ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcion Administrativa

efraingzv1 de Marzo de 2015

2.761 Palabras (12 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 12

MENDOCINA (BBO)

MATERIA: ADMINISTRACION GENERAL

DOCENTE: Lic. GABY R. MALPARTIDA S.

INTEGRANTES: JULIO CESAR ROMERO

DELNEY MERAS

EFRAIN GUZMAN VARGAS

MARCOS

SANTA CRUZ - BOLIVIA

INDICE

1 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1

1.1. ANTECEDENTES 1

1.2. CARACTERISTICAS 1

1.3. ROLES DEL ADMINISTRADOR 3

1.4. HABILIDADES DEL ADMINISTRADOR 4

1.5. PRINCIPIOS DE FAYOL 5

2 CAPITULO II: PLANIFICACION 9

2.1 MISION Y VISION 9

2.2 CADA QUE TIEMPO SE REALIZA LA PLANIFICACION 10

CAPITULO I:

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Embotelladoras Unidas S.A. nace un 27 de febrero de 1970 con una planta embotelladora de bebidas carbonatadas sin alcohol en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El 07 de agosto de 1998 expande su producción con la instalación de su segunda planta embotelladora en la ciudad de El Alto, La Paz con la intención de atender la demanda del mercado occidental de Bolivia.

En Embotelladoras Unidas nuestra misión es crear estrategias de valor que nos permitan crecer refrescando a Nuestra Gente todos los días e inspirando Alegría y Optimismo por medio de nuestras marcas y acciones.

Mendocina, líder en Bolivia en el segmento de marcas propias ofrece, un portafolio de sabores de calidad de clase mundial.

La gran familia está conformada por nuestros socios accionistas, funcionarios, proveedores, intermediarios, clientes y consumidores que día a día se refrescan con nuestros productos.

1.2. CARACTERISTICAS

Actualmente, la empresa cuenta con tres marcas propias: Mendocina, Free Cola y Soda Real (la cual es distribuida solo en la ciudad de La Paz) y la franquicia de la marca Alemana Sinalco.

Mendocina: Gaseosas PET

Mendocina: Gaseosas Vidrio

Mendocina: Agua

Free Cola:

Sinalco:

1.3. ROLES DEL ADMINISTRADOR

Rol de figura destacada.- Lo cumplen los administradores de alto nivel (gerentes, subgerentes u otros ejecutivos que cuenten con el aval de la empresa) cuando reciben a estudiantes, en visitas industriales que realizan a sus instalaciones, también se cumple con este rol cuando un ejecutivo asiste en representación de la empresa en algún evento privado o público y en cursos de capacitación.

Rol de líder.- Este rol es desempeñado por lo general por administradores de alto nivel y nivel medio. Cuando realizan la contratación, capacitación, motivación y disciplina de los empleados.

Rol de enlace.- Este rol se desempeña cuando fuentes externas que proporcionan información al administrador, fuentes internas y externas.

Rol de monitor.- Este rol se desempeña cuando un administrador recolecta información ya sea por medio de la lectura o por otros medios sobre la realidad del mercado.

Rol de diseminador.- Este rol lo desempeñan cuando actúan como conducto para transmitir información entre los miembros de la organización.

Rol de portavoz.- Lo de empeñan los administradores de alto nivel y nivel intermedio cuando representan a la empresa afuera.

Rol de empresario.- Lo desempeñan ejecutivos de alto nivel y nivel medio cuando les toca encarar un nuevo mercado o el lanzamiento de un nuevo producto. También cuando realizan la apertura de una nueva distribuidora o agencia.

Rol de mediador de problemas inesperados.- Lo realizan los administradores de alto nivel y nivel intermedio, cuando les toca dar solución a problemas que acontecen de improvisto como ser los bloqueos que afectan significativamente a la empresa en la distribución de sus productos a nivel departamental y nacional.

Rol de asignada de recursos.- Lo realizan administradores de alto nivel y en menor grado los ejecutivos de nivel intermedio cuando les toca realizar la planificación de recursos para las diferentes áreas de la empresa.

Rol de negociador.- Lo realizan los administradores cuando discuten y pactan con otros grupos a fin de obtener ventajas. Por ejemplo cuando toca conciliar con los trabajadores de la empresa con respecto a alguna inconformidad de estos.

1.4. HABILIDADES DEL ADMINISTRADOR

Habilidades conceptuales.-

Son de mayor valor en los altos niveles administrativos, pues les ayudan a tomar mejores decisiones al momento de planificar y resolver conflictos.

Habilidades humanas.-

Esta habilidad es muy necesaria en todos los niveles administrativos pues ayuda a mantener un buen ambiente de trabajo.

Habilidades técnicas.-

Estas habilidades son necesarias por los administradores de nivel primario u operaciones pues estas habilidades técnicas les ayudan a desempeñar su trabajo de una manera mucho más eficiente.

Habilidades de diseño o solución de conflictos.-

Esta habilidad es puesta en práctica cuando los administradores dan solución a conflictos que surgen durante la gestión, resolviéndolos de la manera más efectiva posible.

1.5. PRINCIPIOS DE FAYOL

1) División del trabajo.-

Este principio es evidente al momento de analizar la labor que desempeñan la mayoría de los administradores operativos pues tienen sus fusiones muy bien especificadas y de esta manera lograr una mayor efectividad al momento de realizar su trabajo.

2) Autoridad y responsabilidad.-

Esto se puede apreciar cuando los administradores de nivel intermedio y de alto nivel intentan dar el ejemplo a sus subalternos al llegan 15 min antes a sus lugares de trabajo.

3) Disciplina.-

Se puede apreciar este principio en el cumplimiento del horario de trabajo que tienen los trabajadores.

4) Unidad de mando.-

Este principio se aprecia en que cada grupo de operador tiene un único supervisor y es este el que le comunica las ordenes de los administradores de más alto nivel.

5) Unidad de dirección.-

Se puede apreciar este principio al momento de verificar de que todos los trabajadores están realizando sus actividades de la con la mayor efectividad posible para alcanzar sus objetivos generales y específicos.

6) Subordinación del interés individual al interés general.-

Este principio se puede apreciar cuando los trabajadores en vez de velar por sus intereses personales, velan por los intereses de la empresa. Por ejemplo cuando una persona asiste todos los días a su trabajo dejando de un lado posiblemente problemas personales que estén aconteciendo fuera de sus horas laborales.

7) Remuneración.-

Esto se aprecia al momento del establecimiento de los sueldos y salarios de los trabajadores por medio de la evaluación a sus capacidades, también se lo puede apreciar al momento del pago de bonos de producción y horas extras.

8) Centralización.-

El grado de centralización en la empresa está muy bien distribuido pues no es necesario de mucha burocracia para acceder a los pedidos y confirmarlos.

9) Jerarquía de autoridad.-

Se aprecia en el respeto que existe por parte de los trabajadores hacía sus superiores pues son consientes de la jerarquía de estos últimos.

10) Orden.-

Se puede constatar al momento de ver su grado de organización que tiene la empresa para almacenar sus diferentes productos, que ofrece de una manera muy efectiva.

11) Equidad.-

Se aprecia cuando los administradores de nivel superior juzgan o contralan el trabajo de cada obrero o administrador de nivel primario de manera imparcial.

12) Estabilidad en el empleo.-

Se puede apreciar este principio en los contratos que se firman donde se dan beneficios sociales y remuneraciones justas a los trabajadores de la empresa.

13) Iniciativa.-

En este ámbito no se puede apreciar una apertura por parte de la empresa a tomar en cuenta las ideas de los operativos de nivel primario sin embargo si con los administradores de nivel intermedio y alto nivel.

14) Espíritu de grupo.-

Este principio se ve promovido por las reuniones de confraternización que se realizan en determinadas épocas del año solo entre miembros de la empresa y sus familias en ocasiones.

CAPITULO II:

PLANIFICACION

CAPITULO II: PLANIFICACION

2.1. MISION Y VISION

Misión

Crear estrategias de valor que nos permitan crecer refrescando a Nuestra Gente todos los días e inspirando Alegría y Optimismo por medio de nuestras marcas y acciones.

Visión

Ser la Empresa de Bebidas de mayor preferencia por el consumidor, representando la mejor alternativa del mercado, con cobertura a nivel nacional, mediante la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes, ofreciendo productos y servicios de calidad, a través de un proceso continuo de mejora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com