ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos Para El Establecimiento Y Produccion De Flores Y Follajes De Corte

dfgomezjInforme10 de Marzo de 2015

2.665 Palabras (11 Páginas)435 Visitas

Página 1 de 11

TRABAJO COLABORATIVO 1- FUNDAMENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y PRODUCCION DE FLORES Y FOLLAJES DE CORTE

POR:

BIANY JULIETH ALVAREZ GAIDOS

COD. 1098687621

PRESENTADO A:

DIANA LORENA MARENTES

TUTORA DEL CURSO

FLORICULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

BUCARAMANGA, SANTANDER

2015

INTRODUCCION

Por medio de este documento se quiere resaltar los aspectos de establecimiento y producción de flores de corte tradicionales y no tradicionales. Del mismo modo por medio de una investigación realizada en la zona de Santander, se distinguen los diferentes ítems pedidos en la guía.

DESARROLLO

1. Selección de rol:

Nombre del estudiante Rol asumido Tareas, funciones realizadas en el desarrollo de la Evaluación Nacional

Biany Julieth Alvarez Gaidos Relator Organización de la consolidación con los aportes de los compañeros, gestionar el buen desarrollo del trabajo, que vaya guiado por las normas exigidas.

Fase Individual

- Realizar una investigación y/o visita a una finca de flores, en donde pueda identificar los principales aspectos relacionados con el establecimiento, producción y comercialización de los principales cultivos de flores de corte tradicional y/o no tradicional de su región.

El cultivo de flores bajo la modalidad de invernadero, constituye un manejo a nivel empresarial y tecnológico, que contribuye a varias proyecciones socioeconómicas, ambientales. En el municipio de Málaga- Santander.

En este caso se hablara de la especie floral de gran importancia en el mercado de las flores, lo es la Rosa

Clase: Dicotiledónea.

Orden: Rosales.

Familia: Rosáceas

Género: Rosae

Esta especie puede ser de tipo arbustivo, de tallo bajo, alto, rastrero o sarmentoso. Posee un tallo por lo general verde, a veces teñido de marrón rojizo, con espinas más o menos desarrolladas según las variedades, encorvadas, arqueadas, aladas, afiladas o cilíndricas, sus hojas compuestas de 3 a 5 folios caducas.

Las flores son grandes, vistosas, con 5 sépalos, numerosos estambres y fruto carnoso.

Imágenes 1. Diversidad de rosas. Fuente propia.

Establecimiento:

Labores culturales:

Preparación del suelo: en este tipo de cultivos es necesario de realizar buenas preparaciones al suelo, ya que este va a durar en el mismo sitio de 8 a 10 años. Se debe tener en cuenta: Subsolado: luego de haber retirado el material extraño del terreno, se puede hacer subsolado con arado de cinceles a dos sentidos, teniendo en cuenta los cuidados si revolver los horizontes. La arada y rastrillada se ara por lo menos 40 cm de profundidad, luego se rastrilla con varias pasadas, estas labores son para instalar el cultivo en sitio definitivo.

Propagación: la propagación se hace por vía sexual y vegetativa, la reproducción por semillas se emplea solo para obtención de nuevas variedades o para reproducir porta injertos. Lo que más se emplea es el injerto, es necesario obtener portainjertos- patrones que son compatibles para cualquier tipo de rosas, y estos tienen la capacidad de enraizar fácilmente.

La selección de patrones debe ser de 1 cm de diámetro, obtenidas de ramas jóvenes, vigorosas y rectas. Se cortan de 25 cm de largo haciendo corte inferior recto y por debajo de una yema, al superior en medio de 2 yemas, sesgado y dejándole por lo menos 7 yemas. Una vez las ramas cortadas se obtienen las estacas se desinfectan con fungicidas se impregnan con algún estimulante biológico hormonal para estimular la producción de raíces de la estaca y garantizar un buen procedimiento. Las estacas se siembran en bancos de enraizamiento se colocan de modo vertical y hasta una tercera parte con las yemas hacia arriba, se aplica riego constantemente hasta por 8 días. En estos bancos permanecen de 25 a 30 días mientras emiten el primer chupón, de este medio estéril pasan luego a un sitio de vivero plantándolos en surcos dobles a 20 cm entre plantas, 50 cm entre surcos dejando un metro entre las calles. Las bolsas en las que se alojaran con capacidad de 2 Kilos, perforadas, se deben llenar de una mezcla de 2 partes de escoria, 1 de tierra, y una de materia orgánica. Dejar 2 cm de pestaña para el riego, aproximadamente a 2 meses de sembrados los patrones están listos para injertar, se detecta si la corteza del patrón se desprende fácilmente. Hay diversos sistemas de injertación, en la rosa el más empleado es el de T invertida, se hace así:

Con la ayuda de una navaja bien afilada, se saca la yema con el minino de leño cortado por debajo de la yema hacia arriba; dejando una lengüeta de corteza para facilitar el trabajo, es necesario el mínimo contacto con la parte interna de la yema. Se debe hacer la mínima incisión en forma de T lo más baja posible, con la navaja se levantan las alas de la corteza por debajo de la T. Se injerta la yema en la incisión de la T haciéndola llegar hasta el fondo de la abertura.

Transplante: esta es una labor que se debe hacer lo más rápido posible en días no soleados; ya preparado el terreno, se trazan eras en tal sentido que reciban la luz las plantas durante todo el día y que haya optima aireación. El tamaño de las eras puede ser de 1 mt de ancho y una calle de 60 cm, con 2 surcos o líneas a 50 cm el uno del otro y sobre estos trazar hoyos de 40 cm, con 40 cm de profundidad, por 40 cm de ancho, es necesario aplicar una capa de materia orgánica, luego la capa de tierra. Se introduce la planta en el hoyo de tal forma que quede la superficie cubriendo el cuello de la misma. Se oprime para sacar las cámaras de aire, y brinda estabilidad a la planta.

Riegos: el control de agua en el suelo, permite paralizar la vegetación del rosal proporcionando periodos de descanso, latencia y lo que permite preestablecer los ciclos de producción del cultivo. La disminución de los riegos suele hacerse cuando la rentabilidad del cultivo es menor, se alcanzan brotaciones fuertes y de calidad cuando tras el periodo de reposo se aporta en régimen normal.

El primer periodo de cultivo y comienzo de la producción requiere de un riego más o menos constante y que humedezca a una profundidad considerable. Esto se logra haciendo 3 riegos semanales, aplicado en la parte basal.

Podas: están reguladas por: circulación vertical de la savia, los cortes deben hacerse medio cm por encima de una yema, al hacer un corte, las yemas que brotan primero y mejor son las más próximas al corte. Las ramas se deben orientar en su crecimiento hacia la parte central de la cama para facilitar el tránsito de y circulación de aire, además de cicatrizar los cortes realizados sobre madera de diámetro mayor de un cm.

Clases de podas: las podas son; la de formación se aplica en plantas jóvenes en estacas de uno a seis meses de edad, la de producción es parecido al corte de flor (seleccionando yemas y cortes) se debe observar; si la estructura de la planta es alta produce mayor cantidad de flores de tallos cortos y si la estructura de la planta es baja produce menor cantidad y mayor calidad. La poda de mantenimiento consiste en la eliminación de los chupones del patrón, o portainjertos, eliminar ramas ciegas estructuras viejas.

Precosecha: se hace previo a la cosecha, se debe realizar una fumigación contra Botrytis sp, y Stemphylium sp, dirigida a la floración, al menos 7 días antes de cosechar.

Corte de las rosas: se realiza con tijeras podadoras muy bien afiladas y desinfectadas en horas de la mañana, por que los tallos se encuentran frescos y turgentes. Se corta el 1 botón cuando el primer pétalo empiece a separarse y a distancia de 1 cm por arriba de una yema bien formada. Mientras más largo el tallo de la flor, es mas alto el valor comercial, se debe cortar de 3 o 4 nudos por encima del origen y buscando una hoja de 5 folios. El corte se hace tipo sesgo y hacia dentro. Se procede al sitio de sombra y se disponen en agua para que no se deshidraten mientras se clasifican.

Tratamiento poscosecha:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com