ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación La Luna


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  2.173 Palabras (9 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 9

ESTUDIO SEDIMENTOLÓGICO DE LA FORMACIÓN LA LUNA, ESTADO MÉRIDA.

Alarcon José, Arellano Yorfrank, Gómez Marianggy, Márquez María, Méndez Luiggi.

Resumen

La Formación La Luna se depositó en su apogeo, durante el Cretácico superior, hace unos 92 millones de años. Esta formación se sedimento en la Provincia Pelagica, la cual se extiende desde la región de la Goajira a través del Surco de Machiques y flanco oriental de la Sierra de Perija, la Plataforma de Maracaibo, la Depresión de Táchira, el flanco noroeste de Los Andes venezolanos y la Depresión de Barquisimeto; en ellas se depositaron lutitas negras calcareas y calizas de ambiente marino, frecuentemente en condiciones euxinicas de fondo, verdaderas rampas de materia orgánica que originaron buenas rocas madres del petróleo. Esta formación suprayace a la Formación Capacho e infrayace a la Formación Colon. Este estudio preliminar pretende profundizar en el conocimiento sobre el ambiente sedimentario de la Formación La Luna en una aproximación sedimentológica-estratigráfica, a partir de una columna sedimentaria levantada en un afloramiento ubicado en la Quebrada La Boba, sector Las Cruces via Jaji del Estado Merida.

Palabras claves: Formación La Luna; condiciones euxinicas; materia organica; ambiente sedimentario.

1. Introducción

La Formación La Luna consiste típicamente de calizas y lutitas calcáreas fétidas, con abundante materia orgánica laminada y finamente dispersa, delgadamente estratificadas y laminadas, densas, de color gris oscuro a negro; la ftanita negra es frecuente en forma de vetas; las concreciones elipsoidales a discoidales de 10 a 80 cms de diametro, son características típicas de la formación, que permiten reconocerla en cualquier afloramiento. Muchas de las concreciones tienen amonites y otros macrofósiles en su interior. Fracturas frescas de las calizas tienen olor característico y fuerte a bitumen. En la región de Trujillo-Lara, la unidad ha sido subdividida en tres miembros (O. Renz, 1959) denominados La Aguada, Chejendé y Timbetes, en orden ascendente. En la región de Táchira-Barinas, Renz nombró la Lutita de La Morita, considerada por autores posteriores como miembro local de las formaciones La Luna y Navay. Otra unidad que algunos consideran como miembro de la Formación La Luna es el Chert (Ftanita) de Táchira. En general, la litología descrita caracteriza a la Formación La Luna.

Los espesores en la cuenca de Maracaibo varían entre 100 y 300 metros, con tendencia a aumentar de sur a norte. En la localidad tipo Jordán y Scherer (1982) midieron 129 m en una sección fallada, Hedberg y Sass (1937) estimaron casi 300 m para la misma sección. A lo largo del frente oriental de la sierra de Perijá la formación tiene espesores que no superan los 183 m. En el valle del río Carache tiene 315 m y en el río Buena Vista en Trujillo tiene 70 - 100 m. El espesor se reduce sobre el arco de Mérida. En la concesión Barco (Colombia) varía entre 43 a 86 m. Savian (1993) presenta un mapa isópaco de la Fm La Luna.

2. Metodología

(a) Se analizó un mapa geológico de la Region de Merida por R. Shagam, R. Garcia J. (1981).

(b) Se realizó un corte geológico sobre la zona de estudio.

(c) Se levantó una columna sedimentaria del afloramiento perteneciente a la Formación La Luna de coordenadas UTM ------ E; ------54 N.

3. Resultados

3.1 Análisis del mapa e interpretación del corte geológico

La geometría estructural de los Andes responde a un modelo de deformación cuyo eje de máxima compresión horizontal σ1 que tiene una orientación noroeste sureste el cual es responsable del acortamiento de las fallas de corrimientos frontales hacia el flanco norte, la falla rumbo deslizantes que están presentes en la región serian las rampas laterales de dichos corrimientos frontales.

La formación en estudio se encuentra aflorando en distintas zonas del Estado Mérida, sin embargo se escogió un afloramiento ubicado hacia el sur del casco central de la ciudad de Mérida, en la población de Las Cruces en la vía hacia Jají. El mapa geológico utilizado es el de la Sección de Geología, División de Exploraciones Geológicas de los siguientes autores: R. Shagan, R. Jarpa y O. Odreman (1981).

En la sección del mapa estudiado donde aflora la formación La Luna, se visualiza una fuerte actividad tectónica, por la presencia de un gran sistema de fallas secundarias asociadas a una falla principal, en este caso, la falla de Boconó; la gran mayoría de las fallas secundarias se encuentran paralelas entre si y paralelas a la principal, casi todas estas fallas secundarias presentan un comportamiento normal y unas pocas tienen comportamiento inverso, generando una estructura denominada cuenca de tracción o flor negativa, es por esto que se encuentra en un régimen transtensivo. También se observa el Corrimiento de Mesa Bolívar que está sub paralelo a la falla principal y que también es una de las estructuras que controlan la geología del lugar; la fuerte actividad tectónica presente ha fracturado y plegado intensamente todas las formaciones geológicas de la zona, observando también varios pliegues anticlinales y sinclinales.

En la zona se encuentran afloramientos de ciertas formaciones tales como: Asociación Tostós pertenecientes al Carbonífero del Paleozoico, el cual está en contacto discordante con la formación Río Negro del Cretácico inferior por medio de una inconformidad.

Se realizó un corte geológico en dirección SE-NW, en dirección de la vergencia o dirección de los esfuerzos principales, y que esta sería la dirección más lógica de observar la mayoría de estructuras presentes. Se observa de izquierda a derecha el corrimiento de Mesa Bolívar, pues la formación La Quinta se está montando sobre la secuencia aflorante del Cretácico, luego se puede visualizar una serie de fallas paralelas con comportamiento normal, generando un bloque deprimido o graben y un bloque con comportamiento rotacional; luego se observa una falla inversa, seguida de una falla normal generando una serie de bloques levantados y deprimidos, graben y horst, todos ellos asociados a una falla principal y generando un sistema muy complejo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com