ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de la ética, la moral y la ética profesional

neiserTrabajo22 de Noviembre de 2013

875 Palabras (4 Páginas)844 Visitas

Página 1 de 4

ÉTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN

Pregunta: Definir las bases conceptuales de la Ética, la Moral y la Deontología con la educación. Igualmente, definir y establecer el perfil educacional del docente; el desarrollo de competencias del docente, y las virtudes y valores del profesional docente y la comunidad educativa, Logrando establecer, los deberes y derechos en las organizaciones educativas. Aldape, T. (2008), Alles, M., (2005), Cortina, A. y Martínez, E., (20084), Iafrancesco, G., (2004), Jaeger, W. (201021), Larrosa, F. (2010), Tobón, S., Rial, A., Carretero, M., y García, J., (2006).

Tesis: Con respecto a las bases conceptuales de la ética, la moral y la deontología profesional o la ética profesional, se definirán desde la perspectiva de diversos autores. Para establecer, el perfil educacional, el desarrollo de competencias; definiendo las virtudes, los deberes y derechos del docente en su profesión.

Bases conceptuales

1.1. ÉTICA:

Cortina, A. y Martínez, E., (20084) exponen en su libro Ética, el origen de la “ética”, el cual, surgió del griego: ethos, como la “morada”, o “lugar en donde vivimos”. Posteriormente será interpretada como “el carácter”, es decir, “modo de ser” que un individuo o grupo podrán adquirir en el trascurso de la vida. Disciplina filosófica que constituye una reflexión de segundo orden sobre los problemas morales.

La triple función de la Ética está referida por Cortina, A. y Martínez, E. al corresponder a:

“[…] 1) aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos específicos; 2) fundamentar la moralidad, es decir, tratar de averiguar cuáles son las razones por las que tienen sentido que los seres humanos se esfuercen en vivir moralmente; y 3) aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en las dos primeras funciones, de manera que se adopte en esos ámbitos sociales una moral crítica (es decir, racionalmente fundamentada), en lugar de un código moral dogmáticamente impuesto o de la ausencia de referentes morales.” (p.23)

Con respecto a las éticas de la era del (ser), Cortina, A., y Martínez, E., aseguran que algunos filósofos de la antigua Grecia se preguntaban sobre el ser de las cosas, por su (verdadera realidad) o su (auténtica naturaleza) afirmando que (las apariencias engañan). Antes de la aparición de la filosofía, otros filósofos indagaron sobre, la verdadera virtud del hombre y la verdadera noción de lo bueno. En los poemas homéricos se encuentra reflejado que lo bueno era toda acción que beneficia a la propia comunidad, a su vez, la virtud (areté) era toda capacidad plenamente desarrollada, es decir, toda excelencia poseída y destacar en algo sobre los demás. El ideal de (ser el mejor o aristós), es decir, prestar los mejores servicios a la comunidad a la que uno pertenece.

1.1.1. SÓCRATES

Sócrates, al no escribir ninguna obra, su doctrina fue recogida por sus discípulos, permitiendo así, la reconstrucción de sus aportaciones filosóficas. Cortina, A., y Martínez, E., presenta cuatro puntos.

1) La excelencia humana se muestra ante todo en la actitud de búsqueda del verdadero bien, puesto que sólo quien llega a conocer dicho bien puede ponerlo en práctica. […] 2) […] La respuesta de Sócrates es que la verdad habita en el fondo de nosotros mismos, y podemos llegar a ella mediante la introspección y el diálogo. 3) A pesar de que toda verdad encontrada mediante el método mayéutico, es provisional, revisable, nunca fijada dogmáticamente, constituye no obstante un hallazgo cuya validez sobrepasa las fronteras de la propia comunidad en la que se vive. […] 4) El objetivo último de la búsqueda de la verdad no es la mera satisfación de la curiosidad, sino la asimilación de los conocimientos necesarios para obrar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com