Función Administrativa
ejidosantacruz28 de Octubre de 2014
4.118 Palabras (17 Páginas)1.124 Visitas
A.2.1. Anote cinco definiciones de dirección y el nombre de su autor. Subraye los elementos similares en cada una.
• Rober B. Buchele.
Comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización mediante la supervisión, la comunicación y la motivación.
• David R. Hampton.
Proceso mediante el cual los administradores buscan influir sobre sus subordinados para lograr las metas y esto a través de la comunicación, la dirección se distingue de otros procesos de administración por su naturaleza interpersonal.
• Burt K. Kazmier
Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización.
• Joel J. Lerner.
Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación y la supervisión.
• Henry Fayol
Dirección, conduce a la organización funcional. Su objetivo es alcanzar el máximo rendimiento de todos los empleados en el interés de los aspectos globales. Encauza todos los esfuerzos de los subordinados hacia el objetivo común.
Subordina los interés del grupo a los interese de la empresa.
A.2.2. Anote los elementos comunes de las definiciones anteriores y con estos elementos elabore una definición de dirección.
Elementos comunes:
a).- Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.
b).- Motivación.
c).- Conducción de los esfuerzos de los subordinados.
d).- Comunicación.
e).- Supervisión.
f).- Alcanzar las metras de la organización
Definición:
La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión.
A.2.3. Resuelva el ejercicio de refuerzo 6 de la página 150 a 152 del libro Fundamentos de Administración, casos y prácticas, del autor Lourdes Münch Galindo, ed. Trillas.
Estas son las etapas de dirección.
Dirección: Etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo. Es aquel donde se logra la realización efectiva de lo planeado derivado de la toma de decisiones.
Integración: Comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.
Motivación: Es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja pues en ella se logra la ejecución del trabajo.
Comunicación: Es el proceso a través del cual se transmite y se recibe información en un grupo social.
Supervisión: Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.
Toma de decisiones: Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas.
A.2.4 Copie la figura 5.7 del libro de Fundamentos de administración de los autores Münch y García, Ed. Trillas y explica con tus propias palabras cada una de las etapas.
Estas son las etapas de dirección:
Dirección: Etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo. Es aquel donde se logra la realización efectiva de lo planeado derivado de la toma de decisiones.
Integración: Comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.
Motivación: Es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja pues en ella se logra la ejecución del trabajo.
Comunicación: Es el proceso a través del cual se transmite y se recibe información en un grupo social.
Supervisión: Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.
Toma de desiciones: Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas.
A.2.5 Explica de que manera se ejecuta la autoridad en algún centro de trabajo (empresa y organización)
Cuando un mando superior ordena a sus subordinados una actividad x, y les pide resultados inmediatos, no importando de que manera, ni como.
A.2.6 De acuerdo a tu experiencia menciona tres ventajas y tres desventajas de la
delegación de autoridad.
Ventajas:
1 – Ahorra tiempo y gestión.
2 – Potencia capacidades gerenciales.
3 – Se libera de la presión del trabajo inmediato.
4 – Reduce costos de la estructura.
5 – Incrementa la participación.
6 – incrementa su motivación.
Desventajas:
1 – La mala delegación puede llevar al fracaso directivo.
2 – Cuando se delga mucho, se puede pensar que se pierde autoridad.
3 – Es un problema cuando no se confía en el empleado.
A.2.7 En equipos de 5 personas, exponer las siguientes teorías de motivación:
Abraham Maslow
Trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.
Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad.
David Mc Clelland
Teoría de la motivación humana basada en tres necesidades que todo el mundo desea cubrir en mayor o menor medida.
• La necesidad de logro, donde la motivación principal es realizar cosas difíciles, que supongan un reto a las propias capacidades y una necesidad de sentirse realizado, talentoso.
• La necesidad de poder, donde la motivación principal es obtener autoridad y estatus para influir en los demás.
• La necesidad de filiación, donde la motivación principal es pertenecer a algo, un equipo, e interactuar con sus miembros sintiéndose uno más.
Ser capaz de descubrir el peso de cada una de estas necesidades en las personas puede ser una herramienta muy potente para la creación de equipos de alto rendimiento.
Frederick Herzberg
El psicólogo Frederick Herzberg propuso la teoría de la motivación-higiene. En la creencia de que la relación de un individuo con su trabajo es básica, y de que su actitud hacia este trabajo bien puede determinar el éxito o fracaso del individuo, Herzberg investigó la pregunta “¿Qué desea la gente de su puesto?” Le pidió a la gente que describiera en detalle situaciones en que se sentía excepcionalmentebien y mal en su puesto. Se tabularon y categorizaron las respuestas. En la siguiente figura se muestran los factores reportados en 12 investigaciones llevadas a cabo por Herzberg, que afectan las actitudes hacia el puesto.
• Abraham Maslow
• David Mc Clelland
• Frederick Herzberg
• Victor H. Broom
A.2.8 Enlista las necesidades humanas que pueden satisfacerse en el trabajo y determinasegún tu criterio la forma de lograr esa satisfacción
A.2.9 Según la teoría de Herzberg, menciona dos factores que producen insatisfacción enun trabajo (empresa)
A.2.10 Compara la teoría de la Jerarquía de las necesidades de A. Maslow con la teoría deHigiene y Seguridad de F. Hezberg y determina sus similitudes, analízalas y redacta en unacuartilla tu punto de vista con respecto a ¿por qué ambos le dan importancia a esasnecesidades, y cómo podría repercutir en la organización?
A.2.11 Explica el papel que juega la comunicación informal en las organizaciones.
La comunicación informal se define generalmente como flujo de información que circula por los diferentes ámbitos de la organización, y expresa la tendencia humana a interactuar, a establecer relaciones sociales que propician una comunicación más práctica, protegen al individuo de la soledad y del anonimato y le permiten desarrollar percepciones continuas sobre su rol y el del grupo.
A.2.12 De las barreras de la comunicación ¿cuál es la más frecuente en las organizaciones?¿porqué?
Comunicación interna.
Porque esta debe basarse en comportamientos, valores y competencias, y su finalidad debe de ser la de influir en las personas para que den lo mejor de sí mismas hacia el logro de los objetivos de la organización, así como abrir los canales de diálogo que faciliten la convergencia de expectativas entre los diferentes grupos de intereses en la organización. También es la herramienta básica de transmisión y desarrollo de la cultura y prácticas organizativas. Juega un rol básico e indiscutible en la difusión de la misión y los valores corporativos y en afianzar en las personas su sentido de pertenencia a la organización.
A.2.13 En media cuartilla describe la importancia del liderazgo en las empresas de la Actualidad
La
...