Fundamentos De La Investigacion
ttrepo2 de Noviembre de 2012
4.222 Palabras (17 Páginas)523 Visitas
Unidad 1. Aproximación a la construcción del conocimiento científico
Presentación de la unidad
¿Cómo es posible el conocimiento?
Desde hace siglos, esta interrogante junto a muchas otras ha sido objeto de grandes y profundas reflexiones. Han sido los filósofos griegos quienes han procurado dar todo tipo de respuestas, atribuyendo las causas y el devenir de las cosas a diferentes entes inmateriales o materiales; el tipo de explicaciones va muy de acuerdo con la visión del mundo de la época en que surgieron las ideas o preguntas.
En esta unidad, se revisan los conceptos básicos que permiten un recorrido de fácil comprensión que constituyen un marco de referencia –contextual– introductorio en la tarea de la investigación
• En esta unidad revisarás los conceptos básicos como ciencia, conocimiento, razonamiento.
• Identificarás los tipos razonamiento y su intervención en la construcción del conocimiento científico.
• Revisarás la construcción de una hipótesis y sus variables, así como los elementos de la investigación científica.
Propósito de la unidad
Competencia específica
Comprende los principios teóricos del conocimiento científico que subyacen al proceso de construcción del conocimiento científico mediante el razonamiento y elementos para la investigación científica.
Antes de iniciar esta unidad es importante comentar que a lo largo de la revisión de los temas encontrarás conceptos, algunos serán nuevos, otros no. Para ello es importante antes de revisarlos, buscar relaciones con tu experiencia y relacionarla con tu objeto de estudio, el cual definirás a lo largo de la asignatura. Recuerda el planteamiento que se presentó al inicio.
Es importante reflexionar sobre el tema medular que cruza esta asignatura: la acción de investigar; para contestar la pregunta te pedimos revises el video La investigación científica, dando clic en el botón reproducir.
Actividad 1. ¿Por qué es importante investigar?
Actividad 1. ¿Por qué es importante investigar?
Ingresa al foro ¿Por qué es importante investgar?
Preséntate con tus compañeros(as) de grupo para que te conozcan: escribiendo tu nombre y lugar de residencia. Una vez realizado, comparte a través de breves comentarios críticos, tu reflexión sobre la importancia de la investigación, que hayas recuperado del video, pero sobre todo, desde tu experiencia, cuál es el objeto que desearías investigar; es importante tu participación y sobre todo tus reflexiones, pues ello contribuirá a que tus compañeros(as) retomen tu participación y a su vez tu también puedas leer sus participaciones y comentarlas.
• Para conocer los criterios de participación, da clic en el icono.
• Para conocer las normas de participación del foro, da clic en el icono.
No olvides que es muy importante seguir las indicaciones con el propósito de que establezcas una comunicación efectiva con tus compañeros(as) y Facilitador(a).
Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Actividad 1. ¿Por qué es importante investigar?
La investigación nos ayuda a mejorar, a través de ello podemos saber el por qué y de que están hechas algunas cosas, también incrementa nuestro conocimiento, facilita la comprensión de lo que nos rodea y mejora nuestro estilo de vida.
Desde tiempos remotos ha sido parte de la evolución del hombre le ha permitido crecer en todos los ámbitos tanto cultural, social, científico, tecnológico, si bien podemos decir que la investigación a través de su conocimiento cognitivo ha hecho al ser humano más preciso en el desarrollo de proyectos actuales y futuros.
Como reflexión la investigación forma parte de la vida cotidiana y se aplica tanto en la parte más insignificante de nuestro planeta, así como en grandes proyectos científicos que nos lleven a un bien común.
Como funciona un celular, objeto de estudio.
Actividad 2. Glosario Fundamentos de investigación
A lo largo de esta unidad y de las subsecuentes encontrarás términos de los cuales quizá desconozcas su significado, para ello es importante que, en colaboración con tus compañeros(as), realices un glosario.
1. Término por insignificante que consideren será investigado e integrado en el espacio.
2. Te recomendamos consultes las siguientes fuentes electrónicas:
• Diccionario de la Real Academia Española
• Diccionario de Filosofía José Ferrater (disponible en Material de apoyo)
• Diccionario de Filosofía Pelayo García (disponible en Material de apoyo)
Recuerda citar la fuente de la cual fue consultado el término, tanto de textos como fuentes electrónicas.
Para ingresar al glosario: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en Actividad 2. Glosario Fundamentos de investigación
1.1. Teoría del conocimiento
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
El problema fundamental del que se ocupa la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le llama sujeto al ser cognoscente* y objeto a todo proceso o fenómeno a partir del cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva.*
“El hombre para apropiarse de la realidad requiere del conocimiento. El conocimiento es uno de los modos con que el hombre se apropia del mundo. La manera en que el hombre lo hace se explica a través de dos elementos que son el sentido subjetivo y el sentido objetivo.”*
De aquí se desprende una clasificación sobre los tipos de conocimiento: el conocimiento objetivo y el conocimiento subjetivo, de los que se hablará más adelante.
1.1.1. Filosofía
El término filosofía viene del griego y significa literalmente amor por la sabiduría. La filosofía es en otros términos, la ciencia y disciplina que se encarga de la reflexión y explicación de la existencia humana.*
De la filosofía nos interesa conocer –en esta unidad– lo relacionado con la producción de conocimiento científico, por lo que se inicia con el tema de la ciencia.
1.1.2. Ciencia
Conjunto de conocimientos, sistemáticamente estructurados y de los que se extraen principios y leyes generales. La ciencia es un conocimiento basado en pruebas y evidencias y que tiene como objeto explicar de forma fidedigna cómo se estructura y funciona el mundo.
El conocimiento científico es verificable por medio de la investigación, a través de la cual el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
Descarga el documento Características y clasificación de la ciencia.
Para comprender la ciencia es necesario explicarnos qué es el conocimiento, cuáles son los tipos que hay y cuál nos conduce a la ciencia. Para ello es importante distinguir las diferencias entre el conocimiento empírico y el científico, sus características y constitución.
Da clic en el icono para descargar el documento.
1.1.2.1. Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el conocimiento basado en la experiencia. Su fuente principal son los sentidos, con los cuales se percibe el mundo exterior. Esta clase de conocimientos pueden catalogarse como saberes y se identifican con el conocimiento popular.
También conocido como conocimiento vulgar, da pie a la construcción del conocimiento científico, cuenta con características que permiten diferenciarlo. Para conocerlas lee el documento Constitución y características del conocimiento empírico.
1.1.2.2. Conocimiento científico
Este tipo de conocimiento es considerado verdadero por ser producto de la aplicación del método científico, cuyo rigor hace objetivo y confiable el resultado del proceso de investigación científica.
1. Se produce mediante una investigación en la cual se ha empleado el método científico, que lo hace verificable, objetivo, metódico, sistemático y predictivo.
2. Cuando se habla de conocimiento científico se habla de ciencia y las características de la ciencia (mencionadas en páginas anteriores) se recuperan en este contexto para poner énfasis en que el conocimiento es cierto y válido –es decir, científico– cuando dichas características se convierten en condiciones que de no cumplirse negarían su calidad de cientificidad.
3. El conocimiento científico debe ser además un saber crítico y fundamentado, estructurado lógicamente, que permita construir teorías, leyes y modelos, así como dar pruebas de la verdad que contiene.
4. Otra característica importante está en que el conocimiento científico es fáctico y transciende los hechos, esto es, que parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. Toda ciencia empírica comienza con una observación de los hechos y fenómenos que le interesan y los estudia sin modificarlos.
5. El trascender del conocimiento científico estriba en que produce nuevos hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar
...