ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS 2014

pedropsApuntes19 de Abril de 2017

2.251 Palabras (10 Páginas)720 Visitas

Página 1 de 10

GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA

ANÁLISIS OCLUSAL DE MODELOS ARTICULADOS 2014

Introducción:

El análisis oclusal, realizado en modelos de estudio montados en articulador, tiene múltiples ventajas comparado con su símil en boca. Permite una mejor visualización de los contactos oclusales, sin tener la influencia de la neuromusculatura. Además presenta la ventaja de poder realizar un análisis meticuloso y detallado de las arcadas por separado, en oclusión y en posiciones excéntricas mandibulares con menor uso de horas/sillón.

Existen diferentes relaciones maxilomandibulares de interés y utilidad clínica, siendo las más importantes las de máxima intercuspidación y la de relación céntrica.

En el caso de la actividad propuesta serán justamente estas dos relaciones maxilomandibulares las que serán analizadas.

Los objetivos principales de un adecuado análisis oclusal son:

- Estudio diagnóstico de modelos.

- Determinar la posición más estable a nivel articular y las relaciones dentarias que se establecen en dicha posición.

Otros objetivos del análisis oclusal son:

- Planificación y ejecución de tratamientos. Los tratamientos buscan realizar desde pequeñas rehabilitaciones que modifiquen o no la oclusión del paciente hasta la introducción un estado oclusal óptimo que reorganice la actividad refleja neuromuscular, además de entregar estabilidad oclusal y articular.

Entre las ventajas en la utilización del articulador para el análisis de modelos articulados al compararlo con el análisis oclusal clínico en boca podemos mencionar:

  • Mejor visualización de estructuras dentarias, por ausencia de saliva, ausencia de tejidos blandos que dificulten la visión. Mejor iluminación y posición del observador, pudiendo obtener visiones en el modelo imposibles de obtener en boca (visión lingual).
  • Se eliminan los componentes activos y pasivos de control de la posición mandibular, con su consecuente facilitación del estudio de relaciones intermaxilares.
  • Se disminuye la cantidad de horas/sillón necesarias para el desarrollo de un análisis oclusal.
  • Permite realizar comparación de modelos en el tiempo.

Es posible evaluar muchas características oclusales y ocluso-articulares mediante un adecuado análisis oclusal y su correspondiente oclusograma, lo que contribuye a la elaboración de diagnósticos oclusales. Dentro de las más importantes tenemos:

  • Análisis de la estabilidad oclusal, determinando la presencia de contactos dentarios oclusales adecuados en número y en posición, así como contactos interproximales presentes. La presencia de contactos oclusales y proximales estables y bien distribuidos, predispondrán a las piezas dentarias de las arcadas de la oclusión en estudio a permanecer estables posicionalmente en el tiempo. La pérdida de estas relaciones oclusales y proximales predispondrá a que esta oclusión a cambiar en el tiempo.
  • Análisis de la estabilidad ocluso-articular, determinando la ausencia de contactos prematuros y de deslizamiento en céntrica. Este diagnóstico es dependiente del área céntrica que se considere. Para esta guía se recomienda especificar la escuela de oclusión sobre la que evaluará el área céntrica.
  • Análisis de la oclusión desde un punto de vista anatómico. (“mal-oclusión anatómica” cuando no exista. Ésta incluye: desalineaciones, apiñamientos, mordidas vis-vis, cruzadas, invertidas, etc).
  • Análisis de la llamada funcionalidad de la Oclusión (“maloclusión funcional” cuando ésta no exista). La funcionalidad de la oclusión está determinada por la presencia de un esquema Oclusal dado con ausencia de interferencias oclusales.
  • Clases de Angle, encontrando Oclusiones de clase I, II sub I, II sub II y III de Angle.
  • Las facetas de desgaste dentarias parafuncionales coincidentes o no entre piezas antagonistas. Ya sean por bruxismo (bruxofacetas o atrición), factores mecánicos oclusales o exógenos (abrasión), por ácidos endógenos o exógenos (corrosión) o una combinación de ellos (abfracción) etc. Los desgastes dentarios pueden graduarse  de diferentes formas según clasificaciones, en la siguiente actividad se recomienda siguir la clasificación siguiente:
  • Grado  0: ausencia de desgastes.
  • Grado  1: desgaste sólo en esmalte.
  • Grado 2: desgaste en esmalte y dentina MENOR a un tercio del volumen coronario.
  • Grado  3: desgaste en esmalte y dentina MAYOR a un tercio del volumen coronario.

En relación a la funcionalidad de la oclusión, podemos analizarla desde la perspectiva de una Escuela de Oclusión. Para esto se recomienda revisar el artículo “Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión a la odontología basada en la evidencia”  de Firmani M, et al. (Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(2);90-95, 2013). De acuerdo a cada escuela, los requisitos de esquemas oclusales son diferentes, determinando que para una escuela cierta guía de desoclusión es funcional, no así para otra.

En este contexto, los contactos distintos del esquema oclusal prescrito serán considerados interferencias, pudiendo ser estas interferencias de trabajo, de balance o de hiperbalnace.

La escuela Gnatológica tiene requisito la presencia de guía canina. Por su parte, las escuelas Escandinava y PMS (libertad en céntrica), exigen función de grupo para la desoclusión.

Estas guías de desoclusión las definiremos de la siguiente manera:

- Guía canina: guía de desoclusión donde sólo contactan los caninos del lado de trabajo.

- Función de grupo: guía de desoclusión donde contactan los caninos del lado de trabajo más uno o más dientes adyacentes a esta pieza. Esta guía de desoclusión de subdivide en parcial y total:

- Función de grupo parcial: se subdivide en anterior y posterior:

- Función de grupo parcial anterior: contactan los caninos del lado de trabajo más uno o más dientes anteriores al canino, siempre adyacentes.

- Función de grupo parcial posterior: contactan los caninos del lado de trabajo más uno o más dientes posteriores al canino, siempre adyacentes. Considerando hasta la cúspide mesio-vestibular del primer molar.

-Función de grupo total: contactan todas las piezas desde el incisivo central hasta la cúspide mesiovestibular del primer molar.

En todo quehacer odontológico es necesario tener una sistemática que permita tener un orden, con objetivos y metas claras. El análisis oclusal no es la excepción. La sistemática del análisis oclusal comprende:

  • Sistemática del Análisis:

1. Revisar los modelos de estudio: verificando integridad de los mismos, con especial cuidado en las superficies funcionales de las piezas dentarias. Los modelos no deben tener defectos. De encontrarse alteraciones que impliquen errores en el análisis, los modelos deben repetirse. La presencia de modelos alterados hace imposible la correcta evaluación de los resultados, pues estos no serán confiables.

2. Estudio de modelos por separado (ver guía con puntos a considerar).

3. Estudio estático de modelos montados en articulador:

3.1. Confirmar correcto montaje de modelos: Previamente se establece la posición máxilo-mandibular en la que se realiza este montaje. En el caso del análisis oclusal de este curso, esta posición será la de relación céntrica. Esta posición se confirma clínicamente con el paciente en estudio.

3.2. Con los modelos en  oclusión se fija la DV en la púa incisal, confirmando una correcta compensación de los elementos de registro intermaxilares. Se comienza entonces el análisis estático de los modelos articulados.

 Siguientes puntos seguir instrucciones en la guía.

4. Estudio dinámico de los modelos articulados.

4.1. Analizar guías desoclusivas, verificando los contactos dentarios cuando los modelos articulados realizan simulaciones de movimientos excéntricos mandibulares. Para esta etapa es necesario individualizar las cajas articulares del articulador según las indicaciones del fabricante.

En nuestro caso se podrá utilizar un posicionamiento arbitrario de las cajas articulares. Éstas deben ser las siguientes:

-Para articuladores modelos whip-mix 8500 y similares, la guía cóndilo sagital (GCS) se fija en 30° y la guía cóndilo lateral (GCL) se fija en 15°.

-Para articuladores Whip-mix 2240 la guía cóndilo sagital se fija en 30º y Side Shift en 0mm.

Los distintos hallazgos clínicos y de modelos nos permitirán realizar un diagnóstico. El diagnostico oclusal va de lo general a lo particular, el esquema  recomendado a seguir será el siguiente:

Sexo del paciente, edad, estado de dentición, clase de Kennedy en caso de desdentados parciales, tipo de rehabilitación oral y estado si corresponde, clase de Angle, tipo de maloclusión (anatómica y/o funcional), estado de estabilidad  oclusal y ocluso-articular, tipo y grado de desgaste dentario predominante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (396 Kb) docx (511 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com