GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DEL DIAGNOSTIPO DE SALUD COMUNITARIO.
eliipacTutorial24 de Marzo de 2017
1.976 Palabras (8 Páginas)506 Visitas
Guía Técnica para la Elaboración del Diagnóstico de Salud Comunitario
El Diagnóstico de Salud consiste en hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y las necesidades de una comunidad así como los factores que influyen positivamente y negativamente sobre dicho nivel de salud.
El Diagnóstico de Salud es el primer paso en el proceso de planificación de una intervención sanitaria. Dicho diagnóstico de salud se realiza a partir de datos recogidos por diferentes métodos. Ejemplo: registros, encuestas, cuestionarios, que se transforman en indicadores de salud y que sirven para analizar el nivel de la misma y para realizar comparaciones en la comunidad estudiada y otros grupos poblacionales.
Objetivos:
- Conocer las características demográficas, estructurales, organizativas y funciones de la comunidad.
- Conocer la situación real de la forma de vida de la comunidad en relación con su organización, creencias, cultura, educación e ideología.
- Identificar factores de riesgo: sociales, económicos, ambientales y culturales que influyen en la salud o enfermedad de los integrantes de la comunidad.
- Determinar las necesidades y problemas de salud existentes en la comunidad.
- Conocer los recursos disponibles en la comunidad.
Elementos que lo integran.
- Portada o Carátula:
Es la primera hoja y da la presentación al trabajo, en el ángulo superior izquierdo de la hoja se presenta el logotipo Institucional, posteriormente el nombre oficial completo.
En el centro de la hoja el título del trabajo, especificando el nombre de la comunidad estudiada.
Nota: Se hace mención, que la fecha de elaboración es del año anterior (diagnóstico situacional de enfermería 2014).
- Contenido.
Es el listado en forma general y en el orden de presentación de los puntos que integran el documento.
- Introducción.
La introducción se redacta de tal forma que el lector entienda el contexto en el que se ha originado el trabajo. Con este fin la introducción debe contener una descripción clara y precisa del tema, sus objetivos, y su relevancia.
- Justificación.
En este apartado debemos justificar de acuerdo con la magnitud, trascendencia y factibilidad el por qué se eligió el estudio de la comunidad, a qué problema o a qué necesidad se pretende responder. Es muy importante explicar los determinantes positivos y negativos a los que se va a responder. Los determinantes son aquellos factores individuales, familiares y/o sociales que están causando algún problema o impiden resolver necesidades detectadas. En este sentido, existen determinantes positivos, aquellos que mejoran la salud de las personas, su calidad de vida y favorecen que las personas y las comunidades puedan enfrentar con éxito los problemas y necesidades. Los determinantes negativos son aquellos que son un obstáculo para que las personas y comunidades puedan resolver sus problemas o necesidades.
- Objetivos
Describir y precisar de manera clara lo que se quiere lograr con el diagnóstico de salud comunitario, es decir, establecer los objetivos; estos deben apuntar a la solución del problema, explicando las transformaciones que se pretenden lograr sobre las situaciones existentes (cuánto y cómo), y cómo es que el logro del objetivo mejorará la salud de la población y su calidad de vida.
El objetivo general: Identifica claramente la finalidad del estudio de la comunidad.
Los objetivos específicos: Expresan los logros parciales o los pasos que se van concretando, para lograr el objetivo general.
- Antecedentes Históricos.
Se narran en forma breve los antecedentes de la comunidad a la que se refiere el diagnóstico.
- Antecedentes Teóricos.
Se escribirá en forma general el tipo y características de la comunidad a estudiar.
- Estudio de Comunidad
- Generalidades
- Datos de identificación
- Nombre.
- Ubicación.
- Límites.
- Croquis
- Datos Geográficos
- Delimitación y extensión territorial (Km2).
- Altura sobre el nivel del mar.
- Orografía: tipo de suelo y su composición.
- Hidrografía: arroyos, ríos, lagos, ojos de agua, mar, etc.
- Demografía y hechos vitales.
- Población total.
- Densidad de población.
- Grupos de población por:
- Edad y sexo.
El análisis de estos datos implica el cálculo y registro de lo siguiente:
Pirámide de población: Es la representación gráfica de la composición de la sociedad por edad y sexo. Proporciona una rápida impresión global de la estructura de la población.
.
Tasa de crecimiento de la población (Cinco años previos)
Es la media de crecimiento de la población (en ausencia de migración), que comprende la suma de recién nacidos menos el número los fallecimientos, multiplicados por cien.
Tasa de crecimiento de la población = Nacidos vivos – fallecidos durante el año x 100.
Esperanza de Vida al nacer (cinco años previos)
Es el promedio del número de años que se espera que viva una persona, si se atienen las tendencias actuales de mortalidad. Es una medida hipotética y un indicador de las condiciones sanitarias y de moralidad actuales.
Densidad de población
Habitantes de la población / Km2
- Hechos vitales.
- Natalidad:
Tasa de natalidad
Tasa global, basada en el número de recién nacidos vivos en la población durante un año.
Tasa de fecundidad = Numero de recién nacidos vivos en la población en el año X 1000 mujeres (población femenina de 15-44 años.
- Nupcialidad.
- Morbilidad.
Tasa de morbilidad:
Este indicador permite conocer la situación de salud en una población; identificando aquellas que son un verdadero problema de salud pública por su magnitud, trascendencia y vulnerabilidad. Se trata de casos nuevos, agrupados conforme a la clasificación internacional de enfermedades versión 10 (SIE-10), de la Organización Mundial de la Salud. La calculamos de la siguiente fórmula:
Tasa de morbilidad=Número de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de un año x1000 habitantes.
Se muestran las 10 principales enfermedades no trasmisibles en la localidad x.
- Mortalidad general y específica.
Tasa Mortalidad General:
Es un indicador que señala la proporción de población que fallece durante un año.
Tasa de mortalidad general = número de fallecimientos en un periodo de un año x 1000 habitantes.
Tasa de Mortalidad especifica:
Este indicador permite determinar y analizar las tendencias de mortalidad conforme a los grupos de edad y género, permite dirigir acciones específicas. La calculamos de la siguiente fórmula:
Tasa de mortalidad por edad y genero = Número de fallecimientos en un periodo de un año por grupo de edad x 1000 habitantes.
- Factores del medio.
- Humedad: seco, semiseco, húmedo, sub húmedo.
- Clima: frío, templado, tropical, extremoso.
- Flora: vegetación silvestre propia de la región.
- Fauna: Animales propios de la región.
- Comunicaciones:
- Caminos de comunicación: carreteras, terracería, brechas, localidades con las que se comunica y su distancia en km2 y tiempo.
- Medios de transporte: aéreo, terrestre, marítimo.
- Saneamiento
- Agua:
- Existencia.
- Potable.
- No potable.
- Cantidad aproximada.
- Fuentes de contaminación.
- Fuentes de abastecimiento: bomba municipal, tanque de abastecimiento, presa, pozo, arroyo, laguna, río, pipa u otro vehículo.
- Conducción: entubada, toma pública, toma intradomiciliaria, vehículo, humanos, bestias, etc.
- Disposición de basura.
- Tiradero a cielo abierto.
- Se quema.
- Se procesa.
- Se entierra.
- Recolección por servicio público.
- Electricidad
- Control de fauna nociva y transmisora:
- Roedores.
- Insectos.
- Arácnidos.
- Alacranes.
- Perros
- Condiciones de limpieza de lugares públicos (cines, mercados, iglesias, parques, etc).
- Riesgo de catástrofes naturales:
- Sequías.
- Inundaciones.
- Incendios
- Conservación de parques y jardines.
- Presencia de contaminantes del medio (físicos o químicos):
- Pesticidas.
- Fertilizantes.
- Gases tóxicos.
- Radiaciones.
- Ruido.
- Vivienda.
- Tipo de vivienda:
- Material de construcción.
- Características de la construcción
- Número de habitantes por vivienda.
- Tenencia de la tierra.
- Urbanización:
- Disposición de excretas: drenaje, fosa séptica, letrina sanitaria, pozo negro, enterramiento, a ras del suelo.
- Pavimentación.
- Alumbrado.
- Organización Social.
- Grupos sociales:
- Familia.
- Asociaciones.
- Sindicatos.
- Clases sociales.
- Instituciones sociales:
- Educacionales: número de escuelas, niveles de instrucción, matrícula en cada nivel, número de profesores en cada nivel y recursos materiales disponibles, personas que dirigen o influyen en la educación, analfabetismo.
- Recursos para la Salud:
- Recursos Humanos: médicos, enfermeras (especificar niveles académicos y cantidad), personal técnico (promotores de salud, promotores de saneamiento, promotores de nutrición), recursos comunitarios (parteras empíricas, promotoras sociales voluntarias, asistentes rurales de salud).
- Recursos Físicos (Infraestructura): Unidades de Salud (registrar el número, tipo y nivel), laboratorios de análisis clínicos y de gabinete, farmacias, etc.
- Recursos Materiales: enumerar el material y equipo disponible (equipos de cirugía, para atención del parto, insumos, etc).
- Recursos Financieros: especificar la forma de financiamiento de las instituciones sanitarias (municipal, estatal, federal, privado).
- Daños a la salud:
Estos daños serán el reflejo de los factores demográficos, socioeconómicos y de medio donde vive el individuo. Se deberá de concentrar información de daños a la salud de los últimos cinco años pero de lo correspondiente a habitantes de la localidad en estudio. Estos indicadores comprenden medidas de frecuencia, los cuales se deberán de explicar con datos absolutos y relativos, así como por curvas de tendencia, según corresponda: tasa de morbilidad, motivos de demanda,
...