ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Forma De Hacer Un Diagnóstico En La Investigación Científica. Perspectiva Holística

an8527 de Febrero de 2014

6.303 Palabras (26 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 26

Cómo hacer un diagnóstico en la investigación científica

Perspectiva holística

1. El presente trabajo de investigación tiene como objeto los procesos de cómo hacer un diagnóstico en la investigación científica, desde una perspectiva holística.

En este sentido nos planteamos el siguiente objetivo general: Construir el método del diagnóstico en la investigación científica desde una perspectiva holística. Para lograr este objetivo general nos planteamos los siguientes objetivos específicos: a.- Configurar la estructura de diagnóstico, holística, modelo y pedagogía desde una perspectiva conceptual. b.-Determinar la estructura de las fases de la investigación científica en general, bajo la concepción de modelos y la perspectiva holística. c.-Construir el método del diagnóstico para determinar éste como "Holística Facto-Perceptible". d.-Presentar un ejemplo de diagnóstico como aplicación del método de diagnóstico construido.

Utilizando los métodos inductivo, deductivo, hipotético, dialéctico, sistémico y holístico obtuvimos los siguientes resultados: 1.-Investigación Holística; 2.-Diagnóstico y Holística u Holística del Diagnóstico; 3.-Método del Diagnóstico como Holística Facto-Perceptible; 4.-Ejemplo de Aplicación del Método.

PALABRAS CLAVE

Diagnóstico, Investigación Científica, Holística.

1. ABSTRACT

2. RESUMEN

The present investigation work has like object the processes of how a diagnosis to make in the scientific investigation, from a holistic perspective.

In this sense we think about the following general objective: To build the method of the diagnosis in the scientific investigation from a holistic perspective. To achieve this general objective we think about the following specific objectives: to. - to Configure the structure of diagnostic, holistic, I model and pedagogy from a conceptual perspective. b. - to Determine the structure of the phases of the scientific investigation in general, under the conception of models and the holistic perspective. c. - to Build the method of the diagnosis to determine this as "Holistic Facto-perceptible". d. - to Present an example of diagnostic as application of the method of built diagnosis.

Using the inductive, deductive, hypothetical, dialectical, systemic and holistic methods obtained the following results: Holistic 1.-investigation; 2.-diagnostic and Holistic or Holistic of the Diagnosis; 3.-method of the Diagnosis as Holistic Facto-perceptible; 4.-example of Application of the Method.

KEYWORDS

Diagnostic, Scientific, Holistic Investigation.

INTRODUCCIÓN

Si observamos los procesos de la investigación científica en general, y en particular la investigación pedagógica, entramos en un proceso consciente de identificar tres fases principales y esenciales en la investigación: 1.-Fase exploratoria y planificación. 2.-Fase de desarrollo y evaluación. 3.-Fase de sistematización de la información y exposición.

La primera fase del proceso de investigación nos conduce a obtener como producto el anteproyecto y proyecto de la investigación. La segunda fase del proceso de investigación nos obliga a obtener como producto final el resultado de la investigación. Y la tercera fase del proceso de investigación nos orienta a sistematizar la información de todos los procesos y productos de la investigación como un todo, a través de una estructura, generándole ladinámica y estableciendo su holística correspondiente.

Ahora si nos referimos, en la metodología de la investigación científica para la solución de problemas profesionales planteada por Carlos Alvarez de Zayas y Viriginia Sierra Lombardía; ellos nos manifiestan que de la inferencia de la generalización de la práctica, el proceso de investigación científica, desde el punto de vista de su metodología, pasa por tres etapas, fases o eslabones fundamentales, en las cuales se llevan a cabo múltiples tareas:Primera Etapa.-La investigación del objeto de la investigación a un nivel fenomenológico que le denominan "facto-perceptible". Segunda Etapa.-Fundamentación del modelo teórico (esencial), del objeto de investigación. Tercera Etapa.-Concreción del modelo teórico del objeto de la investigación y su comprobación empírica (práctica).

Alvarez & Sierra (2004) manifiestan que en la primera etapa se llevan a cabo aquellas tareas que posibilitan describir las características externasdel objeto de investigación: 1.-El contexto y objeto de investigación. 2.-La determinación de las funciones y los principios empíricos del objeto de investigación. 3.-La determinación de las tendencias del objeto de investigación. 4.-El diagnóstico del objeto de investigación.

En este orden de ideas, si le damos una mirada a la concepción de diagnóstico, encontramos en las diferentes fuentes, que etimológicamente elconcepto de diagnóstico proviene del griego y tiene dos raíces: La primera "dia" que es a "través de, por". Y la segunda "gignoskein" que es "conocer". Así, etimológicamente "dia-gnóstico" significa "conocer a través de". Por consiguiente, el concepto de este significado (imagen que representamos en la mente) es la identificación de la naturaleza o esencia de una situación o problema y de la causa posible o probable del mismo, es elanálisis de la naturaleza de algo.

En este mismo sentido, nos cuestionamos lo siguiente: ¿Quién puede enunciar un diagnostico? La respuesta es muy simple: Cualquier persona que haga una afirmación o conclusión acerca de la causa o esencia de un estado, situación o problema.

Considerando los procesos de investigación científica en general, los procesos de investigación postulados por Alvarez &Sierra y la concepción de diagnóstico, nosotros inferimos que DIAGNOSTICO es el resultado final o temporal de la tendencia del comportamiento del objeto de estudio que deseamos conocer, en un determinado contexto-espacio-tiempo, a través de sus funciones y principios que lo caracterizan como tal. La explicitación y presentación del diagnóstico en un documento no es solo descriptiva, sino que también es explicativa y pronosticativa. (Del autor: Yter A. Vallejos Díaz). Esta afirmación la argumentamos después; antes nos encargaremos de la investigación holística.

1.

Materiales

Los materiales utilizados para nuestro trabajo de investigación fueron: 1.-La concepción de diagnóstico. 2.-La concepción de holística. 3.-Doceprincipios de la holística. 4.-Características de la investigación holística. 5.-Los procesos de la investigación científica. 6.-La concepción demodelo y pedagogía.

Métodos

La investigación se desarrolló en la Universidad Nacional de Cajamarca utilizando los métodos generales de la investigación científica: inductiva, deductiva e hipotética. Además se utilizaron los métodos específicos de la investigación holística: dialéctica, sistémica y la propia holística. Para establecer la integración de los elementos de los procesos de la dinámica facto-percepible se utilizó el método modular, que consiste en configurar los aspectos más variantes en los aspectos menos variantes y de esta manera generar las regularidades del proceso que establecen laidentidad del mismo, las irregulares establecidas generan la diversidad del proceso.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir del presente estudio hemos encontrados los siguientes resultados:

RESULTADO 1:

INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA

La holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos.

La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

La voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, hol u holo, y significa entero, completo, "todo"; indica también íntegro y organizado. Con holos se significa totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento, aspecto, circunstancia, cualidad o cosa que en su momento esté siendo estudiado o tomado en cuenta, como "uno", como complejidad o como totalidad.

Holos alude, entonces, a contextos, a complejidades, a realidades objeto de estudio, en relación con otros holos, es decir, con otros eventos, pues el holos es complejo, expresa múltiples relaciones, es dinámico y está en permanente relación. En otras palabras, el holos -el uno-, es múltiple en sus manifestaciones y expresa relaciones diversas, contínuas, a veces insólitas y paradójicas. Constituye el holos la unidad de referencia para el estudio y comprensión de los eventos y de la realidad, en un contexto de relaciones e interacciones multidimensionales constantes.

La holística ha estado presente en el desarrollo del pensamiento universal. La comprensión filosófica, desde sus inicios, es holista, es decir, parte de una comprensión universal, global, entera o íntegra de los procesos y de las apreciaciones, para derivar progresivamente hacia aspectos de las realidades comprendidas en dichos procesos.

Principios de la Holística: Entre los principios de la holística tenemos los 12 siguientes: 1.-Principio de la unidad del holos. Bajo este principio aristotélico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com