ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fármacos Quimioterapéuticos

LRossalie4 de Diciembre de 2014

4.644 Palabras (19 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 19

Oscar Fernando Martínez Díaz

Erick Josué Ramos Ortiz

Laura Rosario Maldonado Hernández

6B2

Químico en Fármacos

Ensayo 2do. Parcial

Fármacos Quimioterapéuticos

Profe: José Rafael Palomar Martínez

Introducción:

-Agentes Antibacterianos

Dos descubrimientos importantes señalaron el comienzo de una nueva era en la quimioterapia y revolucionaron el tratamiento de las enfermedades infecciosas. El primero fue el descubrimiento en 1935 de los efectos curativos del colorante rojo de Prontonsil en las infecciones por estreptococos. Este fue el precursor de las sulfonamidas. El segundo descubrimiento fue el que dio inicio a la edad de oro de la antibioticoterapia, nos referimos al descubrimiento de la penicilina y su posterior desarrollo. Esta fue descubierta por Fleming en 1929 y en 1940 por Florey, Chain y sus colaboradores demostraron y publicaron un informe acerca de su enorme potencia y la posibilidad de su extracción de los sobrenadantes del cultivo del hongo Penicilium notatum.

El conocimiento actual sobre los mecanismos de duplicación de la bacteria sobre los mecanismos de resistencia, hace esperar que cada vez más los nuevos antimicrobianos sean sustancias puramente sintéticas con gran especificidad por un sitio de acción previamente elegido y con una adecuada resistencia a la inactivación por los mecanismos de resistencia antibiótica.

-Desarrollo

Los antibacterianos son productos metabólicos naturales de los hongos, que provocan muerte bacteriana (bactericidas) o inhiben el crecimiento bacteriano (bacteriostático).

Generalmente los agentes antibacterianos actúan alterando las propiedades de las proteínas celulares, desnaturalizándolas por rotura de los enlaces hidrógeno o (disulfuro) en las estructuras secundarias y terciarias, provocando su coagulación.

Paul Erlich (Padre de la inmunoquímica) establece los primeros conceptos de antibacterianos, presentando su clasificación y los mecanismos de acción general que se presentan a continuación:

-Mecanismos de acción general:

l. Inhibidores de las funciones de la membrana celular: Rompen la estructura fosfolipídica de la membrana celular.

ll. Inhibidores de la síntesis de proteínas: Se impide que se una al ribosoma y altera la traducción y transcripción del material genético.

lll. Inhibidores de la pared celular: Inhibe la síntesis de péptidoglucano (copolímero que confiere rigidez y confiere la forma de la pared bacteriana) también conocido como mureína. En bacterias Gram-positivas forma una capa más gruesa que en Gram-negativas .

lV. Inhibidores de la síntesis de ácidos nucléicos: Inhibe la síntesis de precursores de ácidos nucléicos y alteran sus funciones.

Los antibióticos constituyen un grupo heterogéneo de sustancias con diferente comportamiento farmacocinético y farmacodinámico, ejercen una acción específica sobre alguna estructura o función del mircroorganismo, tienen elevada potencia biológica actuando a bajas concentraciones y la toxicidad es selectiva, con una toxicidad mínima para las células de nuestro organismo. El objetivo de la antibioticoterapia es controlar y disminuir el número de microorganismos viables, de modo que el sistema inmunológico sea capaz de eliminar la totalidad de los mismos. Deacuerdo a interacción germen-antibiótico, estos fármacos pueden clasificarse en:

l. Bactericidas o bacteriostáticos

ll. Según el objetivo principal de la acción antibacteriana

lll. Según el espectro de acción:

-Amplio: Aquellos antibióticos que son activos sobre un amplio número de especies y géneros diferentes de bacterias.

-Reducido: Antibióticos activos sobre un grupo específico de bacterias

lV. Según su farmacocinética y su farmacodinamia

-Penicilinas

Son un grupo de antibióticos de origen natural y semisintético que contienen un anillo batalactámico. Tienen actividad bactericida y son de amplio, medio y corto espectro.

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de peptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de péptidoglucano en la pared celular bacteriana.

Mecanismo de resistencia: Disminución de la permeabilidad del antibiótico a la bacteria por cierre de porinas de la pared celular bacteriana.

Usos Terapéuticos: Infección sistémica o localizada por gram positivas o gram negativas

Efectos adversos: Nauseas, diarrea y erupción cutánea

Clasificación:

Vías de Administración Espectro antimicrobiano

Penicilinas naturales

Penicilina G

Penicilina V

IM

IV

VO Streptococcus pneumoniae

Streptococcus betahemolíticos

Stretococcus bovis

Pasteurella multocida

Clostridium ssp

Treponema pallidum

Aminopenicilinas

Ampicilina

Amoxicilina

IM

IV

VO Igual que las anteriores más

Enterococcus

Listeria monocytogenes

Haemophilus influenzae no productor de betalactamasa

Salmonella

E.coli no productor de betalactamasas

Penicilinas antiestafilocócicas

Cloxacilina

Oxacilina

Dicloxacilina

VO

VO, IM, IV

VO

Staphylococcus spp meticilino sensibles

Carboxipenicilinas

Ticarcilina

IM, IV

Más activa contra la hidrólisis de betalactamasas producidas por enterobacterias y pseudomonas aeruginosa

Ureidopenicilinas

Piperacilina

IM, IV

-Cefalosporinas

Son productos de origen natural derivados de productos de la fermentación del Cephalosporium acremonium. Contienen un núcleo constituido por ácido 7-aminocefalosporánico formado por un anillo betalactámico unido a un anillo de dihidrotiazino.

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de péptidoglucano de la pared celular bacteriana e inhibe la síntesis de proteínas.

Usos terapéuticos: Infecciones respiratorias altas y bajas e infecciones del tracto genitourinario.

Efectos adversos: Irritaciones gastrointestinales

Clasificación:

Antibióticos Espectro antimicrobiano

Cefalosporinas de primera generación Cefadroxil

Cefazolina

Cefalexina

Cefradina Staphillococcus spp meticilino sensibles

Streptococcus pyogenes

E.coli

Proteus mirabilis

Cefalosporinas de segunda generación

Cefuroxime Agregan actividad sobre

Haemophilus influenzae

Moraxella catarhalis

Cefalosporinas de tercera generación Cefotaxime

Ceftriaxona

Ceftazidime Enterobacterias

Agrega cobertura sobre pseudomonas aeruginosa

Cefalosporinas de cuarta generación Cefepime

Cefpirome Estable frente a betalactamasas cromosómicas de clase 1

-Glucopéptidos

Se trata de antibióticos que actúan sobre la pared bacteriana e interfieren en la síntesis de ARN.

Actualmente existen dos drogas de uso clínico: vancomicina y teicoplanina. La vancomicina es un antibiótico bactericida es espectro reducido (solo actúa sobre bacterias gram positivas), que se obtiene por Streptomyces orientales.

Usos terapéuticos: Enterocolitis estafilocócica y colitis pseudomembranosa e infecciones graves por gram positivas beta lactámicos.

Efectos adversos: Nefro y ototoxicidad

-Macrólidos

Son antibióticos naturales y semisintéticos de medio espectro. Son primordialmente bacteriostáticos que se clasifican de acuerdo al número de carbonos.

Mecanismo de acción: Se unen a la subunidad 50S del ARN ribosómico en forma reversible. La unión se realiza mediante la formación de puentes de hidrógeno entre diferentes radicales hidroxilo del macrólido y determinadas bases del ARNr. Esto provoca un bloqueo en las reacciones de transpeptidación y traslocación.

Usos terapéuticos: Sífilis primaria ocasionada por treponema pallidum

Efectos adversos: Diarrea, vómitos y mareos

-Lincosamidas

Son antibióticos naturales y semisintéticos de medio espectro. Son primordialmente bacteriostáticos y generalmente se agrupan con los macrólidos por sus semejanzas.

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de proteínas

Clasificación: Lincomicina y Clindamicina

Espectro antibacteriano: Infecciones severas por aerobias

Efectos adversos: Diarrea persistente e intensa, nauseas, vómitos, mareos y erupción cutánea.

-Aminoglucósidos

Son antibióticos naturales o semisintéticos de estructura heteroclíclica, bactericida y de amplio espectro.

Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de proteínas

Espectro antimicrobiano: Actúan generalmente sobre las gram negativas aerobias

Usos terapéuticos: Tratamiento inicial en infecciones estafilocócicas

En combinación con los glucopéptidos se da una interacción farmacológica de tal forma que se aumenta el potencial del fármaco

-Quinolonas

Son antibióticos bactericidas que actúan inhibiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com