ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fortalecimiento de la comunidad escolar con los consejos comunales en la E.B “Francisco Lazo Martí”

BLANCMENDANITutorial19 de Noviembre de 2014

4.860 Palabras (20 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 20

CAPITULO I

Fortalecimiento de la comunidad escolar con los consejos comunales en la E.B “Francisco Lazo Martí”

Planteamiento del problema.

La humanidad vive un momento histórico de trasformaciones profundas, celebradas y globales. Los albores de nuestro siglo XX son testigo de los más importante cambios del mundo en todos los ámbitos de la cultura. Todos los sistemas: el político, el religioso, el educativo, el familiar y en general están en permanentes cambios,

Es por ello, que en la actualidad uno de los aspectos claros de la acción educativa es la actualización del papel de la escuela en la sociedad. Este planteamiento se señala en el proyecto Educativo Nacional (1999), al ubicar la escuela como centro del que hacer comunitario, por tanto, la escuela tiene que construir una nueva forma de concretar la educación y una nueva forma de gestión organizada escolar.

Poozmer (2004), señala que la acción general educativa en la actualidad que gira alrededor de dos tareas primordiales: pilotear la misión educativa pedagógica de la escuela y la de gestionar y sostener la participación de la comunidad, para ellos deberá asumir las acciones conducente a la construcción de una cultura organizada (Visión, Misión, valores).

El currículo Básico Nacional Bolivariano contiene las acciones concebidas por el colectivo y señala que las responsabilidades de cada una de las personas inmersas en él, dentro de los lineamientos contemplados en el Currículo Bolivariana (2007), dirigido a direccionar las funciones hacia los estados y municipios hacia una gestión más autónoma de los plateles, se destaca la línea estratégica de la política educativa que consiste en promocionar los Consejos Comunales, el cual permitirá dinamizar la vida de las escuelas a partir de la formulación de sus propios proyectos educativos.

En tal sentido a través de los Consejos Comunales se pretende configurar acciones generales propias de cada escuela fundada en las fortalezas de las comunidades que desarrolle capacidades y formas propias de interactuar con su propio medio social, que asuma las necesidades educativas diversas y que trabaje teniéndolos en cuenta a lo largo de los años de escolaridad.

Al ejecutar acciones gerenciales tanto el gerente educativo como las diversas organizaciones comunitarias, se busca mejorar la función general y pedagógica del centro escolar, iniciar un proceso de movilización de la comunidad educativa, en el sentido de convertirlas en verdadera instancia de participación, organización y decisión en todo aquello que tiene que ver o influye con lo educativo a nivel del plantel y la comunidad. En consecuencia en constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece un nuevo ordenamiento jurídico que le da fuerza a la ley de los Consejos Comunales. Se propone una reforma a la construcción de una sociedad democrática participativa y protagónica, concretamente lo educativo, se plantea la escuela como centro del que hacer comunitario.

En relación a lo anterior, las comunidades se han apropiado de la figura de los consejos comunales como una organización propicia para la participación. El consejo comunal es un espacio donde se concreta la acción general cuyo objetivo es lograr que cada escuela cuente con una comunidad que actué como centro de iniciativa de comunidades organizadas y capacitadas para formular y desarrollar proyectos dirigidos a resolver problemas específicos identificados por las propias comunidades educativas del lado del plantel en el contexto de su comunidad.

Actualmente en nuestro país, transcurren profundos cambios que van en beneficio de toda la población, en especial de los y las ciudadanos que históricamente fueron exentos de las políticas educativas; estos cambios tienen miras a la formación de una mejor sociedad, buscar el fortalecimiento de la práctica pedagógica a través de la implementación del Sistema Educativo Bolivariano. El objetivo de este sistema es conseguir un cambio significativo en el modelo educativo, esta trasformación incluye la integración de las formulas y la comunidad al proceso educativo de los niños y niñas, con el fin de alcanzar la formación integral del individuo y su posterior incorporación a la sociedad, con un rol protagónico y participativo, Para ello es importante asumir la educación como un proceso social que se crea en colectivo desde la raíces de cada pueblo con la finalidad de fomentar el pensamiento crítico liberador, transformador, que le permita al educando dar respuestas y soluciones a los problemas de su entorno.

Con el fin de mejorar las situaciones planteadas anteriormente y con la firme intervención de que adquieran carácter legitimo se sugiere desarrollar un programa de formación y capacitación de voluntarios para el desarrollo integral comunitario en el trabajo dentro y fuera de la institución de la familia, escuela y la comunidad.

Un programa con estas características permitirá que progresivamente la institución se convierta en un espacio para la participación activa en la comunidad, se estimula la reflexión generalizada sobre los problemas educativos y se apoye la democratización de la información.

Al llevar a cabo este tipo de programas se favorece grandemente al entorno de la comunidad escolar, a través de alcanzar estrategias con los diferentes actores de la sociedad, mediante una cultura de participación socio-política de un trabajo en equipo y visión compartida de integración intersectorial.

En función de la problemática descrita surgen las siguientes interrogantes;

1. ¿Activar un programa de formación y capacitación de voluntarios permite la conexión escuela, familia, estado y comunidad en trabajo conjunto de los consejos comunales?

2. ¿La promoción e implantación de programas socio-comunitarios junto a las fuerzas vivas de la comunidad genera la integración plena de los consejos comunales?

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la formación general de los miembros de los Consejos Comunales, la comunidad, la escuela y el estado en su participación de la gestión escolar mediante un plan de acción dirigido a los miembros comunales y comunidad escolar de la E.B “Francisco Lazo Martí”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Determinar las formas de participación de las comunidades en la E.B “Francisco Lazo Martí”

 Caracterizar los elementos de integración de la E.B “Francisco Lazo Martí”

 Establecer la relación entre acción general y proceso de integración escuela, consejos comunales de la E.B “Francisco Lazo Martí” mediante un plan de formación y capacitación de voluntarios para la reactivación de los consejos comunales

JUSTIFICACION

Desde hace décadas el país ha sufrido grandes procesos de cambios estructurales en el orden social, política, económico, educativo. En tal sentido este estudio se centra en determinar la acción gerencial y el proceso de interacción, escuela-consejos comunales de la E.B “Francisco Lazo Martí” del Municipio Escolar nº 3.

Desde el punto de vista teórico el estudio servirá para abordar la acción general en el proceso de interacción escuela-consejo comunal en las escuelas permitiendo autores sobre este tema. También se presenta en el estudio una construcción teórica de cómo alcanzar una acción gerencias optima que pudiese ser un aporte de carácter teórico para el buen funcionamiento e incorporación real de los consejos comunales a la gerencia educativa constituyéndose en un elemento de consulta de futuras investigación relacionadas con la conformación de los consejos comunales.

En lo social, el estudio estará dirigido a lograr la transformación de las escuelas y organización de los miembros de la comunidad y consejos comunales para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

ANTECEDENTES.

Dentro de los antecedentes Bibliográficos o Investigación Previas para integrar la comunidad escolar de la EB Francisco Lazo Martí con los Consejos Comunales, se hará referencia en los siguientes trabajos de investigación:

Arévalo y Díaz (2007) .presentaron la investigación titulada Los Consejos Comunales en el Desarrollo de la Participación Ciudadana en Venezuela año 2006. las autoras desarrollaron un trabajo para Analizar la participación Ciudadana a través de los Consejos Comunales en la parroquia el Carmen del Municipio Barinas, Estado Barinas, 2006.

En esta tesis se manifiesta que la sociedad venezolana debe organizarse y participar activamente en la formulación, ejecución, control y evaluación de las Políticas Publicas que les competen, para legitimar el sistema democrático que entro en vigencia en el año 1999.

Esta investigación está centrada en un análisis de la concepción teórica de los Consejos Comunales en desarrollo a la participación ciudadana, la cual se enfoca en una metodología tipo cualitativa, que permite tener una visión amplia para observar hasta qué punto la teoría se ha llevado a la práctica.

Como conclusión más relevante de esta Investigación, los Consejos Comunales como medio de participación descrito en sus comités de trabajo, se puede ver desde una dimensión social, en cuanto a su funcionamiento, que estas han tenido un nivel medio ya que según los datos recabados, la participación de las comunidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com