ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proudcción De Ganado Bovino

HUASTECO201311 de Marzo de 2013

21.642 Palabras (87 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 87

Producción Bovina De Doble Propósito

FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD

FONAES 2009

Nombre del Proyecto:

Ganado de Doble Propósito

[pic]

Grupo de Trabajo:

GRUPO GANADERO DOS AGUADAS

Presidente: Alejandro Méndez López

Municipio: Othon P Blanco

Localidad: Dos Aguadas

Estado: Quintana Roo

Introducción

El presente proyecto de producción de ganado bovino de doble propósito tiene como objeto la producción de leche y carne con cruzas conocidas como F1…. Que resultan de la cruza de dos razas puras, una productora de carne y otra de leche; con el fin de buscar la adaptabilidad de las razas lecheras en el trópico. Pero dichas producciones se han venido explotando de manera extensiva con costos de producción por animal y superficie muy altos, haciendo de estos procesos de producción poco rentable para los productores y desforestadores por las grandes cantidades de pastizales que estos requieren, por lo que se propone un sistema de pastoreo intensivo. Este sistema lo propuso en 1963 el Dr. Andrés Voisin con su método de altas intensidades de pastoreo y cargas instantáneas por hectárea hasta de 360 U.G.M (unidades de ganado mayor) por día conocido como Pastoreo Racional Voisin. Por otro lado el consumo per- cápita de carne de res del 2000 al 2007 se incremento de 11Kg a 15 Kg. por persona al año, este ocupa el segundo lugar de consumo a nivel nacional; compitiendo con la carne de aves donde el consumo per-capita es de 26.8 Kg por persona

La carne de res, en relación a las carnes procedentes de otras especies de animales explotadas por el hombre, goza de amplia aceptación y preferencia entre la población; razón de ello es la excelencia de su textura y sabor, no dejando a un lado su riqueza nutricional. No obstante lo anterior, la explotación bovina en el estado ha permanecido durante muchos años relegada del contexto productivo, a pesar también de la relativa facilidad de crianza de estos animales y de los extensos recursos naturales que existen en la entidad.

A pesar de lo anterior, en los últimos años se ha observado el interés creciente de los ganaderos por la explotación del ganado bovino,

que está siendo visto como una alternativa para la producción de carne en la región compitiendo económicamente con otras especies de rumiantes.

La situación actual de la ganadería, es una consecuencia de la casi nula asistencia técnica proporcionada a los productores, por esta razón el productor carece de la más elemental información que le permita implementar en sus hatos, sistemas adecuados de manejo reproductivo, alimenticio y sanitario.

Por tal razón y ante la posibilidad de un mercado seguro, se decidió conformar un grupo social de Producción Rural denominado “Grupo Ganadero Dos Aguadas”, el día 15 de Enero del 2009.

1. Resumen ejecutivo

En este proyecto participan individuos que son originarios de la zona maya del estado de Quintana Roo, que se encuentran inmersos en la región norte del estado, dicha comunidad es considerada como una comunidad indígena.

La localidad de Nueva Esperanza donde se realizará el proyecto, está considerada como N.C.P.E. con clave de localidad 0612, con un índice de marginación de 1.49426 y su grado de marginación es muy alto; esta se encuentra dentro la micro región que lleva el nombre de Calakmul, con clave 0401 y pertenece a la región selva, registrada en el estado de Campeche, con un índice de marginación de 0.97178, con un grado de marginación alto y el lugar que ocupa en el contexto nacional es el 420; cuyas tierras dijimos anterior mente se encuentran en litigio entre el estado de Quintan Roo con clave de identidad 23 y el estado de Campeche con clave de identidad 04.

Para el arranque del proyecto se ha integrado un Grupo social de Producción Rural denominada “Grupo Ganadero Dos Aguadas Elena”.

El giro que desarrollará el grupo será el Pecuario con la actividad de producción de ganado bovino, para comercializar leche y engorda. En la mayoría de las explotaciones bovinas existentes se pueden observar deficiencias en la alimentación, reproducción, genética, sanidad, instalaciones y manejo. Es indudable que la falta de tecnología en esta actividad ha redundado durante muchos años en su estancamiento y que, tecnificándola se optimizaría

su productividad. Aunado a los problemas anteriores es digno de mencionarse el de la comercialización del ganado, ya que como nunca ha existido uniformidad en cuanto a la calidad y cantidad de los animales producidos por los productores ganaderos, es de esperarse también una demanda no uniformizada del producto que se traduce en marcadas variaciones de precios.

Pero los costos de producción por animal y por hectárea son elevados por lo que se buscara subyugar estos costos con el establecimiento de un sistema de pastoreo intensivo, con la finalidad de reducir los costos de mantenimiento de praderas, suplemento alimenticio e incrementar la superficie por hectárea. Ya que este sistema les permitiría tener 4U.A por Ha, 40 Lt de leche por Ha, y producir 1600 Kg. por Ha. Incrementando su producción cuatro veces mas por hectárea y al reducir los químicos en praderas se puede obtener una leche y carne de mejor calidad biológica.

En la actualidad el grupo social de producción rural “Grupo Ganadero Dos Aguadas” no han Recibido apoyo de FONAES, a pesar de encontrarse en una zona altamente marginada. Por lo que es importante invertir en dicha comunidad, ya que en este grupo se encuentran lideres de opinión y productores innovadores; los que estarían aportando para este proyecto $ 530,084.03 que representa el 64.58% del total del proyecto y FONAES con una participación $ 290,756.29 que es igual al 35.42% del proyecto, con una inversión total de participación de 820,840.32; Financieramente se obtiene una relación de de beneficio costo 1.15, una capacidad de pago promedio de $ 134,161.75 y una TIR de 12.21% por lo que el proyecto es viable.

RESUMEN

Viabilidad comercial

Producto y servicio. El producto principal que se genera con el proyecto es la venta de vientres de desecho con un peso de 450 Kg., semental de desecho de 700 Kg., Novillonas de 200 Kg., y Novillos terminados de 450 Kg.

Precio. Los precios considerados en el proyecto son vientres de desecho $10.00 Kg. en pie, Semental de desecho $ 13.50 Kg. en pie, Novillonas $ 14.00 Kg. en pie y Novillos terminados a $16.00 en pie.

Comercialización.

El mercado destinado en el proyecto es el mercado local, la comercialización en la región será básicamente por medio del intermediarismo, es este el que se acerca al productor para iniciar la negociación de precios para la venta de los animales y el los distribuye a los mercados del consumo que son: principalmente la ciudad de Cancún y la ciudad de Playa del Carmen.

Promoción y publicidad. No se requiere promoción ni publicidad para desarrollar esta actividad, ya que se pudo observar el día de la validación la presencia de compradores negociando la venta de Ganado con los productores cuando cumplan con el peso comercial, que apenas se les avisa van por los Animales que se desean vender.

Estrategia comercial. El principal canal para la distribución del producto se inicia con los intermediarios de la región quienes se encargan de venderlos a mayoristas de carne, estos a su vez la venderán a las cadenas comerciales quienes se encargan de hacerlo llegar al consumidor final. Con respecto a las condiciones de venta de los animales estos se comercializaran en pie a puerta de corral, en relación a las políticas de venta estas se realizaran de rigorosos contado a intermediarios de la región conocidos de los productores.

Viabilidad técnica

Capacidad instalada y utilizada de la empresa. La capacidad instalada actual es de 34 U. A. y con la implementación del proyecto, no se incrementara la capacidad instalada de 244 U. A., se invertirá en equipo e infraestructura para eficientisar el proceso de producción; así mismo cuentan actualmente 12 vacas,1 semental, 13 novillonas, 7 becerras y 18 becerros, cuentan con corral de manejo de 25 x 30 m, herramienta de trabajo, 17-00 Ha de terreno donde se pastorea actualmente los animales y 33-00 Ha en un bloque compacto donde pudiera crecer mas la unidad de producción, así mismo con el sistema de pastoreo intensivo y el apoyo para la infraestructura, en ocho años solamente ocupara aproximadamente el 58.28 % de su capacidad forrajera.

Procesos y tecnologías. Los parámetros técnicos productivos y reproductivos de los ovinos utilizados

en la evaluación del proyecto son los emitidos por el INIFAP organismo dependiente de la SAGARPA. % mortalidad adultos 2%, mortalidad de crías 2%, destetes de 80%, desecho de vientres 5.5%, Hembras de reemplazo 1%, Semental de reemplazo 20%, vientres lactando 65%, días de lactancia 210 días, leche por día 4 litros, leche por lactancia 840 litros, % tasa extracción/ periodo 22%, producción de carne Kg. /Ha 143.5, producción de carne Kg./ Vaca 146.7 y proporción vacas / semental 25.

En el caso del proyecto se utilizara la monta controlada, la capacidad de carga animal total del proyecto es de 244 U.A.A. y será utilizado el 58.28 %. Se deberá incrementar la capacidad forrajera de acuerdo a la proyección de la misma.

Proyección de Producción y Ventas. Dentro el área que comprende el proyecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com