ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de Enfermería Parte 1 Cultura Taína

Naylamar MirandaMonografía8 de Mayo de 2018

3.190 Palabras (13 Páginas)582 Visitas

Página 1 de 13

Fundamentos de Enfermería

Parte 1 Cultura Taína

  1. ¿De dónde llegaron las primeras migraciones de indígenas y cómo lo clasificaron los arqueólogos?

Los historiadores afirman que en Puerto Rico y en las Antillas Mayores (son un grupo de islas en el mar Caribe localizadas al este de Yucatán (México) y sureste de la Florida (Estados Unidos) y al oeste de las Antillas Menores o Pequeñas Antillas. El grupo está compuesto por las islas de Cuba, Jamaica, La Española (también conocida como Santo Domingo y que incluye a los estados de República Dominicana y Haití y Puerto Rico), hubo presencia humana desde mil quinientos a dos mil años antes de la colonización europea. Se cree que las primeras inmigraciones de los pueblos indígenas llegaron desde lo que hoy es actualmente el estado de la Florida, América del Norte. No se sabe a cierta ciencia el porqué de dicha inmigración, pero se piensa que fueron presionados por otras tribus con mayores conocimientos en el uso de las armas y de la agricultura. Los arqueólogos han clasificado a esta cultura como arcaica.

  1. ¿En qué período se crea la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico?

El  primer período que comprende la evolución de la enfermería y el cuidado del enfermo desde los inicios del régimen norteamericano (1898 – 1915), en él se destaca el cambio en la situación de la mujer en Puerto Rico, el cual ha sido fundamental para el desarrollo de nuestra profesión y la implantación de los sistemas de salud en la Isla. Y el segundo período de 1916 a 1930, en él se narra el progreso en el cuidado del enfermo, la salud pública y la educación en enfermería. En este período se crea la Asociación de Enfermeras Graduadas de Puerto Rico (1916).

  1. ¿En qué años se aprueba la ley que regula la práctica y la educación de enfermería en Puerto Rico?

En 1916 se aprueba la ley que regula la práctica y la educación en enfermería en Puerto Rico.

  1. Describe como era la vida de los taínos.

Vivían en aldeas llamadas yucayeques, cerca de los ríos. Tenían un jefe llamado cacique, vivía en el caney. Los demás indios vivían en bohíos. Se dedicaban a la caza, pesca y agricultura.

  1. ¿Cómo era su religión? Explique.

Su religión primitiva era politeísta. Honraban a una serie de dioses menores o secundarios llamados Cemíes. Estos ídolos hacían el papel de mensajeros de las fuerzas del bien. Los Cemíes eran representados en forma visible por medio de esculturas de piedra, madera, algodón u oro. El indio como todo pueblo relacionado con la naturaleza, rendía culto a la tierra, a la lluvia y al sol, los que eran fuentes de fertilidad, sin la cual la vida era imposible.

  1. Mencione los dos puestos políticos y explique en qué consistía cada puesto.
  1. El cacique, como jefe tenía a su cargo el planear y ordenar todo lo que fuese necesario para la salud, seguridad y bienestar de la tribu.
  2. El bohique era el médico – brujo, hechicero, sacerdote, herbolario, adivino, sabelotodo y por lo tanto su influencia era poderosa. Era experto en curar las enfermedades, era el depositario de la historia de la tribu y un educador que había heredado de su antecesor los conocimientos referentes a los romances históricos, los areytos y las tradiciones de su pueblo.
  1. ¿Qué medida utilizaban como medir prevención para mantener la salud?

Entre las medidas de prevención utilizadas para el mejoramiento de su salud, estaba el culto al agua. El agua era para ellos como para nosotros, un elemento natural indispensable para la vida. Además de asear el cuerpo, le atribuían condiciones purificadoras del espíritu. Comentaba Bartolomé de las Casas en su referencia al pueblo taíno que tenía la costumbre de bañarse en el mar y en los ríos cada hora; no sólo porque eran sumamente aseados y limpios, sino porque consideraban que el agua tenía el poder de limpiarlos de pecados dándole sanidad al cuerpo y al alma. Además Morales Cabrera nos narra que el baño frío era el principal medicamento para bajar la fiebre, para asear a las parturientas y para devolver la salud en todos los males. El historiador López de Gómara relata que los taínos demostraban predilección por los baños de agua fría: “lavaban las criaturas en agua fría para que se les endurezca la piel; y aún ellas (las madres) se bañan en agua fría recién paridas y no les hace mal”. Todos coinciden que los taínos usaban el agua como medicina, sobre todo para bajar la temperatura y asearse.

  1. ¿Qué utilizaban para realizarse sangrías y porque se los practicaban?

La sangría, la realizaban para combatir el cansancio por las largas caminatas y cuando pensaban que les sobraba sangre acostumbraban a practicarse sangrías. Para ello utilizaban unos pedernales muy delgados o los colmillos de las víboras y se hacían heridas por las pantorrillas y en los brazos, desde los codos hasta las muñecas. Se limpiaban el sangrado con el jugo de la jagua, sustancia astringente que comprime la piel.

  1. ¿Qué comían para la pérdida de apetito y el hastio?

Para la pérdida de apetito y a los enfermos que presentaban hastío, les daban a comer piñas (ananás comosus). Esta fruta nacía en unas plantas como cardos con muchas hojas y espinosas.

  1. ¿Qué representaba el consumo de la carne de tortuga?

Creían que la tortuga o su carne curaban la lepra y que la enfermedad se curaba comiendo carne de tortuga, bebiendo y lavándose con su sangre. Esto equivale a la práctica de hoy en día de curar las enfermedades con vacunas del miso virus.

  1. Mencione otro nombre para viruela.

Bubas o viruela, incineraban el cuerpo hasta convertirlo en cenizas. Esta acción revela el concepto moderno de asepsia en el pueblo taíno.

  1. Menciona dos plagas más comunes en los indios taínos y como las combatían.

Oviedo nos narra que al caminar los indios por los campos se les pegaban las garrapatas de las hierbas, se le hinchaban las piernas y no había forma de despegarlas. El método utilizado para despegarlas era untándose aceite y luego de un rato que estaban impregnadas las piernas o las partes donde estaban las garrapatas, las raspaban con un cuchillo y así se las quitaban. Los indios que no tenían aceite, las chamuscaban aplicándose fuego. Lo que les provocaba mucho dolor al quitárselas. También nos habla de los piojos, animales pequeños e inoportunos que se criaban en la cabeza y cuerpo de los hombres. Todos los taínos tenían piojos. Estos se espulgaban unos a otros y en especial las mujeres eran las espulgadoras y todos los piojos que sacaban se los comían. Otra plaga era la de las niguas una pulga pequeñita, saltadora y amiga del polvo que se metía en los pies, dentro de la piel y formaba una bolsa tan grande como un garbanzo y se llenaba de liendres. Cuando aumentaba la generación de niguas los hombres quedaban tullidos quedando cojos y muchos de ellos perdían los dedos de los pies o el pie entero. Para sacárselas se aplicaba fuego. También para evitarlas empezaron a cubrirse los pies.

Parte 2  Dominación Española

  1. ¿Qué pasó con la raza taína a mediados del siglo XVI?

A mediados del siglo XVI se había extinguido casi totalmente la raza indígena (Taína) debido a las guerrillas, el trabajo fuerte y extenuante bajo las más crueles condiciones y castigos, al control y a la explotación por parte de los españoles y la falta de resistencia e inmunidad contra las enfermedades importadas y transmitidas.

  1. ¿Qué ocurrió en 1510? Explique brevemente.

En el año 1510 Cristóbal de Sotomayor trató de fundar un pueblo cerca de Guánica, pero tuvo que abandonar su proyecto debido a las continuas plagas de mosquitos, desde entonces a esa región se le conoce con el nombre de “El Mosquital”. Los habitantes se trasladaron a la región de Aguada creando otro pueblo llamado Sotomayor que fue arrasado y quemado por los indios.

  1. ¿Qué plaga atormentaba a la población en ese tiempo (1510-1518)?

Una situación similar era vivida en la región oeste de la Isla en Caparra, primera capital de Puerto Rico y fundada por Juan Ponce de León, en 1518 todos los habitantes de la capital, se quejaban de las plagas de mosquitos que les atormentaban.

  1. ¿Cuándo llegaron los primeros curanderos a la isla, y cuál fue el motivo de su llegada?

En 1578, se organizaron los primeros curanderos para atender la epidemia de viruelas que originó el tráfico de esclavos. No existían medidas de control de enfermedades ni medidas gubernamentales para inspeccionar barcos y pasajeros.

  1. Ocurrieron eventos significativos uno en 1647 y el otro en 1689. Explique brevemente que ocurrió en ambos eventos.

En el año 1647 las autoridades gubernamentales decretaron el abandono de la isla de San Martín ante “una epidemia desastrosa de peste desconocida”, se sospechó que la epidemia se debía a la fiebre amarilla, la misma ocasionó muchas muertes y se extendió a la guarnición. Los vecinos celebraron rogativas y misas para “atajar” la epidemia.

Se introdujo la viruela en la Isla, en el año 1689, volviéndose a repetir como cien años antes y se sospechaba que fue traída por los navíos que transportaban esclavos desde el Golfo de Guinea. Cómo no se contaba con recursos para atajarla o poderla prevenir, el obispo Fray Francisco de Padilla estableció una “botica” en su casa para remediar a los más necesitados, además iba por las casas atendiendo a los moribundos.

  1. ¿Cómo se le conoce esta época y qué pasaba?

Esta época que se le conoce como la “era del oscurantismo", el servicio a los enfermos, en la mayoría de los países civilizados del mundo, estaba en manos de los grupos religiosos. El cuerpo humano era considerado como el templo del Espíritu Santo y se le trataba con sumo respeto y en estricta privacidad, lo cual dificultaba la práctica de la medicina y del cuidado de los enfermos. Luego vino la Reforma Protestante y después de la misma, los enfermos quedaron al servicio de las autoridades civiles. Debido a este cambio tan brusco, el servicio en los hospitales se deterioró. Las damas de la sociedad que cuidaban de forma altruista a los enfermos fueron sustituidas por las criadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (123 Kb) docx (354 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com