GUIA DE DISCUSION –CINEFORUM DE PELICULA “EL CURANDERO DE LA SELVA”
Nidia2410Apuntes23 de Marzo de 2017
4.997 Palabras (20 Páginas)2.752 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
ANTROPOLOGÍA MÉDICA
[pic 1]
GUIA DE DISCUSION –CINEFORUM DE PELICULA “EL CURANDERO DE LA SELVA”
DOCENTE: DRA. ANGELICA CANTARELO DE CABRERA
GRUPO: B
INTEGRANTES: SONIA ELIZABETH ALVARADO GUZMÁN AG09053
HAZEL STEFANY ALVARADO RICO AR1201
JUAN MANUEL AMAYA ZAVALETA AZ12001
JANNETTE ARELY ARGUETA ALARCON AA 09153
DALILA BEATRIZ ARGUETA RIVAS AR08008
KATHERINE MICHELLE ARIAS SOUNDY AS12027
CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, 18 DE MARZO DEL 2015
OBJETIVOS:
General:
Que los estudiantes generen una explicación de los fenómenos y procesos culturales y de salud contenidos en la película ¨EL CURANDERO DE LA SELVA¨, haciendo uso de los conceptos y herramientas metodológicas presentadas en la primera unidad denominada ¨Antropología, campo acción y método¨
Específicos:
Reconocer y discutir las evidencias encontradas en la película en torno a:
- Los métodos de investigación cuantitativa y cualitativa y las respectivas técnicas de generación de información, ocupadas en cada uno de ellos, según el documento ¨Técnicas en investigación antropológica¨
- Los conceptos de cultura, aculturación, enculturación, relativismo cultural, etnocentrismo, sub-cultura profesional, etnopracticas y etnopracticas en salud, conquista, colonización, etnocidio, genocidio, contenidos en las clases de primera unidad.
INTRODUCCION
En el presente trabajo se encuentra el análisis y síntesis de lo que es la película ´´El Curandero de la Selva´´, donde se abordan lo que son las técnicas de investigación antropológica y las etnopracticas de salud. Dentro de las investigación antropológicas se ponen en relieve los adelantos científicos y tecnológicos en el área de la salud demandan de la formación de profesionales capacitados con dominio de las habilidades de investigación, por medio de lo cual se pueden hacer aportes que favorezcan el proceso de salud enfermedad. La interdisciplinariedad de las técnicas de investigación, se admita o no, constituye una realidad palpable y exige el reconocimiento de que el estado actual de las distintas técnicas de trabajo de campo no pertenece a ninguna ciencia social, es decir, que es producto de las aportaciones que a lo largo del tiempo todas las ciencias en su totalidad. No existe un método de investigación único para enfrentar todas las situaciones o para resolver todos los problemas ya que los diferentes problemas requieren estrategias distintas, además la mala salud y los problemas de salud pública se originan en una combinación de factores, como consecuencia de interrelación de elementos socioculturales, biológicos y físicos, los cuales se combinan para producir patrones epidemiológicos y conductas preventivas y curativas. Por otro lado las etnopracticas de salud constituyen un patrón cultural muy arraigado a la población, vista como un medico de curación para aquellas enfermedades que científicamente no tienen explicación ni cura, cuya concepción difícilmente puede ser modificada o erradicada en las personas ya desde recién nacidos empiezan a ser sometidos a estas prácticas. Estas prácticas son parte de un sistema de salud mágico religioso, que genera resultados satisfactorios a la población por lo que continúan realizándose a pesar de los riesgos y complicaciones que se pueden presentar, además han logrado vencer la barrera del área geográfica y del nivel educativo, ya que la práctica es similar tanto en el área rural como urbana.
Por lo tanto, en este trabajo se abordara a partir de la película vista en clase, todas estas técnicas y etnopracticas para encontrar similitudes y semejanzas con la población en general, ya que no solo las poblaciones aborígenes son las que resultan en riesgo o beneficio, sino las poblaciones en las que nos desenvolvemos. Por ello es necesario que como estudiantes de medicina conozcamos y sepamos todas esas prácticas.
DESARROLLO DE GUÍA:
- Tres características de los nativos en cuanto grupo étnico (patrones y rasgos culturales) y 3 en tanto grupo biológico (aspectos físicos).
- PATRONES Y RASGOS CULTURALES
- Danzaban por las noches para pedir favores a los dioses o para dar gracias por favores recibidos.
- No usaban vestimenta, solamente se tapaban sus genitales externos.
- Las mujeres se dedicaban a cuidar a los niños, mientras que los hombres se dedicaban a la protección y a la provisión de las necesidades del grupo.
- ASPECTOS FÍSICOS
- Personas de piel oscura.
- Presencia de rasgos indígenas como cabello liso y oscuro, ojos oscuros y nariz ancha.
- Eran de pequeña estatura.
- Tres características del grupo de los 2 investigadores en tanto grupo étnico (patrones y rasgos culturales) y 3 en tanto (aspectos físicos)
- PATRONES Y RASGOS CULTURALES
- Eran personas dedicadas a la ciencia y con un interés social en pro de la salud y la investigación científica.
- Usaban vestimenta normal de la cultura occidental, al igual que sus costumbres y manera de actuar.
- Dominaban el uso de equipo médico y científico, y tenían conocimiento de técnicas de investigación científica.
- ASPECTOS FÍSICOS
- Personas de piel clara.
- Presencia de rasgos anglosajones, cabello claro, ojos claros y redondos.
- Eran de alta estatura.
3. Proceso de enculturación; ¿Quiénes participan en él y de qué forma?
Participaba el Dr. Campbell, que era un científico e investigador social que ayudaba a las personas del grupo indígenas para prevenir enfermedades y mejorar su estado de salud, de esa manera educaba a la población enseñando nuevas prácticas que servirían para mantener el bienestar de la población.
4. Postura etnocentrica; ¿Quién (es) y cuando la asumen?
Cuando el doctor Campbell necesitaba un asistente que le ayudará, así que solicito uno a la empresa que le financiaba sus investigaciones. La presión del instituto de investigación del cual forma parte, hizo acto de presencia a través de la Dra. Crane una investigadora brillante cuya misión encomendada consiste en acelerar este proceso de obtención y dar por finalizado el proyecto. El doctor no esperaba que le mandaran a una mujer la cual en un principio no fue del completo agrado del doctor, por el simple hecho de ser mujer, pero al darse cuenta de sus grandes conocimientos, la acepto y trabajaron juntos en la investigación.[pic 2]
De similitud ejemplo y con una gran influencia en la película es la posición etnocentrica colectiva de quienes estaban a cargo la construcción de la carretera, pues no les importo las personas que Vivian en el lugar, solamente bajo el poder y la supremacía invaden el bosque con arrogancia y soberbia.
5. proceso de relativismo cultural; ¿Cuándo se establece y entre quienes?
El relativismo cultural se deja entre ver en los siguientes elementos:
El papel que desarrolla el doctor es el de investigar con nuevas flores y plantas la cura del cáncer (entre otras), pero al tener un contacto más duradero: cuidar a la tribu de indígenas y respetarla, ayudar en lo que es necesario, como el ejemplo de la chica que tenía nódulos en la garganta.[pic 3]
Ejemplo notorio es la aceptación por parte de ambos investigadores en relación a los conocimientos de quien por mucho tiempo fue el ente de curación para la tribu: el curandero y a quien el doctor “desplazo” o “quito el centro”, había huido por que creyó que el Dr. era un mago y sabía mucho mas que el, así que el ya no hacía falta ahí; como producto de la valides que le dio la tribu al doctor a métodos de curación diferentes e incluso para ellos; mágicos. Los investigadores lo buscan con el fin de que les ayudase y en especie de enfrentamiento el Doctor hace notar total respeto y aceptación hacia el curandero y su gama de conocimientos.
De la misma forma cuando el doctor le contó lo que había pasado con su esposa a la doctora, que realmente ella lo dejó por que el fue muy egoísta con lo que había descubierto, y que estaba arrepentido por haber reaccionado de esa manera, le explico que por eso quería salvar al niño con los nódulos en el cuello. Al día siguiente la Dra. Fue a donde estaba el niño enfermo y le aplicó la inyección, por que no quería llevar en su conciencia la muerte de ese pequeño, sólo por su egoísmo e interés en la identificación del medicamento y los posibles méritos tras su obtención. Pues entendió que la vida del pequeño merecía respeto.
...