandíbula o de los músculos masticatorios. en los ancianos son muy comunes por alteración de las piezas dentarias, lo que les hace llevar dietas que pueden ser carenciales, ya que prefieren comer alimentos blandos, que haya que masticar poco como la leche, o los dulces blandos y evitar la carne las frutas y verduras, que precisan de una mayor masticación.

b) gástricas

La salida rápida de los alimentos del estómago ocurre en los sujetos que han sido sometidos a cirugía gástrica o que tienen fístulas entre el estómago y el intestino. en estos casos hay una disminución del tiempo de digestión gástrica, no produciéndose una trituración de los alimentos por el estómago y también se produce un tiempo inadecuado de acción del clorhídrico y la pepsina sobre los alimentos.

La hipoacidez es otra causa de alteración de la digestión de origen gástrico. Se produce hipoacidez en los sujetos operados de estómago (gastrectomía) y también en los que tienen gastritis atrófica o atrofia gástrica. la falta de ácido y pepsina altera la digestión.

La hiperacidez también altera la digestión. Ocurre en los sujetos con gastrinoma * el exceso de ácido produce una alteración de sales biliares y de los enzimas pancreáticos, que quedan incapacitados para digerir los alimentos. También se altera la mucosa intestinal, con lo que, además hay una alteración de la absorción.

c) hepatobiliares

La disminución de las sales biliares, por disminución de su síntesis o su secreción al intestino, da lugar a que no se formen las micelas grasas y que no se solubilicen de las grasas, no pudiendo ser atacadas por las lipasas.

d) pancreáticas

La insuficiencia pancreática exocrina, cuya causa más común es la pancreatitis crónica, conlleva la ausencia de degradación de los nutrientes por las enzimas pancreáticas. los procesos más importantes son la falta de actuación de la amilasa sobre los hidratos de carbono, de las enzimas lipolíticas sobre los lípidos y la falta de actuación de las proteasas para degradar las proteínas.

e) alteraciones de las sales biliares

Se producen alteraciones de las sales biliares en los siguientes casos:

1º- síndrome de sobre-proliferación bacteriana: cuando proliferan excesivamente las bacterias en la luz del intestino delgado se producen una serie de alteraciones complejas entre ellas tenemos:

desconjugación de las sales biliares * reabsorción rápida de las mismas * falta de las sales biliares en la luz intestinal lo que lleva a una falta de formación de las micelas grasas con maladigestión de los lípidos.

Las bacterias que han proliferado mucho consumen para si nutrientes esenciales, como la vitamina b12, de forma que el organismo sufre carencia de los mismos.

2º- síndromes de hipersecreción gástrica: la hipersecreción gástrica ácida lleva a la alteración de las sales biliares, lo que produce su precipitación al volverse insolubles, que llevan a una alteración funcional y a la falta de formación de las micelas grasas, con mala digestión de estas.

3º- alteraciones del ciclo entero-hepático de las sales biliares: las sales biliares se vuelven a utilizar, reabsorbiéndose en el íleon terminal. las enfermedades que alteran esta zona del intestino disminuyen su reabsorción.

4º- medicamentos que disminuyen la reabsorción de las sales biliares: medicamentos como la colestiramina y la neomicina hacen que se interrumpa el circuito enterohepático de las sales biliares, al inhibir su reabsorción, de esta forma las sales biliares se pierden por las heces y, por tanto, que no se vuelvan a utilizar.

• alteraciones de la absorción

a) disminución de la superficie de absorción

Si se elimina una cantidad suficiente de mucosa intestinal se llega a producir una malabsorción. para que esto ocurra debe eliminarse mucha mucosa, pues hay más superficie mucosa de absorción que la necesaria. la resección intestinal es un ejemplo de este cuadro, pero como decimos deben de llevarse a cabo resecciones bastante amplias, para que se produzca una autentica malabsorción. hay que tener en cuenta que cada zona del intestino tiene una absorción diferenciada (p. ej. el duodeno absorbe el hierro, el íleon terminal absorbe la vitamina b12) por lo que no solo es importante la cantidad en que disminuye la superficie de absorción, sino también que zonas concretas del intestino han sido resecadas.

La fístula o cortocircuito, que une una asa intestinal con otra situada más distalmente, hace que el contenido intestinal no pase por una zona del intestino, que se pierde para la absorción.

b) enfermedades de la mucosa intestinal

Hay algunas enfermedades genéticas de la mucosa intestinal, como la deficiencia de disacaridasas. De ellas la más frecuente es la deficiencia de lactasa. En este caso cada vez que el paciente toma lactosa, esta no se puede absorber, con lo que finalmente las bacterias intestinales la degradan, dando lugar a productos que inducen diarrea.

El esprue no tropical o enfermedad celíaca es una enfermedad en la que el paciente tiene intolerancia al gluten, que es una proteína que se encuentra en los cereales, produciéndose una destrucción de la mucosa intestinal siempre que el paciente se ponga en contacto con el gluten. esta destrucción de las células mucosas produce un síndrome de malabsorción muy florido. la abstinencia de gluten hace que la mucosa se regenere y que desaparezca el síndrome de malabsorción.

Enfermedades inflamatorias o infiltrativas. Enfermedades como la enteritis regional o algunos tipos de linfoma que afecta a la mucosa intestinal pueden destruir partes extensas de la mucosa donde se produce la absorción. Llega un momento en que las pocas zonas de mucosa indemne son incapaces de llevar a cabo una adecuada absorción, produciéndose un síndrome de malabsorción.

• alteraciones del transporte

a) alteraciones de los linfáticos

Las enfermedades que producen una alteración de los linfáticos, sobre todo su obstrucción, impiden el paso de los ácidos grasos de cadena larga y los monoglicéridos a su través, por lo que estos compuestos se estancan en la mucosa intestinal, impidiendo que se absorban más moléculas de los mismos, y provocando así una malabsorción selectiva. ejemplo de estas enfermedades es el linfoma, que producen obstrucción de los ganglios linfáticos.

b) alteraciones de la circulación sanguínea

cuando existe un bloqueo parcial del retorno venoso del intestino, como ocurre en la insuficiencia cardíaca, la pericarditis constrictiva o la hipertensión portal, se produce un enlentecimiento del transporte de los nutrientes, que es responsable de que estos se acumulen en el enterocito, impidiendo, por tanto, la absorción de nuevas cantidades de nutrientes de la luz intestinal.

En la insuficiencia arterial vascular mesentérica se produce otra alteración, que es la falta de irrigación arterial de la mucosa y por tanto una carencia de oxígeno en los enterocitos, que de esta forma no pueden cumplir adecuadamente su función de absorción. Ejemplos de esta mala irrigación arterial son las lesiones obstructivas de las arterias mesentéricas por arteriosclerosis, o bien el defecto de irrigación que se produce como consecuencia de la insuficiencia cardíaca izquierda, al disminuir el volumen-minuto cardíaco, disminuye de forma importante el aporte de sangre a la circulación esplácnica.

Defectos primarios del sistema digestivo

Se deben establecer normas para prevenir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com